Una confesión en carne viva
El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a... Leer más La entrada Una confesión en carne viva aparece primero en Zenda.

El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans.
En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme).
*****
Durante días, con Mónica, mi mujer, al volante, recorrimos la Ruta 61, cruzamos el río Mississippi y nos adentramos en Alabama, Tennessee y Louisiana. Queríamos rendir homenaje a los músicos que amamos y también a los escritores que dieron forma a la mitología gótica y sureña. Queríamos honrar a Truman Capote y a Robert Johnson, a William Faulkner y a Elvis Presley, a Louis Armstrong y a Flannery O’Connor, a John Huston, Mark Twain, Norman Mailer, Charles Laughton, James Agee, Jack Kerouac, Etta James. No faltaron Ulysses S. Grant ni, por supuesto, Martin Luther King. El libro cuenta aquellos días y cuenta también la historia de una región que conoció la vergüenza del KKK y el honor de ser uno de los epicentros de la lucha por los derechos civiles.
Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de aquellos que escapaban del hambre, por ejemplo los colonos europeos que en los siglos XVIII y XIX llegaron a lo que debió de parecerles la tierra prometida, expulsando y masacrando de paso a los pueblos indígenas previamente asentados. Por no hablar de los esclavos, millones de personas previamente secuestradas en África. Todos ellos conforman el sedimento humano de un sur de los Estados Unidos que es también la cuna de buena parte de la mitología de aquel país. El nuestro fue un viaje alegre… marcado por varias muertes cercanas, entonces recientes. Digamos que sirvió como antídoto, aunque los muertos, los míos y los otros, de Muddy Waters a Mark Twain, sean coprotagonistas de esta historia de no ficción.
La propia naturaleza del recorrido exigía un texto reactivo a las etiquetas. De ahí que Autorruta del sur sea una crónica y también una novela, un ensayo literario y una confesión en carne viva. Después de vivir 16 años en Estados Unidos, donde ejercí como corresponsal, le debía este libro a un país que forma parte de mi gramola sentimental. El reto de escribir sobre uno mismo, el desafío que siempre supone el tratamiento de la intimidad literaria, se resuelve en Autorruta del sur combinando la aventura personal con los apuntes históricos, las anécdotas que vivimos en la carretera, la memoria de Johnny Cash, la de estudios como FAME, Sun y Stax, la mansión de Elvis Presley, Graceland, y los ejércitos de fantasmas que viven a orillas de las viejas plantaciones. Y todo, las entrevistas con bluesman tan legendarios como pobres, los cementerios sureños y los moteles, las misas country y los paseos por el Barrio Francés, aliñado con rock y jazz, blues y soul y rhythm and blues. Unas músicas que el lector puede encontrar, si así lo desea, en la lista de Spotify con más de 100 canciones que incorpora Autorruta del sur.
—————————————
Autor: Julio Valdeón. Título: Autorruta del sur. Editorial: Efe Eme. Venta: Todostuslibros.
La entrada Una confesión en carne viva aparece primero en Zenda.