50 tuiteos sobre literatura (191)

Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —”En la Transición se potenció la cultura, hubo una voluntad estratégica. Se utilizó para vestir el cambio”. Una de las voces culturales más respetadas y honorables de España es la del... Leer más La entrada 50 tuiteos sobre literatura (191) aparece primero en Zenda.

Mar 28, 2025 - 06:38
 0
50 tuiteos sobre literatura (191)

Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope.

—”En la Transición se potenció la cultura, hubo una voluntad estratégica. Se utilizó para vestir el cambio”. Una de las voces culturales más respetadas y honorables de España es la del veterano periodista @svilasanjuan. Lo entrevista @leandropem.

—BoxingShagar: Hay cierto corregidor de Córdoba del siglo XVIII con un nombre de hijo de puta tremendo y que me viene de perlas para un proyecto literario. ¿Usted cree que debería tomar alguna precaución legal a la hora de incluir su persona en mi ficción? ¡Muchas gracias!
—No creo que haya problema con eso.

—Rogorn: Hoy se cumplen 75 años de la muerte de Margaret Mitchell, la autora de ‘Lo que el viento se llevó’. En @ZendaLibros hablamos de la famosa novela que escribió y de su adaptación al cine.
—(Retwitteado por Arturo Pérez-Reverte)

—DiegoMoralesnt: Me gustaría que me recomendase un libro, suyo o de algún otro autor, que narre algún hecho que explique la caída del Imperio Español. Gracias de antemano por su consejo.
—Puede probar con éste [‘Una Historia de España].

—Divertido, conmovedor, inteligente, cruel… No se queden sólo con la (deliciosa, por otra parte) película de Walt Disney. Este libro es mucho más. Imprescindible en una biblioteca.

—”El odio mortal del capitán Garfio hacia Peter Pan no es solo una cuestión de rivalidad, sino que está arraigado en una profunda herida personal y una sensación de traición, y eso le confiere una asombrosa modernidad”.

—raulrmendez_: Don Arturo, ¿por dónde empieza un joven lector a leer a Joseph Conrad? Siempre me ha interesado su literatura, pero ando perdido y no sé cuál será mejor opción para empezar.
—Por ‘Juventud’ y por ‘La línea de sombra’ empecé yo.

—Gustavo43082059: Don Arturo, buenas tardes. Estoy leyendo ensayos sobre la Reconquista y me asaltan dudas. Unos que sí, otros que no. Corral, Donzé y otra larga lista. Me quedo con Eslava Galán, seguro. ¿Hay rigor en algún ensayista? Porque me pierdo. Muchas gracias, maestro.
—Eslava, valor seguro y ameno. Corral, ni se le ocurra.

—garramps: Disculpe, señor Reverte. ¿Por qué no a Corral? Fue profesor mío en la Universidad.
María L. Soto, de @zendalibros, se lo explicará mejor que yo.

—Reverde96: Una curiosidad, don Arturo. ¿Qué le es más placentero durante la noche, leer o escribir? Obviamente, si no tiene mucho sueño.
—Si no es posible dormir, leer.

—WillySanchoM: Estimado @perezreverte, ¿qué libro le falta en esa biblioteca y ansiaría tener? Un afectuoso saludo.
—Una buena edición del XVIII de los ‘Principia Mathematica’ de Newton.

—PAsimetrica: Increíble. Su mente no deja de crear. ¿De dónde saca esa energía inagotable?
—Es como ir en bici. Si dejas de pedalear, te caes.

—1964antonio: Señor @perezreverte, ¿me puede dar su opinión [sobre ‘Falcó’]? ¿Me enganchará?
—Estoy seguro de que sí.

—josetesan: Pasados los años, y con todo lo que uno cambia, ¿reescribiría el guion de algunas de sus novelas para cambiar la trama?
—No, en absoluto. Cada cual tuvo su (mi) momento y su (mi) manera. No reniego de ninguna.

—_speakerscorner: ¿Y salvaría de la quema alguna de las películas? Que conste que a mí la de ‘Alatriste’ sí me gustó.
—Muy pocas.

—NachoAnaya4: Si me permite una sugerencia le recomiendo, si no la ha visto, la adaptación cinematográfica de ‘El maestro de esgrima’. Una película espléndida, con unos intérpretes fabulosos. La escena de Miguel Rellán es mítica. Un afectuoso saludo.
—Ésa si es buena de verdad.

—__Cassian: ¿Llevaría su vida al cine por su labor periodística?
—Ya lo hicieron con parte de ella: ‘Territorio comanche’. Pero, aparte un espléndido Carmelo Gómez como el cámara Márquez (de mí se ocupó Imanol Arias), no es como para verla dos veces.

—pascuapascuajo1: Fíjese que a mí si me gustó, la disfruté bastante. Quizá fue porque ‘Territorio comanche’ fue la primera lectura que hice de su obra y estaba recién leída.
—Tiene el aire documental real, pues se rodó en Sarajevo con la guerra todavía coleando.

—ASRphotographer: Buenas noches, don Arturo. Siendo fiel seguidor suyo y lector de todas sus novelas. ¿qué novela con trama política de fondo recomendaría? Gracias.
—Pues la verdad es que en este momento no sabría decirle un título adecuado, lo lamento. Pero si entendemos como política la Guerra Fría de los años 60-70, le recomiendo ‘El espía que volvió del frío’, de John le Carré.

—ASRphotographer: Me parece fantástica, la leeré. Muchas gracias y buenas noches. Creo que también hicieron una película de esa novela.
—Una película muy buena, protagonizada por Richard Burton.

—JuanH1288681: Hola, quería preguntarle si alguna vez leeremos alguna aventura más de Lucas Corso. Ya sabe, la nostalgia y eso. Por otro lado, ¿por qué no se anima con un libro de relatos cortos?
—Tengo media docena de relatos cortos, pero andan dispersos. En cuanto a Lucas Corso, me temo que anda jubilado en una biblioteca, feliz con su diablo enamorado.

—Cajasol: @perezreverte en la conferencia inaugural ‘El soldado Cervantes’: “Como lector no puedo compartir la impresión de Unamuno, Ortega o Ramiro de Maeztu, que consideraban a Don Quijote como “encarnación del alma del pueblo español”. Cervantes sabe que si España pare Quijotes, a ratos, son fruto del delirio, individuos aislados y a contratiempo. Lo que alumbra España en abundancia son venteros, cuadrilleros de la Santa Hermandad, arrieros, bachilleres y duques infames que escarnecen el ideal y lo estrangulan apenas hace ademán de alzar el vuelo”.
—(Retwitteado por Arturo Pérez-Reverte)

—NachoAnaya4: Pues ya le han hecho hueco sus compañeros. Está quedando una colección espléndida.
—(Retwitteado por Arturo Pérez-Reverte)

—elchar91: Soy de Barcelona y me encantan sus novelas. ¿Tiene alguna que pase en Barcelona? Gracias.
—Allí empieza ‘La carta esférica’.

—Meresca1963: Tantísimos libros, entre ellos los suyos, don Arturo, están en un segundo sotano totalmente inundados, aquí en Picanya, Valencia. ¿Alguien sabe si después de tantos días bajo agua se podrían recuperar? Para mí tienen mucho valor, aunque aún no se ha podido llegar… todavía.
—Si me da por mensaje privado una dirección postal, con mucho gusto le enviaré todas mis novelas. Sé que no es gran cosa en esa desgracia, pero al menos le recordará que una lectora es siempre una amiga, o así lo creo yo. Un abrazo.

—Bak78972496: Don Arturo, me gustaría saber cuál de todas sus novelas es su preferida. Gracias.
—Tal vez ‘El Club Dumas’. Aunque la más personal es ‘El pintor de batallas’.

—No es sólo una narración de la que se rodó una película extraordinaria. Es, sobre todo, una novela formidable. Que @ZendaEdhasa la haya rescatado para los lectores en español es una gran noticia. Y con una de las soberbias portadas de @DalmauFerrer.

—Aquí, el tráiler de una película inolvidable que los de mi generación tuvimos la suerte de ver estrenar en el cine [‘Los cañones de Navarone’]. Y aquí, la música.

—Amigo8Fernando: Buenas noches, don Arturo. Yo he visto la película más de diez veces. Me gustaría hacerle una pregunta: ¿se parece la novela a la película? La pregunta se la he hecho porque algunas novelas son totalmente diferentes a la película. La voy a leer de todas formas. Saludos cordiales.
—En este caso se parece muchísimo. Más de lo habitual.

—jmrsnake: ‘Peter Pan’ es mejor, ¿no?
—Otro estilo. Pero también excelente.

—RafaMcILroy: ¿Qué opinión le merece esta película, señor Reverte [‘Senderos de gloria’]?
—Obra maestra.

—”Así es como recordaré siempre aquellos días: no solo como aventura épica, sino como profunda reflexión sobre el sacrificio, la traición y la amistad. En aquella Navarone que nunca existió aprendí que la mayor batalla se libra dentro de uno mismo”.

—pabloservil: Buenos días. Ya lo estoy leyendo y me está gustando mucho. Una pregunta: ¿tiene pensado Zenda Edhasa lanzar más títulos de Alistair Maclean, como ‘El desafío de las águilas’ y ‘Estación Polar Zebra’?
—Lo tiene pensado.

—PedruscoAngular: Me la apunto, pero para no verla. Maestro, ¿ha visto la ultimísima versión francesa de ‘El conde de Montecristo’? Me fío de su opinión.
—Me gustó mucho. La recomendé aquí.

—alvbtncr: Estimado Arturo, no viene para nada a cuento, pero al fin tengo hueco para empezar con Fernando Sánchez Dragó y me encantaría contar con una de sus recomendaciones. Un abrazo.
—’Gárgoris y Habidis’. Sólo leí eso de él (en 1972), pero me interesó mucho. Aunque no sé qué me parecería hoy.

—aromeo: Don Arturo, se escribió en el año 1978.
—Perdón. Quise escribir 1982.

—avivar_silvia: Don Arturo, me gustaría empezar a leer sus libros. Soy novel. ¿Cuál me recomienda?
Eche un vistazo, a ver si alguno le interesa. Gracias por su interés. Ya me contará.

—Sergio93807081: La pregunta no viene a cuento, pero se la formulo igualmente. Siempre he tenido una profunda curiosidad por su opinión sobre José Luis Sampedro y su pensamiento. Muchas gracias.
—Hombre honesto y maravilloso, escritor magnífico, excelente compañero en la RAE.

—Jmarzer: Don Arturo, como lector le hago una consulta. Cuando empieza a leer un libro y descubre que, por el motivo que sea, no le gusta… ¿continúa por si la cosa mejora o corta y pasa al siguiente sin piedad? ¡Muchas gracias de antemano!
—Sin piedad.

Agradecido a los lectores y a @elpais_cultura.

—Damarosor: ¿Y qué tal con este dato?
—Como diría Gualterio Malatesta, que me place.

—ConyazoMas: Estoy vaciando una biblioteca, por si le interesa. Tiene 90 años (incluye la hoja centenaria y la huella).
—Lo tengo y es magnífico. No debería desprenderse de él.

—ManFL14: El encuentro que yo le envidio, y no sabe usted cuánto, es éste.
—El gran Pierre Lemaitre. Un buen y querido amigo.

— “Quien controla el presente controla el pasado. Y quien controla el pasado controlará el futuro”. (George Orwell, en su novela ‘1984’)

—onehtc23: Buenos días, caballero. Siempre me he preguntado que, siendo usted un devorador incansable de lecturas, si en su poco tiempo tienen cabida los best sellers, thrillers y demás obras que podemos leer el resto. ¿Y qué autores? Gracias de antemano.
—Hay novelas con vocación de best sellers que son buenísimas, tanto que se acabaron convirtiendo en clásicos: Los cañones de Navarone, Sinuhé el egipcio, El cazador de barcos, Vinieron las lluvias, Ha llegado el águila, El filo de la navaja, Lo que el viento se llevó…

—Lonely_K2049: Hola, don Arturo. Perdone que me tome la libertad de escribirle, pero estoy atravesando una etapa muy complicada de mi vida, y me preguntaba si podría tener la amabilidad de recomendarme alguna novela que ayude a levantar el ánimo y recuperar un poco la esperanza.
-“Esperar y confiar”… ‘El conde de Montecristo’, siempre.

—quescrotolamo: Buenas tardes, señor @perezreverte. A ver si con suerte me leyera y fuera usted tan amable de recomendarme un libro suyo para mi padre, una persona que ha leído bastante poco y quiere empezar con usted. Un saludo si me leyera.
—Si ha leído poco, mejor algo corto. Quizá el relato ‘Ojos azules’, o ‘La sombra del águila’. En todo caso, dele un abrazo de mi parte.

—anneviges: Buenos días, señor Reverte. ¿Me podría recomendar un libro suyo para mi madre? Lee diariamente y le gustan mucho sus novelas. ¡Muchas gracias!
—’El tango de la Guardia Vieja’. A ver qué tal.

—”Ella, la inspectora Sorrento, con fama de ser un reloj dentro de un congelador”… Qué bueno es este relato cervantino de @mjsolanofranco.

—JuanH985545414: Perdone, don Arturo. Quería preguntarle, y disculpe la intromisión aquí, si me recomienda alguna novela de Zola que le haya gustado, y si de Dumas le gustaron las novelas de La San Felice. Muchas gracias por su tiempo y saludos desde el frío norte.
—Zola, como novelista (de él sólo leí ‘La debacle’), nunca me interesó mucho. En cuanto a ‘La San Felice’, siendo como es una novela menor, me gustó, como todo lo de Dumas.

(Miles de tuiteos más sobre libros, autores, recomendaciones literarias, el oficio de escritor y las propias obras de Pérez-Reverte están recogidos en el libro electrónico La cueva del cíclope, que puede adquirirse aquí. Esta serie está ilustrada a menudo con fotos de las bibliotecas de los lectores junto al logo de Zenda. Si alguien quiere colaborar con la suya, y van a hacer falta muchas, puede enviarlas por Twitter a la cuenta @Rogorn)

La entrada 50 tuiteos sobre literatura (191) aparece primero en Zenda.