El plástico se reinventa en clave sostenible
Plastics Europe y Ethic han celebrado un ciclo de tres encuentros en los que expertos de diversos ámbitos debatieron sobre los grandes desafíos que afronta esta industria en los próximos años. La entrada El plástico se reinventa en clave sostenible se publicó primero en Ethic.

Con 52.000 empresas y más de 1,5 millones de profesionales activos, el plástico es un sector clave para Europa. Un material continuamente sometido al escrutinio público debido a sus implicaciones ambientales, pero también absolutamente transversal e imprescindible para abordar la transición climática. La movilidad sostenible, las energías renovables o el envasado circular no serían posibles sin el plástico.
Precisamente, debido a esa versatilidad y a que el plástico está presente en multitud de aspectos del día a día de las personas, Plastics Europe, la asociación que aglutina a los productores de materiales plásticos en el continente, ha diseñado The Plastics Transition, una hoja de ruta para lograr la plena sostenibilidad del sector. Entre sus objetivos está lograr un ecosistema de plásticos en Europa con cero emisiones netas y un 65% de plásticos circulares en 2050.
Alcanzar esas metas implica hacer frente a numerosos retos a corto y mediano plazo. La progresiva disminución de los plásticos de origen fósil y su sustitución por materiales reciclados y estrategias de reutilización es una de las principales vías que recorre actualmente el sector. Pero, en ese avance hacia la circularidad y la neutralidad climática que ha emprendido el plástico, sus protagonistas son conscientes de que necesitan imprimirle una velocidad más a su proceso de descarbonización si quieren alcanzar los ambiciosos objetivos marcados en su hoja de ruta y que coinciden con los del Pacto Verde europeo.
Circularidad para impulsar la descarbonización
Plastics Europe ha identificado dos palancas que, según sus estimaciones, permitirán al sector cumplir con esas metas. Por un lado, el aprovechamiento del potencial que brinda la economía circular a través de soluciones de reutilización o de la creación de más o mejores infraestructuras de gestión de residuos.
The Plastics Transition busca lograr un ecosistema europeo de cero emisiones netas y un 65% de plásticos circulares en 2050
En ese sentido, la innovación en tecnología punta de reciclaje, materializada en forma de nuevos desarrollos de reciclaje mecánico o químico; materiales alternativos, como residuos y biomasa sostenible, y tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, es un claro vector de avance en la sostenibilidad del plástico desde la circularidad.
Los nuevos actores que redefinen el plástico con sus planteamientos están llamados a jugar un papel muy destacado en la progresiva circularidad de la industria. Estas jóvenes empresas no solo se están limitando a aportar productos o servicios innovadores, sino que plantean un completo cambio de mentalidad y de modelo de producción y consumo.
La segunda de esas palancas es la reducción de la huella de los propios procesos productivos del plástico. Esta se activa con medidas que potencien la eficiencia energética, la electrificación de procesos, la utilización de energías limpias o la apuesta por la innovación en nuevas tecnologías como la captura y almacenamiento de carbono.
Además, el establecimiento de sinergias con sectores clave y transversales, como el de las energías renovables, es otro factor acelerador en la descarbonización del plástico. Y especialmente en España, cuya capacidad de generación de energía limpia, con porcentajes por encima del 50% de origen renovable, le confiere una clara ventaja competitiva en relación a sus vecinos europeos.
Trabas a la competitividad
Pero la senda sostenible del plástico no está exenta de obstáculos. En los últimos años, la industria europea asiste a un alarmante desplome de su cuota de mercado, que ha pasado de representar el 22% de la producción mundial en 2006 a únicamente el 12% en la actualidad.
El sector incide en la necesidad de una normativa ágil, estable y armonizada
El alto precio de la energía que se paga en Europa (uno de los principales costes de producción en el sector) y la imposibilidad de competir con productos de otras partes del mundo sensiblemente más baratos de producir —y que no cuentan en muchos casos con los mismos estándares de calidad y sostenibilidad que sí se exige a los productos terminados europeos— están restando competitividad a las empresas del continente.
Reducir el precio de esa energía es esencial para que el plástico europeo recupere terreno y vuelva a ser un exportador de referencia en el concierto internacional.
Un marco confiable
Otro de los problemas a los que se enfrenta el plástico es una tendencia a la sobrerregulación en Europa que en muchos casos no está sabiendo acompasar los objetivos de sostenibilidad con las necesidades productivas. Desde la industria se recuerda la importancia de contar con una normativa armonizada, estable, ágil y nacida de la estrecha colaboración público-privada que ayude a impulsar la industria en vez de lastrarla y posibilite la confianza para las inversiones que necesita realizar el sector para completar su transición sostenible.
Apostar por una sólida política industrial común para el continente que sea capaz de acompasar sostenibilidad con competitividad, en línea con la nueva dirección anunciada por Ursula Von der Leyen para su recién constituida nueva Comisión Europea, es otra de las reivindicaciones de la cadena de valor del plástico para ese futuro que está diseñando. Un futuro que se vislumbra circular, innovador, tecnológico, competitivo y totalmente descarbonizado.
Ciclo de encuentros
Plastics Europe y Ethic han celebrado tres encuentros temáticos en los que representantes de la industria, las administraciones, el asociacionismo y el tercer sector han intercambiado puntos de vista, expuesto problemas y planteado soluciones para algunos de los grandes desafíos que afronta el sector del plástico.
Han participado en este ciclo: Alicia Martín, directora general de Plastics Europe en la región Ibérica; Antonio Portela, director de Polímeros de Repsol; Delia García, directora de Sostenibilidad e Impacto Positivo de L’Oréal; Esther Haro, directora general de Economía Circular y Agenda 2030 de la Consejería de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha; Oriol Segarra, CEO de Bûmerang; Javier Alberto Muñoz, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables); Pedro Murcia, director de Energía de SABIC; Ángel Martínez, director de Reciclado de ACTECO; Valentina Martínez Ferro, directora de Oikos; José Antonio Arévalo, director de Relaciones Institucionales de INEOS Inovyn Iberia; Juan Diego Requena, portavoz de Energía del Grupo Parlamentario Popular; Noa Llusia, responsable global de Asuntos Públicos de Mondelēz Internacional; y Ernesto de la Serna, director de Nuevos Desarrollos e Innovación de Intecsa Industrial.
La entrada El plástico se reinventa en clave sostenible se publicó primero en Ethic.