Sobrevivió a Mussolini, pero no al café en cápsulas: Bialetti, creadora de la mítica moka italiana, pasa a manos chinas

El legendario hombre con bigote, seña inequívoca de las icónicas cafeteras moka de Bialetti, cambiará de nacionalidad el próximo mes de junio. La empresa, creadora del modelo octogonal que se popularizó como lo que hemos denominado cafetera italiana, ha sido adquirida por Nuo Octagon, un fondo de inversión de control de Hong Kong pero propiedad de los Pao-Cheng, una familia china. La compra, resumida en una participación mayoritaria (del 59% de la compañía) cifrada en unos 47 millones de euros, supone cambiar los 'papeles' del icono que Alfonso Bialetti diseñó en el año 1933 y que con la Moka Express expandió su apellido por toda Italia y más allá. Aunque la empresa oficialmente se fundó en 1919, sería 1933 el momento del despegue con el advenimiento de la Moka Express. Además, no se trata de la única operación de venta de Bialetti, acuciada por una deuda a largo plazo que supera los 90 millones de euros y que hacía insostenible su viabilidad, ya que otro 19% del negocio se ha vendido a Sculptor Ristretto Investment, un fondo de inversión de Luxemburgo, por cinco millones de euros. Un legado, el de los Bialetti, mutando un discreto utensilio de cocina en un objeto de diseño que ahora pasa a manos chinas y que en estos casi 100 años ha visto de todo, incluyendo una ventaja competitiva cuando Benito Mussolini nacionalizó el acero italiano y forzó que Bialetti tuviera que fabricar sus utensilios con aluminio.  No fue el único ejemplo, pero sí uno de los más paradigmáticos a través del Istituto per la Ricostruzione Industriale por el cual el Partido Nacional Fascistas pasó a controlar algunas industrias estratégicas como la del acero, la química o la armamentística. Mussolini, aluminio, art déco y un hombrecillo con bigote Fundada en la ciudad de Coccaglio, en la región de Lombardía (norte de Italia), se estima que la empresa ha comercializado más de 300 millones de unidades de una cafetera que no solo se coló en los hogares de medio mundo, sino también en ferias de diseño y museos como el Design Museum londinense o el MOMA neoyorquino. La clásica Moka Express con el retrato de Renato Bialetti en ella. ©Bialetti. Elevada comercialmente por Renato Bialetti, hijo de Alfonso, la Moka Express de Bialetti vivió un particular boom en los años cincuenta y sesenta, momento también en que incluyó su particular loco del hombrecito con bigote (omino con i baffi) en todos sus formatos. Vinculada al diseñador Paul Campani, la idea del hombre con bigote era trasladar el rostro de Renato a sus cafeteras, acompañado de una potentísima campaña de marketing que supuso multiplicar las ventas y producción de la Bialetti Moka Express. 'Made in Italy' con acento chino La innovación de Alfredo Bialetti fue el diseño octogonal de su Moka Express. ©Bialetti. Sin embargo, nada dura para siempre. Con cerca de 1.000 trabajadores en plantilla y una fábrica aún en pie en Omagno, las dudas se ciernen sobre cuál será el nuevo futuro de Bialetti una vez que los Pao-Cheng se hagan con la empresa. A priori, según recoge la prensa italiana, la intención del fondo de inversión es mantener la producción en Italia, aunque no está totalmente asegurado. Sin embargo, Tommaso Paoli, CEO de Nuo, explicaba que "Bialetti representa un desafío significativo y precioso para nosotros", ya al frente de relanzar el crecimiento de una marca histórica italiana y enfatizando que "nacimos en Milán en el año 2016 y hemos invertido otros 400 millones de euros en el made in Italy, manteniendo la independencia y la identidad propia". De hecho, la estructura empresarial se mantendrá en gran medida, pues Egidio Cozzi, actual director general de Bialetti, permanecerá en su cargo. La Moka Express contra el café de cápsulas Las ediciones limitadas de Bialetti para 'The Bridgerton' y para 'El Juego del Calamar'. ©Bialetti. Cambios de registro que, sin embargo, no habían prosperado hasta ahora. Bialetti incluso entró en el mercado de las cafeteras de cápsulas en una incursión con poco resultado. No obstante, sería un sector que hiciera una potentísima mella en el formato de las moka, estimándose que el 31% de los cafés domésticos que se hacen en el país transalpino son con máquinas de cápsulas. No es solo un patrón recurrente en Italia, evidentemente, aunque sí fue uno de los países que se denomina early adopter (adoptante temprano) junto con Alemania en cuanto al consumo de café en cápsulas. Un cambio de paradigma que representa, a nivel europeo, el 25% de las ventas de café en todo el continente y que crece a ritmo vertiginoso en mercados como el italiano, donde el café representa un volumen de facturación de unos 3.500 millones de euros anuales, con visos de seguir creciendo. Hablamos además de que en Italia el 31% de los consumidores prefiere utilizar café en cápsulas en sus hogares,

Apr 24, 2025 - 17:53
 0
Sobrevivió a Mussolini, pero no al café en cápsulas: Bialetti, creadora de la mítica moka italiana, pasa a manos chinas

Sobrevivió a Mussolini, pero no al café en cápsulas: Bialetti, creadora de la mítica moka italiana, pasa a manos chinas

El legendario hombre con bigote, seña inequívoca de las icónicas cafeteras moka de Bialetti, cambiará de nacionalidad el próximo mes de junio. La empresa, creadora del modelo octogonal que se popularizó como lo que hemos denominado cafetera italiana, ha sido adquirida por Nuo Octagon, un fondo de inversión de control de Hong Kong pero propiedad de los Pao-Cheng, una familia china.

La compra, resumida en una participación mayoritaria (del 59% de la compañía) cifrada en unos 47 millones de euros, supone cambiar los 'papeles' del icono que Alfonso Bialetti diseñó en el año 1933 y que con la Moka Express expandió su apellido por toda Italia y más allá. Aunque la empresa oficialmente se fundó en 1919, sería 1933 el momento del despegue con el advenimiento de la Moka Express.

Además, no se trata de la única operación de venta de Bialetti, acuciada por una deuda a largo plazo que supera los 90 millones de euros y que hacía insostenible su viabilidad, ya que otro 19% del negocio se ha vendido a Sculptor Ristretto Investment, un fondo de inversión de Luxemburgo, por cinco millones de euros.

Un legado, el de los Bialetti, mutando un discreto utensilio de cocina en un objeto de diseño que ahora pasa a manos chinas y que en estos casi 100 años ha visto de todo, incluyendo una ventaja competitiva cuando Benito Mussolini nacionalizó el acero italiano y forzó que Bialetti tuviera que fabricar sus utensilios con aluminio. 

No fue el único ejemplo, pero sí uno de los más paradigmáticos a través del Istituto per la Ricostruzione Industriale por el cual el Partido Nacional Fascistas pasó a controlar algunas industrias estratégicas como la del acero, la química o la armamentística.

Mussolini, aluminio, art déco y un hombrecillo con bigote

Fundada en la ciudad de Coccaglio, en la región de Lombardía (norte de Italia), se estima que la empresa ha comercializado más de 300 millones de unidades de una cafetera que no solo se coló en los hogares de medio mundo, sino también en ferias de diseño y museos como el Design Museum londinense o el MOMA neoyorquino.

La Clasica Moka Express Con El Retrato De Renato Bialetti En Ella La clásica Moka Express con el retrato de Renato Bialetti en ella. ©Bialetti.

Elevada comercialmente por Renato Bialetti, hijo de Alfonso, la Moka Express de Bialetti vivió un particular boom en los años cincuenta y sesenta, momento también en que incluyó su particular loco del hombrecito con bigote (omino con i baffi) en todos sus formatos.

Vinculada al diseñador Paul Campani, la idea del hombre con bigote era trasladar el rostro de Renato a sus cafeteras, acompañado de una potentísima campaña de marketing que supuso multiplicar las ventas y producción de la Bialetti Moka Express.

'Made in Italy' con acento chino

La Innovacion De Alfredo Bialetti Fue El Diseno Octogonal De Su Moka Express La innovación de Alfredo Bialetti fue el diseño octogonal de su Moka Express. ©Bialetti.

Sin embargo, nada dura para siempre. Con cerca de 1.000 trabajadores en plantilla y una fábrica aún en pie en Omagno, las dudas se ciernen sobre cuál será el nuevo futuro de Bialetti una vez que los Pao-Cheng se hagan con la empresa. A priori, según recoge la prensa italiana, la intención del fondo de inversión es mantener la producción en Italia, aunque no está totalmente asegurado.

Sin embargo, Tommaso Paoli, CEO de Nuo, explicaba que "Bialetti representa un desafío significativo y precioso para nosotros", ya al frente de relanzar el crecimiento de una marca histórica italiana y enfatizando que "nacimos en Milán en el año 2016 y hemos invertido otros 400 millones de euros en el made in Italy, manteniendo la independencia y la identidad propia". De hecho, la estructura empresarial se mantendrá en gran medida, pues Egidio Cozzi, actual director general de Bialetti, permanecerá en su cargo.

La Moka Express contra el café de cápsulas

Las Ediciones Limitadas De Bialetti Para The Bridgerton Y Para El Juego Del Calamar Las ediciones limitadas de Bialetti para 'The Bridgerton' y para 'El Juego del Calamar'. ©Bialetti.

Cambios de registro que, sin embargo, no habían prosperado hasta ahora. Bialetti incluso entró en el mercado de las cafeteras de cápsulas en una incursión con poco resultado. No obstante, sería un sector que hiciera una potentísima mella en el formato de las moka, estimándose que el 31% de los cafés domésticos que se hacen en el país transalpino son con máquinas de cápsulas.

No es solo un patrón recurrente en Italia, evidentemente, aunque sí fue uno de los países que se denomina early adopter (adoptante temprano) junto con Alemania en cuanto al consumo de café en cápsulas. Un cambio de paradigma que representa, a nivel europeo, el 25% de las ventas de café en todo el continente y que crece a ritmo vertiginoso en mercados como el italiano, donde el café representa un volumen de facturación de unos 3.500 millones de euros anuales, con visos de seguir creciendo.

Hablamos además de que en Italia el 31% de los consumidores prefiere utilizar café en cápsulas en sus hogares, siendo el país europeo donde este porcentaje es más elevado.

Eso no significa que Bialetti no disputara su trozo de mercado en el sector del café en cápsulas, pero solo como comercializadora de las cápsulas, no de las máquinas. Un territorio muy complicado donde ya potentísimas empresas locales como Lavazza, IllyCafé o Caffè Borbone, llevaban mucha ventaja.

No obstante, también consiguió, en un último gesto de acercarse a otros públicos, participar en producciones de Netflix como The Bridgerton y El Juego del Calamar con colecciones limitadas. En el pasado, Bialetti también intentó hacerse fuerte en el sector del menaje de cocina, aunque los intentos no cuajaron en la medida deseada. Ahora queda ver cómo le sienta el acento chino a Bialetti y si cambiarán las cosas.

Imágenes | Bialetti

En DAP | Cómo hacer un buen café

-
La noticia Sobrevivió a Mussolini, pero no al café en cápsulas: Bialetti, creadora de la mítica moka italiana, pasa a manos chinas fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Jaime de las Heras .