La descarbonización se logra en comunidad

El planeta debe transitar hacia fuentes de energía renovables para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para ello es imprescindible la transformación del sistema energético también en los países emergentes, garantizando una transición justa y el desarrollo económico y social de dichas comunidades. La entrada La descarbonización se logra en comunidad se publicó primero en Ethic.

Apr 8, 2025 - 17:26
 0
La descarbonización se logra en comunidad

La transición energética demanda un esfuerzo histórico: el planeta debe transitar (y rápido) hacia fuentes de energía renovables para conseguir frenar la crisis climática. La transición implica un cambio en la forma de producir energía, distribuirla y consumirla, un enorme reto teniendo en cuenta que el 80% del suministro de energía a nivel mundial sigue produciéndose a través de combustibles fósiles. Ello permitiría la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero y cumplir con los Acuerdos de París.

Si queremos un mundo verdaderamente más sostenible para todos, resulta imprescindible que este proceso se lleve a cabo teniendo en cuenta el cuidado del entorno y el desarrollo y progreso social

La transición requiere la mejora de la eficiencia energética y la descarbonización de sectores económicos clave como la industria, el transporte, la agricultura o la construcción. Además, la producción de energía renovable debe ir acompañada de inversión e innovación en sistemas de almacenamiento energético, el fomento de las inversiones sostenibles y el apoyo de las administraciones públicas con políticas públicas que impulsen la transformación del sistema energético y de los diferentes sectores económicos. 

Por su parte, la sociedad civil también puede contribuir a consolidar y acelerar la descarbonización y favorecer una transición más equitativa; por ejemplo, a través de comunidades energéticas, que se constituyen como alianzas entre particulares con la finalidad de gestionar la producción autónoma de energía limpia y redistribuir los beneficios de las renovables. 

Pero la expansión de las fuentes de energía limpias no bastan para asegurar el éxito a largo plazo. Si queremos un mundo verdaderamente más sostenible para todos, resulta imprescindible que este proceso se lleve a cabo teniendo en cuenta el cuidado del entorno y, en especial, el desarrollo y progreso social y económico de las comunidades. 

La dimensión social de las cero emisiones

Un informe de la World Energy Council (WEC), publicado en 2024, destaca la necesidad de incorporar la transmisión de conocimiento tecnológico de los países desarrollados hacia las economías emergentes para alcanzar los objetivos propuestos en la lucha global contra el cambio climático, además de causar un impacto positivo en dichas regiones, pues la pobreza energética en el sur global implica la baja calidad de acceso a formas modernas de energía o la ausencia de renovables. 

Econer pretende convertirse en uno de los principales proveedores de energía renovable de República Dominicana contribuyendo a la independencia energética y la descarbonización del país

En esta línea, Proparco, la Institución Francesa de Financiación del Desarrollo, financia proyectos energéticos que impulsan la transición energética de países emergentes, además de impulsar su desarrollo social y económico. Para ello, analizan cada proyecto en detalle para que cumpla con los máximos estándares en materia ambiental y social de la Corporación Financiera Internacional (IFC). Recientemente han confirmado su apoyo al proyecto de la planta fotovoltaica Payita 1 en República Dominicana, llevado a cabo por Econer. Con este proyecto, Econer pretende convertirse en uno de los principales proveedores de energía renovable de República Dominicana, contribuyendo a la independencia energética y la descarbonización del país, así como a su desarrollo económico y social, en línea con los objetivos del gobierno dominicano de producir electricidad limpia, segura y asequible.

Con una capacidad de 60 MW, Payita 1 alcanzaría la producción de 118,4 GWh, lo que supone el volumen equivalente al consumo de 29.600 hogares. Además, se prevé que el proyecto evite la emisión anual de 64.173 toneladas de CO2 a la atmósfera y el consumo de 10.182 toneladas de combustibles fósiles.

Con la entrada en operación de las plantas solares fotovoltaicas Payita 1 y 2 y Cumayasa 4 este año y las dos ya en funcionamiento, Ecoener sumará cerca de 280 MW de capacidad instalada en República Dominicana.

No debemos perder de vista que el desarrollo sostenible integra como uno de sus pilares esenciales la dimensión social. En este sentido, la transición energética se logra plenamente integrando a las comunidades, garantizando así una transición equitativa y justa. 

La entrada La descarbonización se logra en comunidad se publicó primero en Ethic.