Los imprescindibles de marzo del 2025 de Zona Negativa
Nuestras 7 novedades imprescindibles de marzo del 2025.


A menos de cinco días del arranque de una nueva edición de Cómic Barcelona las editoriales han tirado la casa por la ventana y han inundado las librerías de novedades este mes. Algo que nos ha dificultado enormemente la elección de nuestras novedades imprescindibles de marzo del 2025. Entre nuestras seleccionadas están la nueva obra del más talentoso de los hermanos más famosos del cómic indie USA, la reedición de la boda más conflictiva del cómic francobelga, un artbook que complementa a uno de los mangas del momento, la reedición de una de las series de superhéroes más celebradas de los ochenta, la ganadora del Premio Aristas de Novela Gráfica PANG! del año pasado, unos ochos cuquis que no son nada amorosos y una revista de manga con una selección de autores europeos. Esperamos que los disfrutéis.
Imprescindibles de marzo del 2025.
Retratos amorosos
Dibujo del natural, de Jaime Hernandez; La Cúpula.
La Cúpula se ha puesto en marcha y nos ofrece Dibujo del natural, de Jaime Hernandez, la continuación de Locas protagonizada por Maggie y Hopey. La tendencia en esta etapa actual, de una serie que pervive desde 1981, es alternar un arco intenso con otro más ligero y tras la más liviana ¿Es así como me ves? nos toca vivir unos momentos bastante emotivos… Triángulos amorosos y bodas.
La edición de La Cúpula sigue los estándares de las anteriores publicaciones de este autor, aunque el tamaño es algo pequeño. Además, ha anunciado la reedición, en formato más lujoso, de la primera etapa de la serie que llevaba mucho tiempo sin publicarse.
Se nota que el menor de los Hernandez está a punto de aparecer por estos lares…
Hasta que la estulticia nos separe.
Luna de guerra, de Jean Van Hamme y Hermann; Cartem cómics.
El banquete de una boda se transforma en un enfrentamiento despiadado e indiscriminado entre los asistentes a causa de una estúpida discusión por el menú.
Van Hamme y Hermann nos describen – con toda la crudeza y lucidez que atesoran – lo cretinos, salvajes y crueles que podemos llegar a ser los seres humanos a poco que nos den una pequeña excusa para ello. Aquí no hay ni grandes héroes ni villanos maquiavélicos, solo gente corriente que decide desconectarse de su condición humana para convertir lo que debería ser una celebración en una tragedia.
Esta es, quizás, una de las obras más salvajes y desasosegadoras del cómic franco belga, pero absolutamente imprescindible.
La editorial cARTEm Cómics nos asegura, además, una edición lujosa, con numeroso material adicional.
Razas mágicas hay muchas, pero lo de esta autora es único.
Daydream Hour, de KUI Ryoko; Milky way.
La serie que más ha hecho por salir a cazar la cena, saca sus personajes en un despliegue impresionante. Muchos éramos los que esperábamos la Biblia de Tragones y Mazmorras para tener el grimorio, el bestiario y el libro de recetas de la serie todo en un mismo sitio, pero no nos podemos quejar ante la fantasía de diseño de personajes que nos brinda este tomo.
Este tomo reúne material anexo a la publicación de la obra en la revista Harta, así como ilustraciones, esbozos y comentarios de la autora que suman a todo lo inédito que trae este sueño despierto. Si no os habéis adentrado en las vibrantes mazmorras llenas de luces de KUI Ryoko, que parece capaz de crear vida mágica tan cercana que parezca toda real, ojead esto y enamoraros. Dibujos que cobran vida, complejos y cambiantes, ricos y elaborados con cariño como un buen caldo gallego.
Una edición fantástica.
Obras Maestras Marvel. Los Cuatro Fantásticos 1, de John Byrne; Panini.
Hubo una época en la que Los Cuatro Fantásticos era el buque insignia de Marvel Cómics. No siempre todo el camino fue de rosas para la familia más famosa del noveno arte.
Sin embargo, en 1981, John Byrne que venía de su etapa en La Patrulla-X se hizo cargo de esta serie. Cuarenta años después, esta maravillosa y extensa etapa se presenta en una brillante edición.
Como todo el mundo sabe, su etapa es ampliamente considerada como un segundo período de gloria para la serie, superado solo por Stan Lee y Jack Kirby. Historias que van desde lo cósmico hasta lo relativamente mundano. Byrne reubica a los personajes en lo cotidiano, donde esa conexión se había perdido, y los retrata como una familia creíble. Estáis invitados a tomar café con los Richards y disfrutar de pura diversión.
Entre tuberías y problemas laborales.
Tensión de rotura, de Antonio Hitos; Aristas Martínez.
Desde que vimos sus primeros trabajos, Antonio Hitos ha ido forjando una carrera como autor en la que se dan cita la experimentación con el lenguaje del medio y una honda preocupación por los problemas sociales de nuestra época. Dos características que tienen una enorme presencia en Tensión de rotura, un cómic que supone otro paso adelante en una trayectoria repleta de cómic excitantes y únicos como Inercia, Materia y Ruido.
Este trabajo fue galardonado en año pasado con el Premio Aristas de Novela Gráfica PANG! gracias a su capacidad para invitarnos a reflexionar sobre la memoria, la soledad y los problemas laborales, mientras nos deslumbra con un apartado gráfico al que su aparente sencillez dota de un mayor brillo.
Asesinatos en el bosque.
Bajo los árboles, donde nadie te ve, de Patrick Horvath; Astiberri.
Samantha Strong es una osa ejemplar, toda su comunidad la adora, se porta bien con los vecinos y nadie duda de su honestidad. Pero Sam es también una fría asesina en serie con unas normas muy estrictas, que incluyen no cazar en su zona. Ahora, alguien misterioso ha entrado en su territorio y puede desmontar toda su tapadera.
Como si de una fábula infantil se tratase y con un dibujo muy cuqui, el cineasta Patrick Horvath nos lleva en Bajo los árboles, donde nadie te ve a un pueblo de animales antropomorfizados para contarnos un thriller que tontea con el terror y el misterio al más puro estilo de los grandes slashers, en una obra muy bien recibida en su país de origen gracias a su trama y a su estilo, entre lo encantador y lo truculento.
Ísshito europeo.
Manga Issho 1, de VV.AA; Planeta Cómic.
Las locuras de Planeta Cómic por extender la publicación del manga fuera de las fronteras niponas parece que ahora cuenta con más compañeros por la causa. Y ni uno ni dos, la enajenación ha llegado a Francia, Alemania e Italia, cuyas editoriales de peso editando y publicando este arte siempre han estado cantando el do de pecho por tiempo.
Una revista al estilo Planeta Manga (ya quisiera la Shonen Jump estos niveles de calidad) que reúne autores de tantos países como géneros en las historias que nos trae. 14 completamente nuevas de 18 autores ya conocidos como los españoles Drawill, que ha publicado Blood Moon, y Santi Casas, con su Rondallas. Una apuesta enorme que ya tiene el segundo volumen listo para salir en junio.