7 poetas contemporáneos del Reino Unido

Portada: Simon Hermitage. Este viernes, dentro de la sección No son todos los que están, presentamos la lista de siete poetas contemporáneos de Reino Unido que complementa a la publicada hace unas semanas de siete grandes poetas del mismo país. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que no, ya... Leer más La entrada 7 poetas contemporáneos del Reino Unido aparece primero en Zenda.

Mar 28, 2025 - 06:38
 0
7 poetas contemporáneos del Reino Unido

Portada: Simon Hermitage.

Este viernes, dentro de la sección No son todos los que están, presentamos la lista de siete poetas contemporáneos de Reino Unido que complementa a la publicada hace unas semanas de siete grandes poetas del mismo país. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que no, ya llegarán.

***

SIMON ARMITAGE 

Simon Armitage es un poeta, dramaturgo y novelista nacido en Marsden, West Yorkshire, Reino Unido, en 1963. Fue nombrado poeta laureado del Reino Unido en 2019. Dio clase de escritura creativa en la Universidad de Leeds, la Universidad de Iowa y en la Universidad Metropolitana de Mánchester. En febrero de 2011 asumió el puesto de catedrático de Poesía en la Universidad de Sheffield. Vive en West Yorkshire. Entre sus libros poemas destacan Book of Matches (1993) y The Dead Sea Poems (1995). Ha escrito dos novelas: Little Green Man (2001) y The White Stuff (2004), así como All Points North (1998), una colección de ensayos sobre el norte de Inglaterra. Armitage también escribe para la radio, televisión, cine y teatro. En Saturday Night (Century Films, BBC2, 1996, dirigida por Brian Hill) escribió y narró un comentario de poesía de cincuenta minutos para un documental sobre la vida nocturna en Leeds. En el año 2004, fue nombrado Miembro de la Royal Society de Literatura. En nuestro país, la editorial Impedimenta publicó en 2024, Avión de papel: Poemas escogidos 1989-2014, con traducción de Jordi Doce. Presentamos dos poemas con traducción de Joaquín Di Lorenzi y Alejandro Bajarlia.

Zoom!

.    Comienza como una casa, la última de unos adosados
en este caso.
.    Pero no se queda ahí. Pronto es una
avenida
.    que dobla arrogante pasando el Instituto de Mecánicos,
gira a la izquierda
.    en la calle principal sin mirar siquiera
y rápidamente es
.    un pueblo con los principales cuatro bancos comerciales,
un periódico diario
.    y un equipo de fútbol luchando por el ascenso

.    Y continúa, ajena a las leyes de planificación,
a los Green Belts,
.    y antes de que nos demos cuenta está fuera de nuestras manos:
ciudad, nación
.    hemisferio, universo, expandiéndose en todas direcciones
hasta que de pronto,
.    piadosamente, es liberada por el centro de
un agujero negro
.    y disparada hasta una galaxia vecina, emergiendo
más pequeña y más suave
.    que una bola de billar pero más pesada que Saturno.

.    La gente me para en la calle, me acosa
en la fila de la caja
.    y me pregunta “¿Qué es esto, que es tan pequeño
y tan suave
.    pero cuya masa es superior a la del planeta anillado?
Son solo palabras
.    les aseguro. Pero no se lo tragan.

*

Me molesta mucho

Me molesta mucho pensar
en las cosas malas que he hecho en mi vida.
Sobre todo aquella vez en el laboratorio de química
cuando tomé unas tijeras por las cuchillas
y puse los anillos
en la llama violácea del quemador Bunsen;
luego dije tu nombre y te las pasé.

Oh, el incomparable hedor de la piel herrada
cuando metiste el pulgar y el dedo medio
y no te pudiste sacudir los ardientes anillos. Marcada,
dijo el médico, para la eternidad.

Por favor, no me creas si digo
que, a mis trece años, era la torpe manera
de pedirte que te casaras conmigo.

***

JOHN BURNSIDE 

John Burnside es un poeta y narrador nacido en Dunfermline, Escocia, en 1955. Considerado como uno de los referentes de la poesía británica actual, ganó el premio T. S. Eliot en 2011 y el Forward Poetry Prize con Black Cat Bone. Estudió Inglés y Lenguas Europeas en la Universidad de Cambridge. Trabajó como programador informático y fue profesor en la Universidad de St. Andrew, hasta dedicarse a escribir a tiempo completo. Colabora en el periódico The Guardian. Es autor de libros de poesía como The Hoop (Carcanet, 1988) y The Asylum Dance (Jonathan Cape, London, 2000), con el que mereció el Whitbread Poetry Award. Recibió, entre muchos otros premios, el Scottish Arts Council Book Award en dos ocasiones, el Geoffrey Faber Memorial Prize, el Encore Award, el Saltire Society Scottish Book of the Year Award o el Corine Literature Prize. Es profesor en la universidad de St. Andrews de Creative Writing. En España se han publicado los libros Conjeturas y esperanza (Antología 1988 – 2008) (Pre-Textos, 2012) y Dones (Lumen, 2013). Es también autor de seis novelas: (A Summer of) Drowning, de 2011, es la más reciente; del libro de relatos Burning Elvis (2000) y de dos libros de memorias, A Lie About My Father (2006) y Waking Up in Toytown (2010).

Mis abuelos en 1963

Se habían movido hacia el centro
de las cosas,
redondos y suaves, y cerrado
sobre sí mismos como hongos,

o como los duendes de mis libros,
se ocupaban del fuego del hogar
y hablaban en lenguas.

Una presencia que creció adentro
de la casa,
se entreveraron, como el musgo y el liquen,
para sugerir lo inextricable,

y sentados uno junto al otro,
se unían en el té y el almidón,
sin doblegarse en el largo logro
de la permanencia,
de haber elegido quedarse quietos.

*

Programa nocturno

Ahora sólo veo repeticiones
o documentales sobre gansos,

pero sigo esperando el milagro
que solía hallar en el viejo blanco y negro

donde todos se parecían a nosotros y al final
eran felices, en un lugar que aprendían

a nunca dar
por hecho.

En el norte de Canadá
ahora es verano

y los pájaros que se parecen a amigos que tenía
en la escuela danzan en un campo de musgo y deshielo,

y mientras miro, la oscuridad se concentra en torno a mí
lentamente, con su regalo de calidez y quietud

que se extiende hasta que los pájaros
alzan el vuelo o Lucille Bell

ilumina la pantalla
como alguien que siempre ha estado ahí.

John Burnside. Fotografía: Helmut Fricke.

WENDY COPE 

Wendy Cope es una poeta nacida en Erith, Kent, Inglaterra, en 1945. Estudió Historia en el St Hilda’s College de Oxford. Trabajó catorce años como profesora de primaria. En 1981 fue nombrada editora de arte y crítica de la revista Contact, de la Inner London Education Authority. Cinco años más tarde se convirtió en escritora independiente y fue crítica de televisión para la revista The Spectator hasta 1990. Se han publicado cinco colecciones de su poesía adulta, Making Cocoa for Kingsley Amis (1986), Serious Concerns (1992), If I Don’t Know (2001), Family Values (2011) y Anecdotal Evidence (2018). También ha editado varias antologías de versos cómicos y fue jurado del Man Booker Prize 2007. Fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) en 2010 y en abril de 2011, la Biblioteca Británica compró su archivo, que incluye manuscritos, informes escolares y 40.000 correos electrónicos, el mayor archivo de correo electrónico que han comprado hasta la fecha. Los documentos también incluyen 67 cuadernos de poesía y poemas inéditos. Presentamos dos poemas con traducción de Ana Isabel Barreiro.

Flores

Algunos hombres nunca lo piensan.
Tú sí, tú te presentabas
Y decías que casi me habías traído flores
Pero algo había ido mal.

La tienda había cerrado. O tuviste dudas-
De la clase que mentes como las nuestras
Tienen sin cesar. Pensaste que
Yo podría no querer tus flores

Aquello me hacía sonreír y abrazarte.
Ahora sólo puedo sonreír.
Pero, mira, las flores que casi trajiste
Han durado todo este tiempo.

*

Dos remedios para el amor

1. No verle. No llamarle ni escribirle.
2. La vía fácil: llegar a conocerle.

***

CAROL ANN DUFFY

Carol Ann Duffy es una poeta nacida en Glasgow en 1955. Fue Poeta Laureada del Reino Unido desde 2009 hasta 2019. Fue la primera mujer, en 2009, y la primera persona abiertamente homosexual, que obtuvo esta distinción. Profesora de la Manchester Metropolitan University, además de numerosos libros de poemas ha editado obras de teatro, canciones y libros de literatura infantil, obras por las que ha sido reconocida con numerosos e importantes galardones, entre ellos el National Poetry Competition, el T. S. Eliot Prize, o el Costa Book Awards. Vive en Mánchester y es catedrática de poesía en la Manchester Metropolitan University. En nuestro país, Valparaíso Ediciones publicó su libro Poemas de amor (2018), con traducción de Juan José Vélez Otero. Presentamos un poema con selección de poemas de Alfonso Aispuro.

Sra. Tiresias

Lo único que sé es esto:
salió a caminar siendo hombre
y volvió a casa mujer.

Salió por la puerta trasera con su bordón
y el perro;
vistiendo sus pantalones de jardinería,
una camisa de cuello abierto
y un saco tejido al que yo misma le puse parches en los codos.

Silbaba.

Le gustaba escuchar
al primer cucú de la primera
luego escribir a The Times.
Generalmente yo lo escuchaba
días antes que él
pero nunca se lo hacía saber.

Esa mañana escuché uno
mientras él dormía;
de la misma forma que escuché,
alrededor de las seis p.m.,
una débil burla de trueno en el bosque
y sentí
un calor repentino
detrás de mis rodillas.

Se le hacía tarde para volver.
Yo me peinaba en el espejo
y llenaba la tina
cuando una cara
salió a la vista
junto a la mía.

Los ojos eran iguales.
Pero en el sorprendente escote de la camisa había senos.
Cuando pronunció mi nombre en su voz de mujer me desmayé.

*

La vida tiene que seguir.

Solté el rumor de que era gemelo
y esta era su hermana
que había venido a vivir
mientras él
trabajaba en el extranjero.

Y al principio traté de ser amable;
secando su cabello hasta que aprendiera a hacerlo por sí mismo,
prestándole ropa hasta que empezara a comprar la suya,
fraternalmente, abrazando su nueva y suave figura toda la noche.

Luego empezó su periodo.

Una semana en cama.

Dos doctores vinieron.
Tres analgésicos cuatro veces al día.

Y más tarde
una carta
a los poderosos
exigiendo doce semanas al año de ausencia laboral totalmente pagadas.
Todavía lo veo,
su pálida y egoísta cara mirando la luna
a través de la ventana del baño.
El maleficio, decía, el maleficio.

No me beses en público,
me reprimió al día siguiente,
no quiero que la gente tenga una impresión equivocada.

Se puso peor.

*

Después de la separación, lo veía
en su rutina,
entrando a restaurantes ostentosos
del brazo de hombres poderosos –
aunque sabía con certeza
que nada de eso
ocurriría
si pudiera salirse con la suya –
o en la televisión
diciéndole a las mujeres
como, él mismo en su condición de mujer,
sabía cómo nos sentíamos.

Su sonrisa de coquetería.

La única cosa que nunca acertó
fue la voz.
Un durazno aferrado que se escurre de su lata.

Yo rechinaba los dientes.

*

Y esta es mi amante, dije,
la única vez que nos vimos,
en un baile resplandeciente
bajo las luces,
entre cristales tintineantes,
y observé la forma en que él contemplaba
sus ojos violetas,
el brillo de su piel,
la lenta caricia de su mano en mi nuca;
y lo vi imaginarse
su mordida,
su mordida en la fruta de mis labios,
y escuchar
mi húmedo y rojo grito en la noche
mientras sacudía su mano
diciendo, Cómo les va;
y me fijé entonces en sus manos, las de él y las de ella,
el choque de sus anillos destellantes y sus uñas pintadas.

***

JAMES LASDUN 

James Lasdun es un escritor nacido en Londres en 1958 y afincado en Estados Unidos. Ha escrito cuatro novelas y cuatro libros de relatos. Uno de ellos sirvió de guión para la película de Bernardo Bertolucci Asediada. Escribe habitualmente en Harper’s, Granta, The London Review of Books, The Guardian y The New Yorker. Ha enseñado escritura creativa en las universidades de Princeton, NYU, the New York State Writers’ Institute, the New School, Columbia University y Bennington College. El reconocido crítico literario James Wood siempre ensalza sus obras. Presentamos un poema con traducción de Carlos López Beltrán y Pedro Serrano.

La llamada del apóstol Mateo

No a la manera congelada y abrupta
en la mirada que un pintor ha impuesto,
Cristo en el umbral al señalarlo, el rostro de Mateo
iluminado en su perplejidad, la pátina, el goteo
de toda una vida en un despacho,
resquebrajada por la descarga de su elección súbita,

sino con el paso de los años, paulatino,
insinuado, una curva invisible;
un sesgo constante que favorece siempre
en retrospectiva aquello a lo que se renuncie
frente a lo que se conserve, la sortija de sello
de oro depositada en el plato de un mendigo,

el ojo que no comprende totalmente a la mano,
no todavía; el damasco heredado que se arroja al pasar
a un desconocido, la montura ceremonial
(monedas dobladas, trituradas nubes de perla taraceada), el leal
obsequio en irresistible impulso a un sirviente.
Donde antes estuvo ha quedado

un vacío en forma de montura que se desborda
breve, oscuramente… Damajuanas,
cavas de vino, y luego, conforme el impulso se afianzaba
en un hábito, el hábito en una necesidad acendrada,
la necesidad en una compulsión, la totalidad de los viñedos,
la tierra misma, los huertos, los rebaños, la casa toda,

obsequiados, de cada objeto
el ahuecado vacío que se iba haciendo así
cada vez más vívido que la cosa misma, y
como si la renuncia diera llanamente
densidad al poseer; como si
hubiera vislumbrado en el dejarlo todo, el secreto

incólume de un paria, la posesión
inversa… Y sólo entonces, casi superflua, la figura
da un paso suavemente hacia la puerta
de la habitación; familiar casi, anticipada,
recibida con calma, relajada, como a alguien
a quien se ha esperado un largo tiempo, y que llegó.

***

KATHERINE PIERPOINT

Katherine Pierpoint es una poeta nacida en Northampton en 1961. Es conocida por su libro Truffle Beds, que obtuvo el Somerset Maugham Award y fue preseleccionado para el T. S. Eliot Prize. Estudió en la Universidad de Exeter y antes de convertirse en escritora a tiempo completo trabajó en publicidad y marketing. Presentamos uno de sus poemas con traducción de Carlos López Beltrán y Pedro Serrano.

El recodo del río

En el claro, burbujeante recodo, color cerveza
—cada piedra un huevo pecoso frezado en ese regazo profundo,
cada guijarro cacarizo y cascado un planeta que ciego mira a través de su propia evolución—
los bajos, y el alto aire, se llenan de sonido y de luz.
Esta parte del río aspira a ser mirada, pues ahí te ha atraído,
y los árboles, humildes, integran al cielo en tu amor por el agua.
Si este sitio fuese una persona, haría un sombrero de papel mientras tararea.
Lleno de sí del todo, absorto mas radiante
—un momento de familia, que parecía normal hasta que años después, al mirar atrás,
se sienten plenamente sus honduras, más allá de la monda experiencia.

Bajo el agua, la luz se espesa ligeramente, pero nunca reposa
y el río corre entre sus propios dedos, desenfadado.

Rebecca Tamás. Fotografía: Sophie Davidson. 

REBECCA TAMÁS

Rebecca Tamás es una poeta y ensayista nacida en Londres en 1988. Es profesora de Escritura Creativa en la Universidad de York St John y coorganizadora de las York Centre for Writing Poetry Series. Ha publicado el poemario WITCH (2019), y es responsable, junto con Sara Shin, de la antología Spells: Occult Poetry for the 21st Century (2018). Ha publicado las plaquettes The Ophelia Letters (Salt Publishing, 2013), Savage (Clinic, 2017) y Tiger (Bad Betty Shots, 2018), el poemario WITCH (Penned in the Margins, 2019) y el libro de ensayos Strangers: Essays on the Human and Nonhuman (Londres, Makina Books, 2020), publicado por Anagrama en nuestro país en 2021 con el título de Extraños: Ensayos sobre lo humano y lo no humano. Su escritura le ha merecido premios como el Manchester Poetry Prize (2016), el Fenton Arts Trust Emerging Writer Award (2017) y el London Review of Books Bookshop Pamphlet of the Year (2017). Es doctora en Escritura Crítica y Creativa por la Universidad de East Anglia. Presentamos un poema con traducción de Rodrigo Cirigo.

La bruja después

la bruja está parada bajo una luz de neón
el chico de la gasolinera acaricia su mano
podría ponerse su maquillaje
podría ponerse su perfume
le da lo mismo
la bruja sorbe una bebida burbujeante de limón
con un popote largo tiene las manos frías
el tiempo pesa mucho es holgado se sostiene
como un albatros de gigantescas alas torpes
que cruza grandes distancias sin detenerse a comer o cagar o llorar o pensar
el chico de la gasolinera le comparte un cigarro
bajo el signo de prohibido fumar y ésa es su manera de decir
no sé qué lamentar pero lo lamento
la bruja se permite una sonrisa a medias y le explica el sistema
de despojo de la tierra mientras da pequeñas caladas que saben a mentol
lleva tres días sin mirarse al espejo y siente
que su cara está acostumbrándose a su forma
el diablo espera a la bruja en el estacionamiento
lleva un vestido verde el pelo recogido en una resbaladiza cola de caballo
sus botas relucientes tienen botones de diamantina
el diablo piensa en cómo todo es inflamable
y podría arder en cualquier momento
incluso el asfalto los archiveros de plástico la nanotecnología
una pequeña parte de él piensa en dios como de costumbre
piensa en la liberación mundial y en su sonido
la bruja tiene limo en sus manos frías tiene hollín
y plumas de pájaro en las manos
le cuenta al chico de la gasolinera qué es lo que pasa
cuando aceptas vivir en una madriguera de zorros
cómo tu cara se vuelve más pequeña cómo comienzas a dar unos temblorosos
aullidos metálicos cómo masticas pollo crudo
cómo ya no haces lo que haces sino algo más
cómo los cuervos te hablan y cuando respondes suenas un poco perra
el chico de la gasolinera se ríe es tan joven que parece loco
llegar de repente a una fiesta y beber jugo de naranja
despreocupadamente así mientras el verano se desarrolla
porque puede pasar algo malo porque cualquier cosa puede
dientes que se quiebran y graznan sangre y abren pequeños senderos
el diablo grita algo gracioso
la bruja responde gritando
sólo grita como siempre grita y grita y canta a todo pulmón
en el patio de la gasolinera baila misteriosamente

La entrada 7 poetas contemporáneos del Reino Unido aparece primero en Zenda.