La solución de Bruselas para vender más vino es lo que no quería el Ministerio: arrancar cepas y vinos bajos en alcohol

​Europa enfrenta una crisis en el sector vitivinícola debido a que la producción de vino supera la demanda actual, generando excedentes que provocan una disminución en los precios. Ante esta situación, la Comisión Europea, junto con diversos gobiernos nacionales, ha implementado medidas para corregir el desequilibrio y estabilizar el mercado.​ Recientemente, la Comisión Europea presentó un conjunto de iniciativas destinadas a abordar estos desafíos. Una de las principales propuestas es financiar, con fondos comunitarios, el arranque de viñedos y fomentar la práctica de la cosecha en verde, que implica la eliminación de uvas inmaduras antes de la vendimia. Estas acciones buscan reducir la sobreproducción, estabilizar el mercado y proteger a los productores de tensiones financieras. Además, se propone una mayor flexibilidad en el régimen de autorizaciones de replantación, permitiendo a los Estados miembros adaptar mejor las plantaciones a sus necesidades regionales y controlar el potencial productivo en áreas con riesgo de excedentes. Bruselas también apuesta por mejorar la comercialización de los vinos sin alcohol Otra medida destacada es la promoción y regulación de los vinos sin alcohol o con bajo contenido alcohólico. La Comisión propone términos como "vino sin alcohol" para aquellos con menos de 0,5% de alcohol por volumen, y "bajo o ligero en alcohol" para los que tienen un contenido ligeramente superior. Esta iniciativa busca armonizar el etiquetado y facilitar la comercialización de productos innovadores que respondan a las nuevas preferencias de los consumidores. Sin embargo, estas propuestas han generado controversia en algunos países. En España, el ministro de Agricultura, Luis Planas, expresó su desacuerdo en el pasado con la medida de arrancar viñedos como solución a la crisis del sector. Planas argumenta que cada país tiene su propia problemática y debe buscar soluciones adaptadas a su realidad, que descartaba por aquel entonces el arranque de viñas en España. ​ En Directo al Paladar Los viticultores se enfrentan a una vendimia negra: el consumo de vino tinto no para de bajar y sobra uva a patadas Esta postura ha sido cuestionada por diversas organizaciones agrarias españolas, que consideran el arranque de viñedos como una medida necesaria para adecuar la oferta a la demanda y garantizar la viabilidad económica de los productores. Estas organizaciones habrían solicitado al Gobierno que reconsidere su posición y que implemente ayudas financieras para aquellos viticultores que opten por reducir su superficie de cultivo. La crisis del sector vitivinícola europeo es compleja y multifacética, influenciada por factores como el cambio en los hábitos de consumo, los efectos del cambio climático y las incertidumbres comerciales a nivel global. Las medidas propuestas por la Comisión Europea buscan ofrecer soluciones a corto y largo plazo, pero su implementación y efectividad dependerán en gran medida de la colaboración y adaptación de cada Estado miembro a su contexto específico.​ Imágenes | Imagen de ASphotofamily en Freepik En DAP | Doce conceptos que debes conocer para saber de vinos, aprender qué te gusta y desenmascarar a los impostores En DAP | Los cinco enólogos que más han contribuido a mejorar la reputación del vino español en el mundo - La noticia La solución de Bruselas para vender más vino es lo que no quería el Ministerio: arrancar cepas y vinos bajos en alcohol fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Jaime de las Heras .

Mar 31, 2025 - 13:43
 0
La solución de Bruselas para vender más vino es lo que no quería el Ministerio: arrancar cepas y vinos bajos en alcohol

La solución de Bruselas para vender más vino es lo que no quería el Ministerio: arrancar cepas y vinos bajos en alcohol

​Europa enfrenta una crisis en el sector vitivinícola debido a que la producción de vino supera la demanda actual, generando excedentes que provocan una disminución en los precios. Ante esta situación, la Comisión Europea, junto con diversos gobiernos nacionales, ha implementado medidas para corregir el desequilibrio y estabilizar el mercado.​

Recientemente, la Comisión Europea presentó un conjunto de iniciativas destinadas a abordar estos desafíos. Una de las principales propuestas es financiar, con fondos comunitarios, el arranque de viñedos y fomentar la práctica de la cosecha en verde, que implica la eliminación de uvas inmaduras antes de la vendimia. Estas acciones buscan reducir la sobreproducción, estabilizar el mercado y proteger a los productores de tensiones financieras.

Además, se propone una mayor flexibilidad en el régimen de autorizaciones de replantación, permitiendo a los Estados miembros adaptar mejor las plantaciones a sus necesidades regionales y controlar el potencial productivo en áreas con riesgo de excedentes.

Bruselas también apuesta por mejorar la comercialización de los vinos sin alcohol

Otra medida destacada es la promoción y regulación de los vinos sin alcohol o con bajo contenido alcohólico. La Comisión propone términos como "vino sin alcohol" para aquellos con menos de 0,5% de alcohol por volumen, y "bajo o ligero en alcohol" para los que tienen un contenido ligeramente superior. Esta iniciativa busca armonizar el etiquetado y facilitar la comercialización de productos innovadores que respondan a las nuevas preferencias de los consumidores.

Sin embargo, estas propuestas han generado controversia en algunos países. En España, el ministro de Agricultura, Luis Planas, expresó su desacuerdo en el pasado con la medida de arrancar viñedos como solución a la crisis del sector. Planas argumenta que cada país tiene su propia problemática y debe buscar soluciones adaptadas a su realidad, que descartaba por aquel entonces el arranque de viñas en España. ​

Esta postura ha sido cuestionada por diversas organizaciones agrarias españolas, que consideran el arranque de viñedos como una medida necesaria para adecuar la oferta a la demanda y garantizar la viabilidad económica de los productores. Estas organizaciones habrían solicitado al Gobierno que reconsidere su posición y que implemente ayudas financieras para aquellos viticultores que opten por reducir su superficie de cultivo.

La crisis del sector vitivinícola europeo es compleja y multifacética, influenciada por factores como el cambio en los hábitos de consumo, los efectos del cambio climático y las incertidumbres comerciales a nivel global. Las medidas propuestas por la Comisión Europea buscan ofrecer soluciones a corto y largo plazo, pero su implementación y efectividad dependerán en gran medida de la colaboración y adaptación de cada Estado miembro a su contexto específico.​

Imágenes | Imagen de ASphotofamily en Freepik

En DAP | Doce conceptos que debes conocer para saber de vinos, aprender qué te gusta y desenmascarar a los impostores

En DAP | Los cinco enólogos que más han contribuido a mejorar la reputación del vino español en el mundo

-
La noticia La solución de Bruselas para vender más vino es lo que no quería el Ministerio: arrancar cepas y vinos bajos en alcohol fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Jaime de las Heras .