Descubriendo lo prohibido: mejores libros sobre canibalismo
El canibalismo es la práctica de comerse a los miembros de la propia especie, siendo este término más aplicado cuando...


Descubriendo lo prohibido: mejores libros sobre canibalismo
El canibalismo es la práctica de comerse a los miembros de la propia especie, siendo este término más aplicado cuando se hace referencia al consumo de carne humana por parte de otros humanos. Aunque este acto sea considerado un tabú por la mayoría de las sociedades actuales, histórica y prehistóricamente ha sido documentado en diversas culturas y contextos.
El canibalismo puede ser catalogado de dos maneras. Por un lado, tenemos la antropofagia, que es cuando los seres humanos comen carne de su propia especie. Por el otro, aquel canibalismo que se da cuando los animales consumen a sus miembros. Si quieres descubrir más con respecto a este tema, dale un vistazo a nuestra lista de los mejores libros sobre canibalismo.
Pero primero, un poco de contexto
Una de las mayores razones para cometer canibalismo es la supervivencia. No pocas veces un grupo de personas se ha quedado atrapada en un lugar del que no puede salir, como una montaña nevada o un bosque. En ese contexto, tras días de hambruna, algunos miembros comienzan a padecer y morir. Después, no es inusual que los restantes dispongan de su cuerpo como alimento.
De igual manera, ciertas sociedades llevan a cabo el canibalismo como práctica ritual. Por ejemplo: las tribus maoríes solían comer a los vencidos en batalla, y esto era un símbolo de fuerza y tenacidad. Otro contexto en el que suele darse el canibalismo suele ser la cárcel, donde, en situaciones de reclusión extrema, se han presentado problemas de psicosis y antropofagia.
Orígenes
La palabra canibalismo proviene de la deformación del término taíno «caribe», «caniba» o «cariba». Para la etnia, esto significaba «osado» o «audaz», mientras que, para los arawak, «enemigo». Cuando llegaron los colonos españoles, para los europeos esta palabra comenzó a describir «comedor de carne humana». Esto último se debe a que, en el momento en que Cristóbal Colón llegó a La Española, descubrieron que los caribes se comían a los arawak para conseguir botín.
No obstante, las historias de canibalismo que se contaron en este período deben ser tomadas con recelo, ya que, cuando Colón regresó a Europa, promovió los informes sobre estas prácticas en el Caribe, con el fin de obtener alianzas por parte de las tribus esclavizadas y canibalizadas, facilitando de este modo la rendición y posterior concretización de todas las tribus restantes.
Sin embargo, las situaciones de canibalismo actuales están más asociadas con hambrunas, guerras, aislamiento y crímenes perpetrados por personas con profundos problemas mentales, como Jeffrey Dahmer, quien afirmó: «Es difícil para mí creer que un ser humano podría haber hecho lo que he hecho, pero sé que lo hice».
Mejores libros sobre canibalismo
Todo sobre el canibalismo: culturas caníbales, criminales, sobrevivientes y más acerca de este gran tabú (2023), de Bert Wolfe
La práctica del canibalismo debe haber existido desde el nacimiento de los primeros grupos de hombres. Según el libro de Lima, se puede hallar evidencia de esta infame práctica encontrada en la cueva de Moula Guercy en Francia. Esto sugiere que la necesidad de algunos de comerse a otros ha estado allí desde hace más de 50.000 años. Pero, ¿por qué?, ¿qué lleva a alguien a ingerir a los suyos?
Esta y otras preguntas son respondidas en este libro, donde también es posible encontrar cuestiones tales como: «Diversas razones por las que el canibalismo ha existido en la humanidad», «El vínculo entre el canibalismo y el ritual», «Culturas alrededor del mundo y su relación con el canibalismo», entre otras. Este es un paseo antropológico por el tabú, sus orígenes y la actualidad.
Canibalismo en los vagones (1868), de Mark Twain
Se trata de un cuento corto que mezcla horror, sátira e ideología política. Todo comienza cuando un grupo de pasajeros queda atrapado en un tren sepultado por la incesante nieve, que no deja de caer. A medida que pasa el tiempo, las decisiones se vuelven más desesperadas, pero también, sabrosas. ¡Sí, exquisitas! Es así como el legendario Mark Twain subvierte una situación terrible y la lleva por el camino del humor.
Muchos lectores podrían preguntarse cómo un acto caníbal podría llegar a ser tan hilarante. Sin embargo, para saberlo, es necesario leer al escritor, quien no tiene empacho en hundir su afilada pluma en el corazón de la política de su época. En el texto se aprecian elecciones democráticas, disputas sobre el menú y debates gastronómicos que se terminan transformando en una civilización descompuesta.
Cadáver exquisito (2018), de Agustina Bazterrica
Este libro fue ganador del Premio Clarín de Novela y el Ladies of Horror Fiction Award, y no es para menos. Con una mezcla de fantasía, ciencia ficción y terror, esta distopía pone sobre la mesa temas actuales, como el consumismo y la ética en la ingesta de carne. La novela empieza después de que un virus letal ataca a los animales, haciendo mortal su distribución, procesamiento y consumo. Desde entonces, el mundo cambió para siempre.
Las fieras y las mascotas debieron ser totalmente erradicadas, y los gobiernos enfrentaron la situación con una decisión drástica: legalizar la cría, reproducción, matanza y procesamiento de carne humana. En este contexto, el canibalismo es ley, y las sociedades se dividen en dos grupos: los que comen y los que son comidos.
El niño caníbal (2023), de Fran Pintadera y Raúl Nieto Guridi
Este es un revés dentro de la lista, no solo porque es un libro infantil, sino porque tiene a un tierno caníbal como protagonista. Escrito por Fran Pintadera e ilustrado por Raúl Nieto Guridi, es un álbum que combina humor negro y rimas para contar la historia de una tribu prehistórica con una peculiar costumbre: resolver sus problemas comiéndose unos a otros.
El personaje principal vive en esta comunidad donde nadie está a salvo de convertirse en el plato del día, ya sea el vendedor ambulante, el perro, los alumnos que desafinan o incluso su propia madre. Este ingenioso volumen está inspirado en la canción homónima del compositor cubano Virulo, y utiliza versos rimados y un estilo gráfico en blanco y negro para narrar de manera divertida y provocadora las aventuras de esta tribu.