Lejía económica para los estadounidense

El presidente Donald Trump declaró una emergencia económica nacional y anunció aranceles de al menos 10% para todos los países, con tasas aún más altas para 60 países a los que ha considerado «los más infractores». La entrada Lejía económica para los estadounidense se publicó primero en Ethic.

Apr 4, 2025 - 12:49
 0
Lejía económica para los estadounidense

Quedará para los anales de la historia el suicidio económico llevado a cabo por la Administración Trump el 2 de abril de 2025. Sin rubor, Estados Unidos anunció el final de su tradicional política de apertura comercial, con la misma tranquilidad con que, durante la pandemia, se llegó a proponer la ingesta de lejía para solucionar la emergencia sanitaria. ¿Base científica?: la misma. Ninguna. El presidente Donald Trump declaró una emergencia económica nacional y anunció aranceles de al menos 10% para todos los países, con tasas aún más altas para 60 países a los que ha considerado «los más infractores».

Ha llegado a su fin la política de libre comercio, bandera del liderazgo estadounidense desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Lo han anunciado poniendo encima de la mesa un método superficial para calcular el arancel que debe gobernar las relaciones económicas de la principal economía de Occidente.

Sin teoría económica que lo avale, el arancel recíproco se calcula para cada socio comercial dividiendo entre dos la ratio del déficit sobre las importaciones de Estados Unidos con cada país (y si hay superávit, un 10 %). Así, Estados Unidos vuelve a los niveles arancelarios previos a la Segunda Guerra Mundial.

Ahora ciñámonos solo a la dimensión comercial, aunque las consecuencias de la decisión del presidente Trump de imponer aranceles universales transciendan los ámbitos económico y comercial.

Modelos económicos y escenarios posibles

Las medidas arancelarias que el presidente Trump fue anunciando en los últimos meses, y que parecían economía ficción, finalmente se han materializado.

Gracias a los avances en la teoría del comercio internacional y sus aplicaciones podemos calcular el impacto que provocarán tanto en el comercio exterior como en el bienestar de los países. Recientemente, los autores de este texto hemos estado simulando el escenario ficticio de un desacoplamiento comercial con China o con Rusia (y sus consecuencias).

Si incorporamos los aranceles propuestos en nuestros modelos, los resultados son muy claros: un desastre económico para Estados Unidos y un impacto negativo en Asia. El modelo de equilibrio general (que estudia la interacción y el equilibrio entre los distintos mercados de una economía) utilizado para medir las ganancias de bienestar de los acuerdos comerciales se puede utilizar igualmente para analizar la subida arancelaria propuesta.

Podemos estimar que la política de aranceles de Trump reducirá sus importaciones en un 9%

Podemos estimar que la política de aranceles de Trump reducirá sus importaciones en un 9%. mientras que la renta real per cápita de Estados Unidos disminuirá en un 15%. Aunque la producción nacional aumenta ligeramente, la caída de renta real es consecuencia de un fuerte repunte de los precios en la economía norteamericana. Si se cumple este escenario, toca esperar a la reacción de los consumidores cuando empiecen a subir los precios y de la Reserva Federal para contener la inflación.

Los resultados de la simulación

El impacto para Europa no sería tan negativo como se espera y los países latinoamericanos no sufren graves embates, pues sus aranceles están en el 10%, salvo en los casos de Venezuela (15%) y Nicaragua (18%). Los grandes perjudicados son los países asiáticos y Suiza.

El redireccionamiento del comercio mundial hace que la UE siga jugando un papel (si cabe más) importante en el comercio mundial. Con altos volúmenes de exportaciones, no se aprecia un impacto negativo en la renta per cápita de los ciudadanos de la Unión Europea. En cambio, China, India, Corea del Sur y Japón serían los más perjudicados.

En este sentido, Europa debe reaccionar en otros frentes distintos al comercial. Quizás sea el momento de que la UE explore algunas de las iniciativas que llevan tiempo sobre la mesa pero con un avance muy moderado. Entre esas medidas están las relativas a los impuestos a las multinacionales, las actuaciones en el ámbito tecnológico y los avances en el proceso de integración y construcción de un proyecto común de relevancia internacional.

Conclusiones

Las consecuencias de esta medida van más allá de las comerciales y económicas. La desconfianza en el dólar, la incertidumbre para las inversiones productivas, la reiterada cercanía de Estados Unidos a economías marginales y la desconfianza tecnológica, jurídica e institucional parece que no han hecho más que empezar.

Los efectos económicos y sociales seguirán estando presentes. Nunca un acto de liberación habrá costado tanto dinero a sus ciudadanos. Parece que la lejía económica causará problemas principalmente al que la ingiere.


Juan de Lucio es investigador – profesor. Economista, Universidad de Alcalá y Francisco Requena Silvente, Profesor titular de Economía Aplicada, Universitat de València. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

La entrada Lejía económica para los estadounidense se publicó primero en Ethic.