‘El arte de la memoria. Un talento en peligro de extinción’ | Frances A. Yates

... Leer más La entrada ‘El arte de la memoria. Un talento en peligro de extinción’ | Frances A. Yates aparece primero en El Placer de la Lectura.

Apr 15, 2025 - 19:35
 0
‘El arte de la memoria. Un talento en peligro de extinción’ | Frances A. Yates
Os presentamos El arte de la memoria. Un talento en peligro de extinción, de la historiadora británica Frances A. Yates, especialista en los aspectos ocultos y esotéricos del Renacimiento y profesora del prestigioso Instituto Warburg de la Universidad de Londres.

Publicado en 1966, este estudio clásico analiza cómo, antes de la imprenta, las personas memorizaban grandes volúmenes de información. Yates rastrea la evolución del arte de la memoria desde los oradores de la Antigua Grecia, pasando por sus adaptaciones en la Edad Media, hasta las enigmáticas formas que adoptó en el Renacimiento.

 «El arte de la memoria, a pesar de ser una obra de gran erudición que abarca varios idiomas, culturas y períodos históricos, tiene una maravillosa claridad fluida, poco común en las historias contemporáneas escritas al mismo nivel académico».
LAURA MILLER, SLATE

Para más información, por favor poneos en contacto con nosotras.

¡Un saludo!
EN LIBRERÍAS:  28-4-25
Los antiguos griegos, creadores de tantas artes, desarrollaron también un elaborado arte de la memoria: una técnica mnemotécnica basada en fijar en la mente «lugares» e «imágenes» para facilitar la retención de grandes volúmenes de información.

Este método fue heredado por los romanos y transmitido a la tradición europea, permaneciendo vigente —aunque a menudo en formas ocultas— hasta bien entrado el Renacimiento, cuando cobró nuevo impulso con figuras como Giordano Bruno.

Antes de la invención de la imprenta, contar con una memoria entrenada era de vital importancia. Aunque hoy la mnemotecnia ha perdido relevancia, su influencia fue profunda en la historia del pensamiento occidental,desempeñando un papel clave en las transformaciones filosóficas, religiosas y científicas.

La historiadora británica Frances A. Yates exploró esta tradición en El arte de la memoria (1966), donde por primera vez se vinculó el ars memoriae con el desarrollo cultural e intelectual de Europa, desde la Alta Edad Media hasta el siglo XVIII, alcanzando su apogeo durante el Renacimiento.

A lo largo del ensayo, Yates traza un recorrido histórico del arte de la memoria: desde los oradores griegos, pasando por sus transformaciones medievales, hasta sus versiones esotéricas renacentistas. En este proceso, muestra cómo esta técnica influyó en obras como Divina Comedia de Dante, la estructura del teatro shakesperiano o incluso en la arquitectura antigua.

En su rigurosa investigación, Yates destaca la importancia de esta técnica no solo en la estética y la psicología, sino también en la filosofía, la literatura y la ciencia. Su obra permanece hoy como una referencia imprescindible que ilumina con lucidez la historia intelectual de Occidente y la manera en que la humanidad preservó el conocimiento antes de poder imprimirlo y archivarlo.«El arte de la memoria es un caso muy claro de materia marginal, no reconocida como perteneciente a ninguna de las disciplinas normales y continuamente omitida por no ser asunto de nadie. Y, sin embargo, en cierto sentido, se ha convertido en asunto de todos. La historia de la organización de la memoria toca puntos vitales de la historia de la religión y la ética, de la filosofía y la psicología, del arte y la literatura, del método científico. Como parte de la retórica, la memoria artificial forma parte de la tradición retórica; como potencia del alma, la
memoria forma parte de la teología. Cuando pensamos en estas profundas conexiones, empieza a parecernos menos sorprendente que su búsqueda haya abierto nuevos puntos de vista respecto a algunas de las más grandes manifestaciones de nuestra cultura».

La entrada ‘El arte de la memoria. Un talento en peligro de extinción’ | Frances A. Yates aparece primero en El Placer de la Lectura.