Diez años de Tenerife Noir
Hablemos de Tenerife Noir. Cada evento cultural que nace debería ser motivo de celebración, de rompernos las manos a aplaudir. Que cumpla diez castañas ya es para quitarse el sombrero y el peluquín. Quien esto suscribe tuvo la suerte de asistir a su primera edición y ahora es testigo de la evolución que ha tomado.... Leer más La entrada Diez años de Tenerife Noir aparece primero en Zenda.

Hablemos de Tenerife. La isla, la ciudad, el festival de novela negra que celebra su décimo aniversario. Debatamos del Teide, del cherne, de los más de cien autores invitados. Conversemos sobre ficción criminal en todos sus formatos: cine, literatura, cómic, videojuegos, música.
Cada evento cultural que nace debería ser motivo de celebración, de rompernos las manos a aplaudir. Que cumpla diez castañas ya es para quitarse el sombrero y el peluquín. Quien esto suscribe tuvo la suerte de asistir a su primera edición y ahora es testigo de la evolución que ha tomado. A mejor, mucho mejor. Aquellas jornadas de 2015 eran un niño ilusionado con su bicicleta nueva, pero ahora es puro músculo y ambición. Y todo ello lo ha hecho sin perder ni su identidad propia ni la sonrisa.
Subamos al Delorean y viajemos al primer año. Imaginen: un festival que sí o sí tiene que traer a sus invitados en avión, maravillosa locura. Puestos a perder el juicio, añadieron un premio a la mejor novela publicada dotado con 3000 euros. Y como apuesta final invitaron a un montón de escritores igual de locos. Y, por alguna razón, aquel camarote de los Hermanos Marx estaba muy bien organizado y todo salió bien.
Ahora han soplado diez velas y todo ha crecido, evolucionado, mejorado. Si repasan la lista de autores que han pasado por la isla quizá se sorprendan. Por no hacerlo muy largo, este último año ha arrancado con la visita de Yoko Kanno, aclamada compositora de videojuegos o animes como Cowboy Bebop, que ofreció dos conciertos espectaculares. O Steven E. de Souza, guionista de la mítica Jungla de cristal, entre otros trabajos. Y qué decir de Frank Miller, un clásico contemporáneo del cómic con obras tan conocidas como Sin City o 300. Por la parte nacional destacan Juan Gómez-Jurado, Nieves Herrero, Santiago Díaz o María Oruña, entre muchos más. Equipo de Champions.
Pero más allá de grandes nombres me gustaría destacar su accesibilidad. El festival ha enraizado en la sociedad tinerfeña, con actividades en bibliotecas, institutos, charlas, conciertos, firmas y coloquios durante semana y media. Sus zarcillos se expanden al ámbito universitario, al de los cómics, a los videojuegos, al teatro, al cine, a la gastronomía. Cultura a alcance de todos, que es de lo que se trata, el verdadero sentido de toda esta maravillosa aventura.
Uno es amigo de sus amigos y se alegra por sus logros. Tanto, que resulta inevitable recordar cómo ha crecido esta cita hasta convertirse en una referencia del género negro en el mundo hispano. Lo que empezó como una osadía se ha convertido en una tradición esperada por los amantes de la literatura criminal, de los cómics, de la buena música.
Y es que Tenerife Noir no es solo un festival: es un homenaje a las historias que nos mantienen en vilo, a los escritores de alma oscura y libros brillantes, al cine que trasciende. Es un punto de encuentro donde los autores comparten, donde los lectores debaten, donde la ficción y la realidad se funden en un mismo telón de sombras y luces. Sería más fácil que no existiese, que todo fuera un sueño, que nadie se lo hubiera planteado. Pero ahí está, aguantando el tipo.
Felices diez años, Tenerife Noir. Que sean muchos más.
La entrada Diez años de Tenerife Noir aparece primero en Zenda.