Europa y Latinoamérica en medio de la guerra arancelaria de Trump

Las tensiones comerciales impulsadas por la administración estadounidense están redefiniendo las dinámicas del comercio global. La entrada Europa y Latinoamérica en medio de la guerra arancelaria de Trump se publicó primero en Ethic.

Apr 3, 2025 - 15:44
 0
Europa y Latinoamérica en medio de la guerra arancelaria de Trump

Periódicamente, el comercio mundial atraviesa fases de reajuste que, en las primeras etapas, traen desesperación y desgracias hasta que por fin se estabilizan. A la espera de ese momento, las tensiones comerciales impulsadas por la administración Trump están redefiniendo las dinámicas del comercio global.

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos afecta ya a todos los países, aunque con distinta intensidad, y castigando con mayores porcentajes a sus socios comerciales, a los países que ha considerado más hostiles en términos comerciales.

Ante este escenario, los actores internacionales deben replantearse sus estrategias comerciales.

Deriva arancelaria

Mientras el proteccionismo estadounidense avanza, el resto de países deberán buscan oportunidades en la obligada reconfiguración del comercio global. La Unión Europea, que había logrado negociar con la administración Biden un régimen arancelario preferencial, se enfrenta ahora a una imposición de aranceles del 20 %.

La Unión Europea se enfrenta a una imposición de aranceles del 20%

Ya a principios de 2025, con los primeros anuncios arancelarios de la nueva administración estadounidense, el Parlamento Europeo denunciaba la deriva de Trump hacia una guerra comercial con consecuencias impredecibles para los Estados de la UE y sus ciudadanos.

Consolidar acuerdos

Un contrapeso a los efectos de la guerra arancelaria puede ser el intento de avanzar en la firma y modernización de acuerdos comerciales entre Europa y América Latina. El pasado 17 de enero, la Unión Europea y México concluyeron la modernización de su Acuerdo Global, vigente desde el año 2000. Un paso importante en la evolución de las relaciones comerciales.

También está el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) con Canadá, vigente provisionalmente desde septiembre de 2017.

El acuerdo firmado con Mercosur a finales de 2024 y el alcanzado con México consolidan el nexo estratégico Europa-América Latina y debería reducir la exposición de ambas regiones a un número limitado de mercados, entre ellos el estadounidense.

En este contexto, la Comisión Europea presentó el 29 de enero su estrategia «Brújula para la Competitividad», diseñada para fortalecer la posición de la UE en la economía global.

Para las empresas españolas, esto representa una oportunidad para diversificar mercados y expandirse en sectores estratégicos como el manufacturero y el agroalimentario. No obstante, la rapidez en la ratificación y firma de acuerdos será determinante para evitar que otros actores globales tomen ventaja.

Inestabilidad bursátil

La volatilidad en los mercados europeos provocada por la escalada de anuncios arancelarios ha impactado sobre todo en empresas con orientación exportadora.

La aplicación de aranceles va a afectar a sectores estratégicos para la economía española –como son la automoción y el sector agroalimentario– y a exportaciones clave: componentes de automoción (chasis, cajas de cambio, sistemas de frenos, etc.), vino, aceite de oliva y productos porcinos.

Afectados por los aranceles

Canadá y México observan con atención los cambios en el comercio global y regional provocados por la guerra comercial, y la inestabilidad del acuerdo T-MEC (Estados Unidos-Canadá-México), que sustituyó al TLCAN en 2020.

Mientras México y Canadá redefinen su relación con Estados Unidos, los países latinoamericanos deben intentar afianzar su posición dentro en el tablero del comercio internacional y no caer en una dependencia excesiva de China.

Brasil, por ejemplo, ha intensificado su diplomacia comercial para consolidarse en sectores estratégicos como la agroindustria, los biocombustibles y la minería, mientras que el bloque BRICS+, del cual es miembro fundador, busca reconfigurar las reglas del comercio internacional en favor del Sur Global.

El impacto de las tensiones comerciales afectarían en especial al sector agrícola y el manufacturero por su dependencia de mercados específicos (sobre todo Estados Unidos y China), lo que conlleva riesgos.

Este escenario debería llevar a la UE a afianzarse como socio estratégico de América Latina en industrias manufactureras, energéticas y agroalimentarias, diversificando mercados y reduciendo su vulnerabilidad.

Incertidumbre global

Los aranceles universales anunciados por Trump violan los principios establecidos en la Ronda de Tokio del GATT de 1979, que otorgaban a los países en desarrollo un trato diferenciado, con acceso preferencial y reducciones arancelarias sin exigir reciprocidad.

La vulneración de estos acuerdos multiplica la incertidumbre global, proyecta al abismo a las economías frágiles, incrementa el riesgo de represalias y erosiona la confianza en el sistema multilateral de comercio.

Ante este panorama, la UE y América Latina deben actuar con pragmatismo, equilibrando flexibilidad y firmeza para proteger sus economías en un entorno particularmente volátil y hostil. La historia se está escribiendo con decisiones que definirán el rumbo de las próximas generaciones, y el margen de error es mínimo.


Armando Alvares Garcia Júnior es PDI de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en UNIR – Universidad Internacional de La Rioja. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

La entrada Europa y Latinoamérica en medio de la guerra arancelaria de Trump se publicó primero en Ethic.