Cien años de 'La deshumanicación del arte', el ensayo de Ortega y Gasset que enfadó a las vanguardias
El centenario de la publicación de 'La deshumanización del arte', de Ortega y Gasset , se celebrará con cursos, coloquios, congresos y una exposición, organizadas por la fundación que lleva el nombre del filósofo español, una de las figuras capitales de la cultura española del siglo XX. La mayoría de estas actividades se celebrarán en Madrid, pero esta vez la Fundación Ortega-Marañón también ha organizado actos en ciudades como Soria o Málaga. Dentro del progama del centenario, destaca el congreso internacional 'La deshumanización del arte 100 años después', que se celebrará los días 12 y 13 de junio en el Centro de Estudios Orteguianos de Madrid. Como parte del congreso, se ofrecerá la conferencia-audición 'Escuchar Musicalia', donde el musicólogo y profesor Antonio Notario (Universidad de Salamanca) explorará la relación entre el pensamiento de Ortega y Gasset y la música de su tiempo. La danza también tendrá un espacio relevante con la función 'A la sombra de Diaghilev' (11 de junio, en Madrid), un espectáculo que explora la influencia del filósofo en la renovación del ballet moderno. «Ortega comprendió como pocos la importancia de la música en los cambios estéticos de su época. Este concierto es un homenaje a su sensibilidad y su capacidad para interpretar las tendencias artísticas de su tiempo», ha señalado el catedrático del Departamento del CEU, de la Universidad de San Pablo CEU, Ignacio Blanco Alfonso , en la presentación de este programa, en la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, donde ha estado acompañado del catedrático de filosofía en la Universidad de Salamanca, Domingo Hernández. En el ámbito expositivo, se llevará a cabo la muestra 'La deshumanización del arte 1925-2025', que podrá visitarse entre septiembre y diciembre en la Fundación Ortega-Marañón, con la que se explorarán, mediante manuscritos, las confluencias estéticas entre el texto orteguiano y las vanguardias. Esta exposición estará comisionada por Azucena López de la Universidad de Málaga. Asimismo, se celebrarán cursos y seminarios como 'Ortega y el arte', con sesiones a cargo de Félix de Azúa (Real Academia Española), el propio Domingo Hernández y Andreu Jaume (Institut d'Humanitats de Barcelona), entre otros. También tendrá lugar el 'Simposio de Estética y Deshumanización' (23 de mayo, en Madrid), organizado por la Universidad de Salamanca, donde se analizarán las conexiones entre la estética orteguiana y otras corrientes filosóficas y artísticas del siglo XX y XXI. Por otra parte, con la intención de acercar el pensamiento orteguiano a un público más amplio, el programa ha incluido diversas mesas redondas y encuentros, como 'Ortega y Ramón Gómez de la Serna: 100 años de La deshumanización del arte' (25 de abril, en Madrid), en colaboración con la Fundación Giner de los Ríos u 'Ortega y la Generación del 27' (25 de septiembre, en Málaga), organizada por el Centro Cultural Generación del 27 de Málaga. Además, el ciclo 'Diálogos IPSE (Imagen, Palabra, Sonido, Escena)', que se celebrará entre el 30 de octubre y el 20 de noviembre en Madrid, contará con la presencia de autores como Antonio Altarriba, Premio Nacional del Cómic; José Ángel González Sainz, Premio Herralde de Novela; y Ramón Andrés, Premio Nacional de Ensayo. Estos encuentros, organizados en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, culminarán con una lectura dramatizada de 'El público', de Federico García Lorca. En el apartado de divulgación, tendrá lugar el 'Curso de Verano Leer La deshumanización del arte' (28 y 29 de julio, en Soria) en el Centro Internacional Antonio Machado de Soria, donde se ofrecerá una lectura participativa del ensayo orteguiano. Además, se organizan visitas guiadas, como la 'Diagonal del Arte Nuevo' (9 de mayo), que recorrerá exposiciones clave en Madrid sobre el arte de vanguardia en la década de 1920. Desde su publicación, en 1925, 'La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela' ha sido un referente en el pensamiento estético y filosófico. Su impacto trascendió el ámbito literario y plástico para influir en la música, el teatro y el cine del siglo XX. «Ortega ayuda a comprender cómo se produce el cambio en la sensibilidad artística. Sus ideas siguen siendo clave para entender los debates contemporáneos sobre la función del arte», han destacado ambos expertos en la presentación, en la que han recordado que Ortega y Gasset no era partidario de los centenarios, como dejó claro en su célebre frase «no podemos hacernos centenarios en el centenario». Sin embargo, el propio filósofo señalaba que la manera de evitarlo era «sumergir al clásico en la humanidad». «Y eso es precisamente lo que se quiere hacer», ha subrayado Domingo, que ha precisado que no todos los centenarios permitirían un evento tan amplio y ramificado como éste. «Pero 'La deshumanización del arte' lo permite, porque abarca cuatro ámbitos artísticos y porque el propio concepto de deshumanización nos da margen para jugar con ellos. Permite utilizar el arte como un elemento que ayu
El centenario de la publicación de 'La deshumanización del arte', de Ortega y Gasset , se celebrará con cursos, coloquios, congresos y una exposición, organizadas por la fundación que lleva el nombre del filósofo español, una de las figuras capitales de la cultura española del siglo XX. La mayoría de estas actividades se celebrarán en Madrid, pero esta vez la Fundación Ortega-Marañón también ha organizado actos en ciudades como Soria o Málaga. Dentro del progama del centenario, destaca el congreso internacional 'La deshumanización del arte 100 años después', que se celebrará los días 12 y 13 de junio en el Centro de Estudios Orteguianos de Madrid. Como parte del congreso, se ofrecerá la conferencia-audición 'Escuchar Musicalia', donde el musicólogo y profesor Antonio Notario (Universidad de Salamanca) explorará la relación entre el pensamiento de Ortega y Gasset y la música de su tiempo. La danza también tendrá un espacio relevante con la función 'A la sombra de Diaghilev' (11 de junio, en Madrid), un espectáculo que explora la influencia del filósofo en la renovación del ballet moderno. «Ortega comprendió como pocos la importancia de la música en los cambios estéticos de su época. Este concierto es un homenaje a su sensibilidad y su capacidad para interpretar las tendencias artísticas de su tiempo», ha señalado el catedrático del Departamento del CEU, de la Universidad de San Pablo CEU, Ignacio Blanco Alfonso , en la presentación de este programa, en la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, donde ha estado acompañado del catedrático de filosofía en la Universidad de Salamanca, Domingo Hernández. En el ámbito expositivo, se llevará a cabo la muestra 'La deshumanización del arte 1925-2025', que podrá visitarse entre septiembre y diciembre en la Fundación Ortega-Marañón, con la que se explorarán, mediante manuscritos, las confluencias estéticas entre el texto orteguiano y las vanguardias. Esta exposición estará comisionada por Azucena López de la Universidad de Málaga. Asimismo, se celebrarán cursos y seminarios como 'Ortega y el arte', con sesiones a cargo de Félix de Azúa (Real Academia Española), el propio Domingo Hernández y Andreu Jaume (Institut d'Humanitats de Barcelona), entre otros. También tendrá lugar el 'Simposio de Estética y Deshumanización' (23 de mayo, en Madrid), organizado por la Universidad de Salamanca, donde se analizarán las conexiones entre la estética orteguiana y otras corrientes filosóficas y artísticas del siglo XX y XXI. Por otra parte, con la intención de acercar el pensamiento orteguiano a un público más amplio, el programa ha incluido diversas mesas redondas y encuentros, como 'Ortega y Ramón Gómez de la Serna: 100 años de La deshumanización del arte' (25 de abril, en Madrid), en colaboración con la Fundación Giner de los Ríos u 'Ortega y la Generación del 27' (25 de septiembre, en Málaga), organizada por el Centro Cultural Generación del 27 de Málaga. Además, el ciclo 'Diálogos IPSE (Imagen, Palabra, Sonido, Escena)', que se celebrará entre el 30 de octubre y el 20 de noviembre en Madrid, contará con la presencia de autores como Antonio Altarriba, Premio Nacional del Cómic; José Ángel González Sainz, Premio Herralde de Novela; y Ramón Andrés, Premio Nacional de Ensayo. Estos encuentros, organizados en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, culminarán con una lectura dramatizada de 'El público', de Federico García Lorca. En el apartado de divulgación, tendrá lugar el 'Curso de Verano Leer La deshumanización del arte' (28 y 29 de julio, en Soria) en el Centro Internacional Antonio Machado de Soria, donde se ofrecerá una lectura participativa del ensayo orteguiano. Además, se organizan visitas guiadas, como la 'Diagonal del Arte Nuevo' (9 de mayo), que recorrerá exposiciones clave en Madrid sobre el arte de vanguardia en la década de 1920. Desde su publicación, en 1925, 'La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela' ha sido un referente en el pensamiento estético y filosófico. Su impacto trascendió el ámbito literario y plástico para influir en la música, el teatro y el cine del siglo XX. «Ortega ayuda a comprender cómo se produce el cambio en la sensibilidad artística. Sus ideas siguen siendo clave para entender los debates contemporáneos sobre la función del arte», han destacado ambos expertos en la presentación, en la que han recordado que Ortega y Gasset no era partidario de los centenarios, como dejó claro en su célebre frase «no podemos hacernos centenarios en el centenario». Sin embargo, el propio filósofo señalaba que la manera de evitarlo era «sumergir al clásico en la humanidad». «Y eso es precisamente lo que se quiere hacer», ha subrayado Domingo, que ha precisado que no todos los centenarios permitirían un evento tan amplio y ramificado como éste. «Pero 'La deshumanización del arte' lo permite, porque abarca cuatro ámbitos artísticos y porque el propio concepto de deshumanización nos da margen para jugar con ellos. Permite utilizar el arte como un elemento que ayude a deslizarse hacia otras realidades más contundentes», ha concluido Domingo.
Publicaciones Relacionadas