No compres… El nuevo cartel de aviso que está apareciendo en muchos supermercados españoles
“No compres estos huevos”: la contundente campaña que planta cara a las jaulas en los supermercados Un mensaje directo, sin rodeos y que no necesita subtítulos: “No compres estos huevos. Adiós código 3”. Con esta frase rotunda han comenzado a aparecer carteles en los estantes de huevos de algunos de los supermercados más conocidos de ... Leer más

“No compres estos huevos”: la contundente campaña que planta cara a las jaulas en los supermercados
Un mensaje directo, sin rodeos y que no necesita subtítulos: “No compres estos huevos. Adiós código 3”. Con esta frase rotunda han comenzado a aparecer carteles en los estantes de huevos de algunos de los supermercados más conocidos de España. No es una oferta, ni una estrategia de márketing encubierta, sino una llamada a la acción impulsada por el Observatorio de Bienestar Animal (OBA). Su objetivo es claro: terminar de una vez por todas con la venta de huevos provenientes de gallinas enjauladas.
Esta iniciativa forma parte de la campaña europea “End the Cage Age” y pretende hacer visible una realidad que, aunque va cambiando poco a poco, aún persiste de manera preocupante en muchas cadenas de distribución.
Lo que oculta un número en cada huevo
En el envoltorio del huevo hay más información de la que parece a simple vista. Cada unidad lleva impreso un número que revela cómo fue criada la gallina que lo puso. Para muchos consumidores este código pasa desapercibido, pero conocerlo puede marcar una enorme diferencia en términos de bienestar animal.
El temido “3” significa que la gallina vivió confinada en una jaula diminuta, con apenas el espacio equivalente a una hoja A4. No hay posibilidad de estirarse, de girar, ni siquiera de aletear. Se trata de un sistema intensivo de producción que ha sido criticado durante años por organizaciones defensoras de los derechos animales.
Afortunadamente, existen otras opciones más respetuosas con las aves:
- 0: Gallinas ecológicas, criadas con acceso al exterior y alimentadas con productos ecológicos.
- 1: Gallinas camperas, que también salen al aire libre, aunque sin los requisitos estrictos del sistema ecológico.
- 2: Gallinas criadas en suelo, es decir, sin jaulas, pero dentro de instalaciones cerradas.
2025: el año de la verdad
El momento elegido para lanzar esta campaña no es casual. El año 2025 se marcó en el calendario como una fecha clave: muchas cadenas de supermercados se comprometieron públicamente a dejar de vender huevos de código 3. Sin embargo, con el plazo ya encima, la realidad dista mucho del ideal.
Solo unas pocas cadenas, como Carrefour, Lidl, Aldi y Ahorramás, han cumplido su promesa. El resto continúan ofreciendo estos productos en sus lineales, incumpliendo los compromisos adquiridos con sus clientes y con el bienestar animal.
Por ello, el Observatorio de Bienestar Animal ha decidido intensificar su acción, llevando el mensaje directamente a los supermercados, el lugar donde se toman las decisiones de compra. Es allí donde el consumidor puede ejercer su poder de cambio.
Un avance que empieza a notarse
A pesar de los desafíos, las cifras muestran una evolución positiva. Según el último Informe de Transición a Sistemas Libres de Jaula 2024, el porcentaje de gallinas enjauladas en España ha pasado del 93% en 2016 al 67% en la actualidad. Esto implica que más de 9 millones de gallinas han dejado de vivir en condiciones de confinamiento extremo.
Además, la producción nacional de huevos libres de jaula alcanzó en 2023 más de 390 millones de docenas, el doble de lo registrado en 2020. Especialmente destacable es el crecimiento del código 2 (gallinas criadas en suelo), que ha duplicado su peso en tan solo cuatro años.
El respaldo social también es contundente: el 96% de los españoles se muestra a favor de mejorar el bienestar animal, según datos del Eurobarómetro 2023. Una mayoría clara que impulsa este cambio desde la base.
El consumidor como protagonista del cambio
El mensaje de la campaña es claro: si los supermercados no cumplen, la ciudadanía puede exigirlo. Para ello, OBA ha habilitado en su página web un espacio para recoger firmas dirigidas a las cadenas que aún venden huevos de código 3, exigiendo transparencia y compromiso.
Pero no se trata solo de protestar. También es una labor educativa. Aprender a leer el código de los huevos puede parecer un detalle menor, pero es una herramienta poderosa para quienes desean consumir de manera más ética.
¿Qué sigue ahora?
El Observatorio ya ha iniciado un seguimiento exhaustivo para evaluar qué cadenas están cumpliendo sus promesas y cuáles no. Paralelamente, continúan las conversaciones con las grandes distribuidoras para acelerar la transición hacia un modelo sin jaulas.
En esta ocasión, el cambio no depende de Bruselas, ni de nuevas leyes, sino de nuestras decisiones cotidianas. Cada huevo que elegimos puede sumar en la dirección correcta. Como consumidores, tenemos más poder del que creemos. Y en el carrito de la compra, puede comenzar una revolución silenciosa pero imparable.