Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda

Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las... Leer más La entrada Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda aparece primero en Zenda.

Apr 4, 2025 - 00:30
 0
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda

A pesar de sus ciento treinta años como plataforma de imágenes en movimiento para consumo de masas, el cine tiene todavía ante sí mucho margen para el asombro. Al igual que otras manifestaciones creativas surgidas del individuo —sin ir más lejos, la literatura—, el amplio abanico de temáticas y ópticas continúa siendo inabarcable. Partiendo de la base de que la originalidad, en su sentido etimológico más estricto y desde el ámbito artístico, es un imposible —fundar de la nada supone una entelequia y tan solo se puede “crear” a partir de fragmentos existentes, combinándolos desde una perspectiva distinta para fundar en su conjunto un nuevo sentido—, el público sí puede aceptar nuevas interpretaciones o la visibilización de zonas que han permanecido incomprensiblemente en la sombra hasta ese momento. El cine español, como los de otras geografías y culturas, ha experimentado diferentes sorpresas a lo largo de su existencia. Y ello a pesar de atravesar por múltiples dificultades desde su fundación y durante su desarrollo —sociales, políticas, históricas—, las cuales han podido presentarlo como menos atractivo que el de otras nacionalidades. Cineastas con ánimo de innovación, originales y diferentes del resto, han ido salpicando la filmografía hispana de distintos toques de color. En ocasiones ha bastado con un único título que ha obrado el milagro, por situarse en el momento y lugar adecuados y con el equipo artístico y técnico pertinentes. En otros casos, sumado a lo anterior, surge la promesa y ello aviva la llama. Este es el caso de una obra que ha sorprendido desde su presentación y promete seguir fascinando a público y crítica en adelante. Nos estamos refiriendo al largometraje Sorda, que ha supuesto una entrada de aire fresco por la ventana de nuestra cinematografía.

"Sorda supone una novedad dentro de la poca difusión que injustamente este tema ha tenido en el medio audiovisual"

Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que se ha ido haciendo cada vez más sensible a creadores y espectadores cuanto más cerca nos aproximamos en el tiempo —a la vista están los años de las películas expuestas—. Por ello, Sorda supone una novedad dentro de la poca difusión que injustamente este tema ha tenido en el medio audiovisual, pues representa una dificultad que ha padecido una importante parte de la humanidad a lo largo de su existencia. Ya sea de tipo hereditario o por su pérdida parcial o total, la dificultad o imposibilidad de usar el sentido del oído para el individuo supone un claro trastorno en su desarrollo individual y social; algo a lo que hay que sumar la falta de sensibilidad por parte del resto de la sociedad para comprender este problema en la mayoría de los casos. Falta mucho que hacer en este sentido, y una buena forma de impulsar el cambio puede llevarse a cabo a través de su exposición desde lo cinematográfico. Además de llegar a un mayor número de personas, éstas pueden aprenderlo a través del consumo de un relato tan interesante como el que nos presentan quienes han hecho posible esta película.

Sorda nos cuenta la historia de Ángela, una mujer que perdió la capacidad auditiva en sus primeros años de vida, sin conocerse la razón. Ello no le impidió continuar con sus pasiones y propósitos, dominando el oficio de alfarera y encontrando el amor en Héctor, su pareja oyente. En el momento de su vida en que transcurre la película, se encuentra embarazada, sin saber si el futuro bebé —al que llamarán Ona— nacerá también sordo. A pesar de contar con el cariño y fuerza de sus padres, amigos y pareja, sigue sintiendo la hostilidad de un contexto con el que debe enfrentarse en su día a día. Héctor representa sin duda el mejor apoyo diario para hacer frente a cualquier dificultad. Entregado, profundamente enamorado como ella, supone ese rayo luminoso capaz de ayudar a atravesar cualquier nubarrón. Él también es consciente de las problemáticas cotidianas a las que ella se enfrenta y de las diferencias que pueden distanciarla de él, por lo que su empeño en tender puentes y caminar a una se redobla, evidenciándose su ejemplaridad. Y ello a pesar de la difícil tarea de la convivencia, el trabajar desde la forma particular de ser y sentir de cada uno. A las sólidas interpretaciones de Garlo y Cervantes se une la firme dirección de Libertad dominando los tiempos y generando esa atmósfera privada, casi psicológica, tan definitoria del film. La emotiva música de Aránzazu Calleja se une el empleo de distorsiones sonoras que ayudan a comprender de forma eficaz las sensaciones y complicaciones acústicas que sufre el personaje principal. Todo fluye de forma armónica, conduciendo a quien observa el ritmo fílmico a un estado de calma y de cuestionamiento constante.

"Sorda cautiva al espectador desde su capacidad para transmitir un mensaje claro, rotundo y necesario a la sociedad a través de un relato sencillo por sincero y cálido por sensible"

Sorda cautiva al espectador desde su capacidad para transmitir un mensaje claro, rotundo y necesario a la sociedad a través de un relato sencillo por sincero y cálido por sensible. No es necesario, por tanto, disponer de un elenco de intérpretes mayor ni de un abanico de situaciones más amplio, pues su mensaje quedaría claramente desvirtuado. Se trata de condensar sus ideas para hacerlas bien visibles y cercanas al destinatario. Esa esencia quedó patente en el cortometraje homónimo previo, realizado por Eva Libertad y Nuria Muñoz cuatro años antes y protagonizado igualmente por Miriam Garlo. Éste obtuvo un merecido éxito, incluyendo la nominación en los Premios Goya 2023 en la categoría de corto de ficción. La pieza llamó la atención no solo por el tema, sino por ser la primera producción española interpretada por una actriz sorda y rodada en lengua de signos. Sin duda, su calidad llevó a que A Contracorriente Films apostase por el largometraje y su distribución. A ello hay que sumar que Sorda se ha convertido en la primera película en España accesible cien por cien. Y lo es porque ofrece la posibilidad de que el público no oyente de lengua hispana pueda disfrutarla al estar subtitulada en castellano —algo tan sencillo y que sin embargo no se cumple en los estrenos, debiendo esperarse a la emisión del film en televisión o en su edición física—.

La andadura de Sorda no puede ser más prometedora: tras su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Berlín el 15 de febrero, obtuvo el Premio del Público de la sección Pamorama, así como el premio independiente CICAE Art Cinema Award. Por si esto fuera poco, el pasado marzo recibió la Biznaga de Oro del prestigioso Festival de Málaga. Su estreno en los madrileños cines Verdi este 1 de abril colmó el patio de butacas de la sala y obtuvo una emocionante ovación de manos levantadas girando. Una silenciosa y simbólica marea de aplausos en lengua de signos que vaticina una calurosa acogida en su estreno en cines en España el 4 de este mes.

La entrada Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda aparece primero en Zenda.