El diario de Miguel, de José Luis Ferris
Aunque tradicionalmente asociados a la confesión íntima, como ventana directa al pensamiento y a las emociones de su autor, los diarios han servido también como ... The post El diario de Miguel, de José Luis Ferris appeared first on La piedra de Sísifo.

Aunque tradicionalmente asociados a la confesión íntima, como ventana directa al pensamiento y a las emociones de su autor, los diarios han servido también como herramienta literaria para explorar la ficción y para difuminar las fronteras de esta con la realidad. Es precisamente este enfoque el que José Luis Ferris adopta en El diario de Miguel, una novela que nos transporta a la vida del poeta Miguel Hernández desde la infancia hasta sus últimos días, combinando la documentación histórica con ficción literaria.
El libro se abre con un prólogo que juega con la técnica del manuscrito encontrado, un recurso narrativo ya utilizado por Cervantes en el Quijote. Se nos presenta un supuesto diario perdido de Miguel Hernández, hallado en distintos lugares —una librería de viejo, tras un muro en las ruinas de una vieja escuela—, lo que introduce al lector en el juego literario de la ambigüedad entre realidad y ficción. Desde el inicio, Ferris nos invita a dejarnos llevar por la magia de la literatura, a creer o no en la autenticidad de este testimonio según nuestra propia interpretación.
En sus primeras páginas la novela, estructura su narración en entradas fechadas, podría pasar por el diario auténtico de Miguel Hernández. Sin embargo, el autor no tarda en introducir elementos de ficción, como la existencia de la Escuela de Poetas, un trasunto literario de la Residencia de Estudiantes. En este espacio imaginado, Miguel convive con los grandes nombres de la Generación del 27 y otros artistas del momento, como Salvador Dalí o Maruja Mallo, mientras recibe el magisterio de figuras como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna. Aunque estos encuentros no ocurrieron en la realidad de la forma en la que se narran en el diario, la novela utiliza este recurso para representar la influencia espiritual que estos autores ejercieron sobre Hernández y sobre la poesía de su tiempo.
La obra de Ferris combina, por tanto, el rigor histórico con la licencia creativa, permitiendo al lector acercarse al contexto en el que Miguel Hernández desarrolló su voz poética. Se mencionan episodios clave de su vida, como su formación autodidacta, su relación con el párroco de su pueblo o la muerte de su amigo Ramón Sijé, que inspiró su famosa Elegía, que por cierto también aparece. Ahora bien, el desarrollo biográfico es algo superficial, lo que puede verse como algo negativo si se busca una aproximación más profunda a la figura del poeta. Dado el carácter juvenil de la novela, sus pocas páginas y su lectura bastante ágil, este enfoque es comprensible y logra cumplir su función divulgativa. Al final de la novela, además, se añade un pequeño apéndice que da las claves reales del libro para que cualquier lector sepa separar adecuadamente verdad y ficción, aunque no conozca el contexto histórico.
A medida que avanza la narración, la línea entre la ficción y la realidad se vuelve aún más difusa. Con el estallido de la Guerra Civil, la Escuela de Poetas comienza a transformarse metafóricamente en la prisión en la que Hernández pasaría sus últimos días. Esta evolución espacial es uno de los mayores aciertos de la novela, ya que convierte el escenario en un reflejo de la tragedia personal del poeta. En esta última parte, Ferris logra transmitir la angustia y la soledad progresiva de Miguel, hasta su muerte por tuberculosis en la cárcel de Alicante. Es el tramo más emotivo del relato y el que más cala en el lector.
Más allá de las licencias narrativas, El diario de Miguel es un homenaje sentido a la figura de Miguel Hernández, un poeta cuya obra ha sido injustamente eclipsada por la de otros contemporáneos. Su vida, marcada por la lucha, la pasión y la adversidad, es un testimonio de la resistencia del arte frente a la opresión. La novela de Ferris, con su combinación de realidad y ficción, ofrece una puerta de entrada accesible y atractiva para que los jóvenes descubran a este autor fundamental de nuestra literatura.
The post El diario de Miguel, de José Luis Ferris appeared first on La piedra de Sísifo.