Entre riesgos y realidades: los mejores libros sobre drogas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las drogas son «toda sustancia con potencial para prevenir o curar una...


Entre riesgos y realidades: los mejores libros sobre drogas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las drogas son «toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad». Sin embargo, en el argot coloquial, este término es utilizado para referirse a las sustancias psicoactivas, y, de forma más concreta, a las drogas ilegales, las cuales suelen consumirse sin fines terapéuticos, autoadministradas y con el objetivo de sentir placer.
El problema de que este término sea usado en ambos contextos es la fina brecha que separa lo legal de lo ilegal. Al mismo tiempo, la producción y el consumo de drogas ilícitas provoca el movimiento de todo un mercado desregulado, un ambiente donde todos los días corren peligro las vidas de millones de personas. Para conocer más, te dejamos una lista con los mejores libros sobre drogas.
Pero primero, un poco de contexto
El origen del consumo masivo de drogas
Las drogas siempre han formado parte de la realidad humana. Desde tiempos inmemoriales, los sacerdotes de diversas tribus las utilizaron para alcanzar estados alterados de consciencia, llegar a los espíritus y comunicarse con sus ancestros. Sin embargo, las drogas que conocemos hoy en día se implementaron primero en el entorno clínico, donde eran implementadas para tratar una amplia variedad de síntomas.
Drogas como el opio, la marihuana, la cocaína, el MDMA o el LSD siguen siendo parte del arsenal psiquiátrico, pero su consumo fuera de este entorno continúa siendo ilegal. No obstante, existen otras sustancias, como el café, el alcohol o la nicotina, que son reguladas y legalmente suministradas a la población mundial. Este comportamiento deja una pregunta en el aire: ¿cuáles son los criterios para la prohibición?
Sobre los verdaderos criterios para la prohibición de las drogas
Siendo que el alcohol, el tabaco, el café y el azúcar son igualmente adictivos y dañinos para el ser humano que, por ejemplo, la heroína y la cocaína, ¿por qué las primeras drogas mencionadas gozan de la estandarización, mientras que las últimas son relegadas a la ilegalidad? Sin ánimos de defender ningún consumo que genere adicciones o malestar, es necesario resaltar que los criterios que mantienen en la oscuridad a las drogas duras no son sanitarios, sino políticos y sociales.
Aquí podríamos citar el caso de la marihuana, que fue criminalizada en EE. UU., en gran parte, por campañas racistas asociadas a inmigrantes mexicanos y comunidades afroamericanas. Por otro lado, el opio fue prohibido a finales del siglo XIX en países occidentales, hasta cierto punto, a causa de tensiones con inmigrantes chinos.
En resumen: algunas drogas legales como el alcohol y el tabaco tienen un mercado establecido y generan impuestos para los gobiernos. Son peligrosas y adictivas, pero están reguladas porque representan una fuente de ingresos. En cambio, otras drogas que no están bajo el control del Estado —como la cocaína o la heroína— son vistas como amenazas a ese mismo control.
Mejores libros sobre drogas
Todo acerca del consumo de las drogas y sus consecuencias en la salud, como superar la adicción a las drogas: cómo superar las adicciones (2022), de Angus Miller
La adicción a las drogas suele ser tratada como una enfermedad. Esto ocurre porque una persona adicta no es totalmente consciente de sí misma, no es capaz de cuidarse o proteger a otros. De igual manera, un ser humano que sufre una adicción suele perder sus trabajos, afectos y, en general, el rumbo de su propia existencia. Este libro busca ayudar a individuos y familias a salir del foco de las adicciones.
En sus páginas es posible encontrar títulos como «Todo acerca del consumo y tipos de drogas», «Consecuencias a la salud», «Cómo saber si una persona está adicta a las drogas», «Cómo se ven afectados los adolescentes por las drogas», o «A superar la adicción a las drogas». El primer paso para solucionar un problema es reconocer la dificultad en cuestión, algo que el autor afirma.
Historia general de las drogas (1999), de Antonio Escohotado
Se trata de una obra monumental que recorre el vínculo entre los seres humanos y las sustancias psicoactivas desde la antigüedad hasta la era contemporánea. Antonio Escohotado, filósofo y sociólogo español, ofrece un análisis exhaustivo que abarca aspectos históricos, culturales, médicos y políticos de las drogas, alejándose de los clichés moralistas que han dominado el discurso oficial.
A lo largo del libro, Escohotado documenta el uso ritual, medicinal y recreativo de estas sustancias en diferentes civilizaciones —desde las culturas chamánicas hasta la farmacología moderna— y pone en evidencia cómo la percepción sobre las drogas ha sido moldeada más por el control social y político que por criterios científicos.
El poder de las adicciones (2024), de Pedro Tomás Martínez y Mari Carmen Tomás Martínez
Este es un ensayo que aborda los principios de la adicción, abarcando aspectos teóricos, personales y prácticos. Los elementos que componen la obra ayudan al lector a comprender el fenómeno de la adicción, desde la etimología del término hasta las vías de recuperación que puede seguir una persona que desee abandonar el mundo de las drogas. El documento incluye investigaciones y testimonios.
Este texto se ha convertido en un recurso muy valioso, tanto para personas directamente afectadas por adicciones, como para profesionales que se dedican todos los días a prestar su ayuda a sujetos adictos y sus familias. No es un secreto que el proceso de curación tiende a ser doloroso y angustiante, pero contar con herramientas lo vuelve un poco más digerible.
Guía para la evaluación y el tratamiento de las adicciones (2017), de P. Levounis y, E. Zerbo
Esta es una guía diseñada para profesionales, independientemente de su nivel de formación, para tratar a pacientes con casos de adicción. Su contenido está dividido en tres grandes bloques: Fundamentos de la adicción, Sustancias y Comportamientos, y Tratamiento. En ellos, los autores abordan aspectos como «La neurobiología de la adicción» y «Cómo reconocer y tratar la intoxicación, el síndrome de abstinencia y la adicción a sustancias como el alcohol».
Asimismo, el libro propone soluciones para tratar adicciones a los esteroides, anabolizantes androgénicos, las benzodiacepinas, el cannabis, los opiáceos, los estimulantes y el tabaco, así como sustancias alucinógenas, inhalantes o la cafeína. También hay capítulos específicos sobre comorbilidades médicas y psiquiátricas en comunidades específicas que son vulnerables.