¿Quién vive ahí?

'La comunidad' de Álex de la Iglesia cumple 25 años. ¿Serán nuestros vecinos, como los de ese particular edificio, personas con vidas inimaginables? La entrada ¿Quién vive ahí? se publicó primero en Ethic.

Apr 11, 2025 - 13:51
 0
¿Quién vive ahí?

La comunidad, emblemática película de Álex de la Iglesia, cumple su cuarto de siglo demostrando que sigue siendo una de las mejor valoradas por crítica y público, pero también que la vigencia de su historia –una pelea a muerte entre los vecinos de un viejo inmueble– nos remueve por la cuestión que plantea: ¿quiénes son las personas al otro lado de la escalera?

En el marco de la 48ª edición del Festival de San Sebastián, la periodista Elsa Fernández-Santos recogió estas declaraciones del director: «Todos nos rozamos cada día con nuestros vecinos y todos jugamos a imaginarnos sus pequeños mundos. Todas las comunidades tienen a un anciano pudriéndose en algún piso. Eso me horroriza, pero también me fascina». En la misma entrevista, De la Iglesia comentó diversos crímenes reales, similares al argumento, sucedidos al poco tiempo del estreno de la película, en septiembre del año 2000.

Con un reparto estelar –Carmen Maura, Emilio Gutiérrez Caba, Terele Pávez, María Asquerino, Sancho Gracia, Kiti Mánver, entre otros–, sus guionistas, Jorge Guerricaechevarría y el propio Álex de la Iglesia, concentraron en una historia de apariencia sencilla, pero igualmente corrosiva, la España del momento y la que en anteriores ocasiones ha sido retratada en obras como Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, las películas españolas de Marco Ferreri, el cómic 13 Rue del Percebe de Francisco Ibáñez, o el suspense claustrofóbico del filme francés El inquilino, de Roman Polanski. En definitiva, los elementos necesarios para retratar a través de un grupo de vecinos las pulsiones envidiosas, y sobre todo silenciosas, que se palpan y se urden entre un grupo de individuos, o de varios contra uno.

De la Iglesia sigue la estela obras como ‘Historia de una escalera’ o ’13 Rue del Percebe’, que retratan la España del momento

¿Qué hace que La comunidad conserve sus méritos y aguante revisiones y nuevas lecturas? Aparte del talento de sus intérpretes, el hecho de que De la Iglesia fijase su mirada en un escenario tan cotidiano y castizo como es lo que ocurre en torno a un edificio y sus habitantes. El microcosmos que supone un vecindario, uno clásico como el que aparece en la película, facilita que el comportamiento humano dé rienda suelta a sus instintos más animales, a la protección territorial, a la vigilancia del eje cazador-presa si aparecen nuevos integrantes, a que el cotilleo derive en obsesión o en crimen. El filósofo Zygmunt Bauman meditaba en Modernidad líquida que «nuestras ciudades son metrópolis del miedo», lo que nos ha transformado en «ciudadanos adictos a la seguridad pero siempre inseguros de ella», cualidad que en los personajes de La comunidad, privados del contacto exterior y ensimismados en su macabro objetivo, se vuelve una dinámica de crueldad, inquina y carácter cainita. Podemos entrever que, volviendo a las referencias citadas líneas más arriba, esto es algo inherente al carácter español, que la corrupción y el fratricidio pueden llevarse en la sangre, como afirmó al respecto en un artículo el periodista y escritor Noel Ceballos, quien sostiene que la visión de la película, respecto a España, era «profética», pero se ajustaría más a «conformista»: este es nuestro mal y no queremos que nadie venga a estorbarnos.

El microcosmos que supone un vecindario como el de la película facilita que el comportamiento humano dé rienda suelta a sus instintos más animales

En su célebre ensayo La literatura y el mal, Georges Bataille dividía los tipos de males: uno es debido a la necesidad de que las cosas humanas se desarrollen y lleguen al resultado querido, y el otro a la consciencia de una transgresión de las prohibiciones fundamentales, como puede ser la de cometer asesinato. Sin duda, los personajes de La comunidad se prestarían con mucho gusto a servir de ejemplos de sendas vertientes, pero destacando especialmente por la primera acepción: ellos esperan que el ingeniero, el vecino encerrado en su piso desde que ganase 300 millones de las antiguas pesetas, muera y puedan entrar para robarle el botín. La fuerza y la condensación de la segunda acepción la representa el personaje de Emilio –Emilio Gutiérrez Caba –, el presidente de la comunidad, la autoridad mayor a la hora de las «ejecuciones» y el acato de las normas, sin pestañear si es necesario transgredir toda muestra de piedad humana. Su comparsa femenina sería la vecina Ramona –Terele Pávez –, esperando también cumplir esas ansias de poder, y por tanto de dar rienda suelta a su latente maldad, pero contagiando a todo aquel de su mala sangre, tal como le espeta a Julia –Carmen Maura – en el clímax de la película: «Eres como nosotros. Como todos. ¡Di que eres como yo! ¡Dilo!». Su psique resulta tan oscura como un rellano mal iluminado.
Cualquier enfrentamiento cotidiano, independientemente de su escala y alcance, comienza una vez que salimos de casa. La película de Álex de la Iglesia sigue haciendo que estemos ojo avizor por si ese peligro llega de la puerta contigua.

La entrada ¿Quién vive ahí? se publicó primero en Ethic.