Red Sonja: La historia de la guerrera más letal del cómic antes de su regreso al cine

Red Sonja regresa al cine con una nueva película. Repasamos su historia en los cómics, sus orígenes, evolución y su impacto como ícono feminista. Esta noticia ha sido publicada por Cinemascomics.com

Mar 28, 2025 - 13:44
 0
Red Sonja: La historia de la guerrera más letal del cómic antes de su regreso al cine

De ícono del cómic a leyenda del cine: Red Sonja vuelve a la gran pantalla

Red Sonja, la implacable “Diablesa con espada”, se prepara para regresar al cine con una nueva película protagonizada por Matilda Lutz. Pero antes de que el personaje conquiste nuevamente la pantalla grande, es buen momento para repasar el legado de una de las heroínas más poderosas y fascinantes del cómic.

Creada en 1973 por Roy Thomas y Barry Windsor-Smith, e inspirada en un personaje de Robert E. Howard llamado “Red Sonya” (con «y»), Red Sonja fue adaptada al universo de Conan el Bárbaro, convirtiéndose en un ícono inmediato del género sword and sorcery. Aunque no fue ideada directamente por Howard, su espíritu guerrero y su mundo salvaje encajaron perfectamente en la Era Hiboria del Cimmerio.

El personaje original de Howard, Red Sonya de Rogatino, era una espadachina del siglo XVI que luchaba contra el Imperio Otomano, una guerrera audaz y determinada que ya en su concepción original desafiaba los estereotipos de género de su época XVI que luchaba contra el Imperio Otomano, muy distinta a la bárbara pelirroja que conocemos hoy. Fue gracias a Thomas y Windsor-Smith que Sonya fue transportada a un entorno más fantasioso y brutal, donde la magia, los monstruos y los dioses antiguos forman parte del día a día. En ese nuevo contexto, Sonja floreció.

La guerrera del bikini de cota de malla: símbolo de poder y controversia

Portada de Red Sonja: A mundos de distancia

Uno de los elementos más reconocibles de Red Sonja es su revelador bikini de cota de malla, introducido por el artista Esteban Maroto. Aunque criticado por su poca practicidad, este traje se convirtió en un símbolo visual y narrativo. En la ficción, Sonja lo utiliza como distracción táctica contra sus oponentes. En la cultura popular, la convirtió en un ícono del cosplay y de las convenciones de cómic.

Sonja, con su cabello rojo fuego y su actitud desafiante, representa un arquetipo que ha sido tanto celebrado como cuestionado: la mujer guerrera hipersexualizada. Con el paso de los años, muchas creadoras y guionistas han reinterpretado el personaje para hacerlo más tridimensional, sin perder su esencia indomable. Gail Simone, Amy Chu o Nicola Scott son solo algunas de las voces femeninas que han aportado nuevas perspectivas.

Su atuendo ha inspirado a generaciones de cosplayers desde los años 70. Incluso la reconocida artista Wendy Pini se hizo famosa no solo por su trabajo en Elfquest, sino también por sus memorables interpretaciones del personaje en convenciones. Hasta hoy, Red Sonja sigue siendo una de las figuras más replicadas por fans del cosplay.

Tragedia, venganza y reinvención: sus orígenes y evolución

El origen clásico de Red Sonja incluye la trágica muerte de su familia y un ataque brutal que despierta en ella el deseo de venganza. Dotada por la diosa celta Scáthach con habilidades de combate sobrehumanas, se convierte en una justiciera nómada. Esta historia, aunque poderosa, fue criticada por depender de un trauma sexual como catalizador.

En 2008, Dynamite Entertainment decidió reformular ese origen en una nueva continuidad. En esta versión, su familia sigue siendo asesinada, pero se elimina el elemento de agresión sexual, permitiendo que su motivación nazca del dolor y la pérdida, no del abuso. Esta evolución fue aplaudida por muchos lectores y marcó un punto de inflexión en la forma de contar su historia.

Además, se eliminó la condición impuesta por Scáthach que decía que Sonja no podía acostarse con un hombre a menos que la venciera en combate. Este cambio fue clave para modernizar al personaje y quitarle elementos misóginos propios de los años 70.

Marvel, Dynamite y una leyenda imperecedera

Durante los años 70 y 80, Red Sonja fue un rostro habitual en los cómics de Marvel. Comenzó en las páginas de Conan the Barbarian y luego en Marvel Feature, hasta ganarse su serie propia en 1976. Su popularidad fue tal que Marvel la incluyó en múltiples productos promocionales de la época.

En los 90, Marvel perdió los derechos del personaje. Tras algunos títulos aislados publicados por otras editoriales, Dynamite Entertainment obtuvo la licencia en 2005 y desde entonces ha convertido a Red Sonja en una de sus franquicias estrella.

Con decenas de series, miniseries y spin-offs (incluyendo el ambicioso «Sonjaverso» con versiones del personaje en diferentes épocas y dimensiones), Dynamite ha reinventado a Red Sonja para una nueva generación de lectores. El trabajo de guionistas como Brian Reed, Gail Simone, Dan Abnett y Mark Russell ha mantenido viva la esencia de la heroína, combinando acción, sátira y una fuerte crítica social.

Red Sonja ataca Marte y pelea contra los muertos vivientes

REd Sonja - Army of Darkness

Las últimas novedades editoriales de Dynamite demuestran que la She-Devil With a Sword sigue más viva que nunca. En Red Sonja Attacks Mars #1, la heroína se embarca en una misión interplanetaria para detener una amenaza que podría destruir su mundo. Es una mezcla delirante de ciencia ficción pulp, horror cósmico y comedia negra, escrita por Jay Stephens y dibujada por Fran Strukan.

Por otro lado, Dynamite lanzará también Red Sonja vs. The Army of Darkness, un crossover con Ash Williams, el protagonista de Evil Dead. Escrita por Tim Seeley, esta serie promete ser una bomba de acción y humor sangriento que ningún fan del cómic o del cine de culto querrá perderse.

Su camino en el cine: de Brigitte Nielsen a Matilda Lutz

En 1985, Red Sonja llegó a los cines de la mano de Brigitte Nielsen. La película, producida por Dino De Laurentiis y protagonizada también por Arnold Schwarzenegger (aunque no como Conan), fue un fracaso comercial y de crítica. Sin embargo, con el tiempo ha ganado cierto estatus de culto gracias a su estética kitsch y a su valor como rareza dentro del cine de espada y brujería.

Ahora, décadas después, Millennium Films está preparando una nueva adaptación cinematográfica. Con Matilda Lutz como protagonista, esta versión promete ser más fiel al espíritu del cómic y al personaje que millones de lectores han seguido durante cinco décadas.

El proyecto ha atravesado varios cambios de director y reescrituras de guion, pero finalmente ha entrado en producción, con un enfoque que busca modernizar el mito sin perder su esencia clásica. La película se perfila como una de las apuestas más ambiciosas del cine de fantasía para los próximos años.

Red Sonja como ícono feminista y cultural

Desde sus inicios, Red Sonja ha sido una figura polémica y poderosa. Para muchos, su imagen hipersexualizada la convierte en un símbolo de la mirada masculina sobre las mujeres fuertes. Para otros, su actitud indomable, su fuerza física y su independencia la elevan como un arquetipo de empoderamiento femenino.

Lo cierto es que Sonja ha resistido el paso del tiempo, las críticas y las modas, adaptándose con cada nueva generación de lectores y lectoras. Hoy más que nunca, en un mundo donde los personajes femeninos están reclamando su espacio en la narrativa pop, Red Sonja se alza con su espada una vez más.

Con una película en camino, nuevas sagas en los cómics y un legado que abarca medio siglo, Red Sonja demuestra que sigue siendo la guerrera que el público necesita. No importa cuántas veces caiga en batalla: siempre regresará, más fuerte y más feroz.

¿Estás listo para volver al mundo salvaje de Hyrkania? Cuéntanos cuál es tu versión favorita de Red Sonja y qué esperas de su nueva película. 

Esta noticia ha sido publicada por Cinemascomics.com