¿Interesa en España la figura de Borges?

La pregunta no es peregrina, y me temo que la respuesta resulta bastante obvia, pero es mejor que el lector decida por sí mismo, como ya lo han hecho los editores españoles. Vayamos a los hechos. A unos cuantos hechos que se han producido en los dos últimos años. Quizás el dato más revelador es que en mayo del 2023 se publicó  Borges, vida y literatura, de Alejandro Vaccaro, el libro definitivo sobre el escritor. La entrada ¿Interesa en España la figura de Borges? aparece primero en Zenda.

Apr 24, 2025 - 23:07
 0
¿Interesa en España la figura de Borges?

Jorge Luis Borges, en una de sus últimas visitas a España. Foto. J. M. Plaza

La pregunta no es peregrina, y me temo que la respuesta resulta bastante obvia, pero es mejor que el lector decida por sí mismo, como ya lo han hecho los editores españoles. Vayamos a los hechos. A unos cuantos hechos que se han producido en los dos últimos años.

Quizás el dato más revelador es que en mayo del 2023 se publicó Borges: Vida y literatura, de Alejandro Vaccaro, el libro definitivo sobre el escritor; posiblemente sea “la biblia Borges”, o así lo considero, en el sentido de que en caso de duda o confusión —y sobre Borges hay demasiadas— yo siempre acudo a este imprescindible volumen para comprobar el dato o deshacer mi interrogante. No en vano, Vaccaro se ha pasado más de tres décadas investigando pacientemente, como lo hacen los biógrafos ingleses, la vida y los hechos del escritor, viajando, hablando con personas cercanas a Borges, y sobre todo, consultando en archivos, y ordenando y examinando las múltiples publicaciones en las que participó el escritor. Cada dato de su libro está (personalmente) comprobado.

"En Planeta me comentaron que el libro se podía conseguir aquí como ebook, pero que en España no lo publicarían en papel"

Esta edición definitiva, que fue la estrella de la Feria del Libro de Buenos Aires (el que la presentara Rodríguez Zapatero no deja de ser una anécdota venial), salió en la editorial Emecé, el sello en el que publicaba Borges y que durante bastantes años pagaba un sueldo mensual a Borges y Bioy Casares por los trabajos que les encargaban: traducciones y antologías. Como casualmente estaba en Buenos Aires en aquel tiempo, hice una larga entrevista a Alejandro Vaccaro para Zenda, pero demoré su publicación en espera de que el libro apareciera en España. Al fin y al cabo, Emecé pertenece ahora al grupo Planeta. Al cabo de unos meses pregunté a Planeta sobre el futuro —en España— de lo que es la biografía definitiva de Borges, y me comentaron que el libro se podía conseguir aquí como ebook, pero que en España no lo publicarían en papel.

No fue el único caso. Ese mismo año apareció en la Feria del Libro de Buenos Aires el ambicioso volumen Borges babilónico, una enciclopedia coordinada por Jorge Schwart con la participación de 75 autores y especialistas, entre ellos Alberto Manguel, Cozarinsky, Abel Posse, Rodríguez Monegal o Ricardo Piglia, quienes escribieron algunas de las casi mil entradas relacionadas directa o indirectamente con la vida, la obra, personajes, las lecturas y las obsesiones de Borges. Desde Aberbanel, Isaac a Zunz, Emma, en esas seiscientas muy apretadas páginas está inmerso y contenido el mundo de Borges. En resumen, una vasta enciclopedia para recrear la figura del hombre que amaba las enciclopedias, y que cuando obtuvo el Cervantes declaró algo así como: “¡Ahora por fin podré comprar el Espasa!”. Era una humorada —Borges era muy dado a ellas—, pero la editorial le envió los casi cien volúmenes, que no cabían en el reducido departamento de Maipú del escritor.

Alejandro Vaccaro, autor de Borges: Vida y literatura, en su casa de Buenos Aires, que es como un museo del escritor. Foto: J. M. Plaza

Lo más curioso es que esta enciclopedia sobre Borges —tan oportuna para cualquier lector o admirador— salió por vez primera —en portugués— en una editorial de Brasil en el 2017. Seis años después la publicó la editorial Fondo de Cultura Económica (de Argentina), pero esta imprescindible guía de lectura y consulta tampoco es posible encontrarla en papel en España. Así que mereció la pena pagar exceso de equipaje en mi vuelta del viaje a Buenos Aires.

"Este libro, tan importante como el Borges de Bioy Casares (hoy inencontrable), lo leí con aplicación y deleite años atrás"

Estos dos ejemplos quizás sean lo más llamativo, el pecado mortal. Pero hay más. Roberto Alifano, periodista, poeta y escritor, y amanuense de Borges en Buenos Aires durante casi sus últimos diez años, fue anotando pacientemente, como hizo Bioy Casares, sus encuentros cotidianos y sus charlas con el escritor, en un vasto fresco narrativo, titulado Cuaderno Borges, un texto de más de quinientas páginas salpicado de diálogos muy fluidos, que nos muestran, o amplían, la faceta cotidiana de Borges, el trabajo día a día, los comentarios sobre el mundo literario, los chismes y las bambalinas de algunos coloquios que compartieron.

Este libro, tan importante como el Borges de Bioy Casares (hoy inencontrable), lo leí con aplicación y deleite años atrás. Leí el manuscrito. Fue entonces cuando, por mi cuenta y sin consultar a su autor, sondeé a algunas editoriales importantes sobre la posibilidad de publicar este importante libro, que es una joya para todos los amantes y estudiosos de Borges. La respuesta más positiva —de una de ellas— es que tenían que hablar antes con María Kodama, y lo hicieron con el resultado que todos hubiéramos previsto ya de entrada. El autor, finalmente, entregó su manuscrito a la minoritaria y perseverante editorial Renacimiento hace dos o tres años, pero las cosas sobre Borges, como vemos, en España van despacio.

Roberto Alifano, el amanuense de Borges durante diez años, con el escritor argentino.

Por eso es muy digno de admirar que alguna pequeña editorial de Hispanoamérica intente vender en España su libro —siempre hay un libro sobre el autor de El aleph— sobre Borges. La editorial colombiana Rey Naranjo, que había tenido un gran éxito internacional con Gabo, una biografía en cómic sobre García Mázquez, quiso presentar, y presentó hace años en Madrid, Borges, el laberinto infinito, una biografía en viñetas con guión del escritor colombiano Oscar Pantoja e ilustraciones del español Nicolás Castell. Quizás aquel desembarco en España y aquella presentación fueron un acto simbólico, aunque curiosamente aún se pueden encontrar en papel algunos ejemplares desperdigados en librerías especializadas en cómic.

"Jorge Luis Borges, todopoderoso en Argentina pero inadvertido en España, es uno de los cinco autores claves de la literatura universal del siglo XX"

Y ahora, este año, ha llegado al mercado español Borges, una vida ilustrada, un libro de la periodista Verónica Abdala y del dibujante Miguel Rep, publicado en LaMarca Editora, una pequeña editorial argentina, que se ha atrevido —no sabemos si es osadía o ingenuidad— a distribuirlo en España. Es emocionante esta iniciativa, y desearía que no fuese estéril, pero nos tememos —visto lo visto— que la figura de Borges no interesa a los editores españoles, y si es así, debe de ser porque tampoco interesa a los lectores (los editores lo sabrán). Verónica Abdalá es una escritora y periodista cultural que ha sintetizado el mundo de Borges en este libro ilustrado por Miguel Rep, un famoso caricaturista que ha hecho cientos de dibujos diferentes del universal escritor argentino.

La premio Nobel surcoreana Han Kang, cuya novela La clase de griego se inicia con la figura de Borges.

Estos dos libros menores y complementarios sí podemos encontrarlos aún en alguna librería española, pero es imposible adquirir en ellas los dos libros más importantes sobre la figura del escritor. Jorge Luis Borges, todopoderoso en Argentina pero inadvertido en España, es uno de los cinco autores claves de la literatura universal del siglo XX, junto a Kafka, Joyce y ponga usted los otros dos nombres que prefiera. No es improbable que estos dos libros necesarios sobre la figura de Borges aparezcan antes en Francia o Estados Unidos que en España. Incluso, en Corea del Sur. La última premio Nobel, la coreana Han Kang, inicia con Borges La clase de griego. Así empieza la novela:

“Borges le pidió a Maria Kodama que grabara en su lápida la frase «El tomó su espada, y colocó el metal desnudo entre los dos». Kodama, la hermosa y joven mujer de ascendencia japonesa que fuera su secretaria, se casó con Borges cuando este tenía ochenta y siete años y compartió los últimos tres meses de la vida del escritor. Ella fue quien lo acompañó en su tránsito postrero, que acaeció en Ginebra, la ciudad donde el escritor pasó su infancia y donde deseaba ser enterrado. Un crítico escribió en su libro que esa breve frase grabada en su lápida representaba “el filo acerado”. Sostenía que esa imagen era la llave que permitía el acceso a la obra de Borges, que esa espada separaba la literatura realista anterior de la escritura borgiana. A mí, en cambio, me sonó más a una confesión personal y callada…”.

Una caricatura de Miguel Rep, que nos muestra un diálogo entre Ernesto Sábato y Jorge Luis Borges, según el texto de Verónica Abdalá.

La tumba de Jorge Luis Borges en Ginebra, según la visión de Miguel Rep, imagen que se relaciona también con la novela de la premio Nobel Han Kang

"La novela muestra uno de los equívocos más extendidos sobre Borges, y es la gran influencia y la íntima conexión del escritor con María Kodama"

La novela muestra uno de los equívocos más extendidos sobre Borges, y es la gran influencia y la íntima conexión del escritor con María Kodama. Algo que no tiene que ver con la realidad, porque, como muy bien señaló Alejandro Vaccaro en la entrevista de Zenda: “María Kodama es irrelevante en la vida y en la obra de Borges”. Sobre todo en la obra; lo que sucede es que cuarenta años de contar la historia por los vencedores —Kodama fue su heredera universal y activa vigilante de su legado— nos traen una versión adulterada de esa historia. De hecho, su urgente matrimonio por poderes en un oscuro Paraguay posiblemente no sea legal, por lo que a los que amamos a Borges nos ofende que a María Kodama se la designe como su viuda.

Las mujeres fueron muy importantes en la vida —y la obra— de Jorge Luis Borges, la supuesta viuda fue una más, y no está entre las tres más importantes. Alguien, a quien conozco bien, acaba de escribir un libro sobre las mujeres que amó Borges, y el número supera la veintena, pero las editoriales españolas —las pocas a las que se las ha anunciado— le han contestado unánimemente: “Borges no interesa a nuestros lectores”.

La entrada ¿Interesa en España la figura de Borges? aparece primero en Zenda.