¿Nos estamos pudriendo el cerebro? 

El uso del término 'brain rot' ha aumentado un 230% en el último año, porque captura un sentimiento fácilmente identificable: internet nos aturde con su masa de contenidos. La entrada ¿Nos estamos pudriendo el cerebro?  se publicó primero en Ethic.

Mar 31, 2025 - 15:27
 0
¿Nos estamos pudriendo el cerebro? 

Un estudio reciente de Amazon Kindle concluyó que los españoles consultan las notificaciones de sus dispositivos hasta 58 veces en la hora antes de irse a dormir. Un 35% reconoce que se van con ellos a la cama: siguen hasta el punto exacto en el que apoyan la cabeza en la almohada. En líneas generales, la población reconoce que cada vez se siente más estresada. Un 71% de los encuestados asegura que está «frecuentemente distraído». Y, aun así, desengancharse se hace cuesta arriba. ¿Estamos fundiendo nuestro cerebro con una avalancha de contenidos, estímulos y notificaciones? La pregunta no es nueva, pero ha cogido tracción en la última década a medida que las redes sociales y las pantallas se adueñan de todo, incluyendo nuestra atención. De hecho, se ha popularizado un término en inglés, brain rot, o «podredumbre de cerebro», en una traducción literal.

Para el Diccionario Oxford, el brain rot es el «supuesto deterioro del estado mental o intelectual de una persona, especialmente visto como resultados de un sobreconsumo de material (particularmente contenido online) considerado trivial o poco estimulante». En resumidas cuentas, es lo que ocurre, por ejemplo, cuando se entra en un bucle de ver vídeo tras vídeo en TikTok y se emerge una hora después sin tener muy claro a dónde se ha ido el tiempo perdido.

El brain rot ha triunfado como concepto porque no es complicado entender a qué se refiere ni sentir que se ha vivido. El propio Diccionario Oxford lo escogió como palabra del año (la que anunció en diciembre de 2024) y destacaba en la nota de prensa en la que presentaba su elección que el término había «ganado prominencia»: entre 2023 y 2024, la frecuencia del uso de la palabra había aumentado un 230%.

El Diccionario Oxford eligió el término como palabra del año por el rápido aumento en su uso

En realidad, el propio concepto es muy antiguo —en inglés, ya aparece en Walden, el libro de Henry David Thoreau—, pero su escalada actual arrancó en 2007, al hilo del boom de la red. Y ahí está el quid de la cuestión: el brain rot se ha afianzado como un símbolo de los problemas del mundo moderno. Es «un síntoma del tiempo en el que vivimos», como le confirma a la BBC el experto en comportamiento humano de la Universidad de Oxford Andrew Przybylski. «Describe nuestro desencanto con el mundo online y es una palabra que podemos usar para empaquetar nuestras preocupaciones sobre los social media», suma. Puede que científicamente haya dudas sobre que exista de verdad la «podredumbre de cerebro», pero pocos dudan sobre lo que encapsula el concepto y lo que implica.

Al fin y al cabo, el debate sobre si internet nos está conduciendo a una suerte de miseria intelectual y si está reduciendo nuestra capacidad de atención y comprensión va mucho más allá de los conceptos virales. Varios estudios advierten de que nuestra capacidad de atención es cada vez más baja, como la investigación de Microsoft que concluyó que los seres humanos tienen una concentración más baja que la de un pez de colores.

Además, el estudio de Amazon Kindle señala que el 90% de su muestra reconoce que las notificaciones constantes hacen que por las noches se sientan estresados y que un 41% de la población tiene problemas para relajarse.

Quizás el brain rot no sea tanto la resaca de ver una avalancha de contenidos inanes como el impacto que podría tener al largo plazo o cómo internet nos está haciendo perder pie en un mundo sobrecargado de información y datos que no siempre son veraces. Como apunta el investigador de la Toronto Metropolitan University, Masoud Kianpour, el verdadero brain rot podría estar en que ya no sabemos separar lo que importa de verdad de la morralla en internet.

La entrada ¿Nos estamos pudriendo el cerebro?  se publicó primero en Ethic.