He vuelto a Borja, más de una década después, a ver el más importante meme español de la historia: sigue haciendo mucha gracia

Corría el verano de 2012 cuando Cecilia Giménez Zueco, de 81 años, decidió restaurar por su cuenta y riesgo una pintura mural del Santuario de la Misericordia de Borja (Zaragoza). Ella no lo sabía, pero estaba creando el meme más internacional de la historia del internet español. El Ecce Homo es un tema pictórico tradicional, un estándar, que muestra a Jesucristo coronado de espinas, mostrado por Poncio Pilato ante el pueblo con esa expresión: “¡He aquí el hombre!” (En latín: Ecce Homo!). Pero Giménez transformó la pintura original de Elías García Martínez, catedrático de Escuela de Arte de Zaragoza, en una poderosa imagen a medio camino entre el arte moderno, el meme y el puro humor. La historia oficial, que comparte la guía en la visita del santuario, cuenta que Giménez, vecina de Borja que solía veranear en los alrededores del monasterio, comenzó a restaurar el Ecce Homo, original de 1930, con la autorización del cura responsable de la Iglesia. Ella siempre ha defendido que la dejó sin terminar, pues, la había dejado secar cuando se difundieron las imágenes y no se le permitió seguir trabajando. Cecilia Giménez, retratada por el artista Andrés Espinosa Latorre. “Esos últimos años había habido una filtración de agua que había echado prácticamente a perder el cuadro”, aseguró Giménez, en una entrevista concedida a ABC con motivo del décimo aniversario de su polémica restauración. “El dibujo que se puso no tiene nada que ver con cómo estaba realmente. Nadie iba a invertir un duro en esa capilla”. La primera información acerca de la fallida restauración apareció el 7 de agosto de 2012 en la web del Centro de Estudios Borjanos. Allí se denunciaba la “intervención” y se pedía “adoptar las medidas precisas para que no se repitan actuaciones como ésta que, al margen de sus motivaciones, deben ser contundentemente reprobadas”. El asunto no habría pasado de ser un chascarrillo local si no se hubiera topado con la historia la periodista del Heraldo de Aragón Elena Pérez Beriain –que en la visita al monasterio es tildada incorrectamente de “becaria buscando informaciones graciosas”, cuando en realidad llevaba ya más de una década siendo redactora del diario–. Su artículo, publicado unos días después, fue el que empezó a ser replicado por toda la prensa nacional dando el salto, en cuestión de días, a la prensa extranjera y los programas de televisión de medio mundo. Fue un enorme hecho mediático en el verano de 2012. La visita al Ecce Homo incluye un photo call en el que poner tu careto. Un nuevo museo y muchos visitantes Se calcula, que, desde que el fenómeno se hizo global, el monasterio ha recibido la visita de más de 300.000 personas, venidas de 130 países –se invita a todo el mundo a señalar su lugar de procedencia en un mapa–, y entre entradas y merchandising la fundación a la que pertenece el monasterio ha recaudado casi medio millón de euros. Hoy el Ecce Homo es la mayor atracción turística de Borja muy por encima de su Colegiata, sus bodegas o el cercano Parque Natural del Moncayo. El Ayuntamiento de la localidad zaragozana, patrono único de la fundación propietaria del monasterio, se había echado encima de Giménez, pero acabó admitiendo –en cuanto el fenómeno se hizo global– que lo que, en sus palabras había sido “un disgusto muy grande para todos”, iba a colocar a su pueblo en el mapa. En el santuario se vende todo tipo de merchandising del Ecce Homo. Casi trece años después de la intervención de Giménez, el Ecce Homo es una atracción turística plenamente consolidada. La entrada, que cuando ocurrieron los hechos era gratis, pasó pronto a valer un euro y, desde hace unos años, cuesta tres. A su atractivo ayuda la ubicación del monasterio, una colina con unas vistas espectaculares sobre el campo de Borja –en la que hay en verano un chiringuito ideal para tomar algo–. Pero en este tiempo se han añadido, además, algunas atracciones a la visita. Junto a la entrada del monasterio –que ha sido históricamente un albergue de peregrinos y, aún hoy, funciona como hospedería–, se ha habilitado una sala donde se explica la historia del Ecce Homo. Esta cuenta, además, con el típico photo call donde puedes poner tu cara en la famosa pintura. En Directo al Paladar Uno de los museos de arte contemporáneo más importantes (y nuevos) de Europa está en Extremadura, una joya por descubrir El merchandising cada vez es más numeroso: hay vino de Borja, abrebotellas, llaveros, camisetas con la leyenda “la intención es lo que cuenta” y hasta una máquina para poder estampar la efigie del Ecce homo en una moneda de céntimo. Pero el mayor añadido ha sido un nuevo museo, inaugurado en honor a Cecilia Giménez, que reúne distintos cuadros de artistas modernos que recrean a su manera el Ecce Ho

Apr 8, 2025 - 10:27
 0
He vuelto a Borja, más de una década después, a ver el más importante meme español de la historia: sigue haciendo mucha gracia

He vuelto a Borja, más de una década después, a ver el más importante meme español de la historia: sigue haciendo mucha gracia

Corría el verano de 2012 cuando Cecilia Giménez Zueco, de 81 años, decidió restaurar por su cuenta y riesgo una pintura mural del Santuario de la Misericordia de Borja (Zaragoza). Ella no lo sabía, pero estaba creando el meme más internacional de la historia del internet español.

El Ecce Homo es un tema pictórico tradicional, un estándar, que muestra a Jesucristo coronado de espinas, mostrado por Poncio Pilato ante el pueblo con esa expresión: “¡He aquí el hombre!” (En latín: Ecce Homo!). Pero Giménez transformó la pintura original de Elías García Martínez, catedrático de Escuela de Arte de Zaragoza, en una poderosa imagen a medio camino entre el arte moderno, el meme y el puro humor.

La historia oficial, que comparte la guía en la visita del santuario, cuenta que Giménez, vecina de Borja que solía veranear en los alrededores del monasterio, comenzó a restaurar el Ecce Homo, original de 1930, con la autorización del cura responsable de la Iglesia. Ella siempre ha defendido que la dejó sin terminar, pues, la había dejado secar cuando se difundieron las imágenes y no se le permitió seguir trabajando.

Cecilia Cecilia Giménez, retratada por el artista Andrés Espinosa Latorre.

“Esos últimos años había habido una filtración de agua que había echado prácticamente a perder el cuadro”, aseguró Giménez, en una entrevista concedida a ABC con motivo del décimo aniversario de su polémica restauración. “El dibujo que se puso no tiene nada que ver con cómo estaba realmente. Nadie iba a invertir un duro en esa capilla”.

La primera información acerca de la fallida restauración apareció el 7 de agosto de 2012 en la web del Centro de Estudios Borjanos. Allí se denunciaba la “intervención” y se pedía “adoptar las medidas precisas para que no se repitan actuaciones como ésta que, al margen de sus motivaciones, deben ser contundentemente reprobadas”.

El asunto no habría pasado de ser un chascarrillo local si no se hubiera topado con la historia la periodista del Heraldo de Aragón Elena Pérez Beriain –que en la visita al monasterio es tildada incorrectamente de “becaria buscando informaciones graciosas”, cuando en realidad llevaba ya más de una década siendo redactora del diario–. Su artículo, publicado unos días después, fue el que empezó a ser replicado por toda la prensa nacional dando el salto, en cuestión de días, a la prensa extranjera y los programas de televisión de medio mundo. Fue un enorme hecho mediático en el verano de 2012.

Careto La visita al Ecce Homo incluye un photo call en el que poner tu careto.

Un nuevo museo y muchos visitantes

Se calcula, que, desde que el fenómeno se hizo global, el monasterio ha recibido la visita de más de 300.000 personas, venidas de 130 países –se invita a todo el mundo a señalar su lugar de procedencia en un mapa–, y entre entradas y merchandising la fundación a la que pertenece el monasterio ha recaudado casi medio millón de euros.

Hoy el Ecce Homo es la mayor atracción turística de Borja muy por encima de su Colegiata, sus bodegas o el cercano Parque Natural del Moncayo. El Ayuntamiento de la localidad zaragozana, patrono único de la fundación propietaria del monasterio, se había echado encima de Giménez, pero acabó admitiendo –en cuanto el fenómeno se hizo global– que lo que, en sus palabras había sido “un disgusto muy grande para todos”, iba a colocar a su pueblo en el mapa.

Merchandaising En el santuario se vende todo tipo de merchandising del Ecce Homo.

Casi trece años después de la intervención de Giménez, el Ecce Homo es una atracción turística plenamente consolidada. La entrada, que cuando ocurrieron los hechos era gratis, pasó pronto a valer un euro y, desde hace unos años, cuesta tres. A su atractivo ayuda la ubicación del monasterio, una colina con unas vistas espectaculares sobre el campo de Borja –en la que hay en verano un chiringuito ideal para tomar algo–. Pero en este tiempo se han añadido, además, algunas atracciones a la visita.

Junto a la entrada del monasterio –que ha sido históricamente un albergue de peregrinos y, aún hoy, funciona como hospedería–, se ha habilitado una sala donde se explica la historia del Ecce Homo. Esta cuenta, además, con el típico photo call donde puedes poner tu cara en la famosa pintura.

El merchandising cada vez es más numeroso: hay vino de Borja, abrebotellas, llaveros, camisetas con la leyenda “la intención es lo que cuenta” y hasta una máquina para poder estampar la efigie del Ecce homo en una moneda de céntimo.

Pero el mayor añadido ha sido un nuevo museo, inaugurado en honor a Cecilia Giménez, que reúne distintos cuadros de artistas modernos que recrean a su manera el Ecce Homo. Una agradable y divertida exposición que complementa una visita que bien merece una parada. Y es que el Ecce Homo de Giménez conserva todo su magnetismo. La intervención de Giménez tiene gracia en sí misma y parece mucho más que una restauración fracasada: es puro arte moderno.

En DAP | El mejor ternasco de Aragón se hace en un pueblo de 200 habitantes de Zaragoza a los pies del Moncayo

En DAP | Dónde comer en Zaragoza

-
La noticia He vuelto a Borja, más de una década después, a ver el más importante meme español de la historia: sigue haciendo mucha gracia fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Miguel Ayuso Rejas .