La (eterna) cuestión homérica

¿Fueron la 'Ilíada' y la 'Odisea' creadas por un único genio literario llamado Homero, o son el resultado de una tradición oral colectiva? Existen dos teorías al respecto. La entrada La (eterna) cuestión homérica se publicó primero en Ethic.

Apr 7, 2025 - 13:24
 0
La (eterna) cuestión homérica

Los inicios siempre son duros y escarpados. Cuando aprendemos a montar en bicicleta, lo más probable es que los primeros días terminemos cubiertos de heridas, rasguños y chichones. La lógica nos llevaría a pensar que lo mismo ocurrió en los albores de la literatura occidental. Lo suyo sería que los primeros textos de los que tenemos constancia fueran torpes, ingenuos, poco precisos. Sin embargo, la realidad dista mucho de ser esa. ¿Cómo es posible que la Ilíada y la Odisea, siendo las dos primeras obras de nuestra literatura, sean, a su vez, dos de las más cercanas a la perfección? ¿Quién fue Homero para poder hablarnos desde tan adentro y tan temprano?

La cuestión homérica lleva siglos provocando dolores de cabeza a filólogos e historiadores. Unos defienden que detrás de la Ilíada y la Odisea se encuentra un único genio literario llamado Homero. Otros creen que los dos grandes poemas del ciclo épico son el resultado de una larga tradición oral colectiva. ¿Cuál es la realidad? Como ocurre con todos los misterios que importan, este tampoco tiene solución aparente. ¿O tal vez sí?

La teoría del creador individual

La perspectiva tradicional sostiene que un poeta singular, Homero, fue el artífice de ambos poemas. Esta visión se fundamenta en la coherencia temática, estilística y estructural de la Ilíada y la Odisea, lo que sugiere una mente maestra detrás de su composición. Los defensores de esta teoría argumentan que la complejidad narrativa y la profundidad psicológica de los personajes reflejan la mano de un solo autor con una visión artística unificada.​

La figura de Homero, sin embargo, sigue siendo una incógnita a nivel histórico. Las fuentes antiguas ofrecen escasa información biográfica, presentándolo comúnmente como un recitador o aedo ciego –de hecho, podemos traducir Homero como el que no ve– que recitaba sus textos de manera oral. Esta imagen canónica, eso sí, ha sido cuestionada a lo largo de los siglos debido a la falta de evidencias concretas sobre su existencia. ​

La imagen canónica de Homero como un cantor ciego ha sido cuestionada por la falta de evidencias concretas

Así pues, la unidad temática y estilística de la Ilíada y la Odisea se presenta como el argumento más sólido a favor de la autoría individual. La consistencia en la caracterización de los personajes, la continuidad de los motivos narrativos y la cohesión en la estructura sugieren una planificación deliberada y una ejecución artística que difícilmente podrían atribuirse a múltiples autores trabajando de manera independiente. Además, la coherencia ética, moral y emocional con la que se exploran temas universales como el honor, la ira o el destino apunta a una misma mente singular detrás de cada uno de los poemas.​

La teoría de la creación colectiva

En contraposición, otra corriente académica postula que la Ilíada y la Odisea son el producto de una tradición oral colectiva, desarrollada y refinada por múltiples generaciones de poetas. Según esta teoría, los poemas habrían sido compuestos y transmitidos oralmente durante siglos antes de ser fijados por escrito, incorporando diversas capas y variaciones a lo largo del tiempo.​

Esta hipótesis se apoya en la presencia de fórmulas repetitivas y estructuras narrativas típicas de la poesía oral –con el objetivo de que fueran más sencillas de memorizar para los aedos–, sugiriendo así que las epopeyas son el resultado de una evolución comunitaria más que de una creación individual. La escuela analítica del siglo XIX, por ejemplo, argumentó que los poemas homéricos son compilaciones de cantos más pequeños reunidos posteriormente en una obra coherente.​

La teoría del creador colectivo se respalda en las variaciones internas de los textos, que muestran relatos diferentes entre sí

La teoría de la creación colectiva también encuentra respaldo en las discrepancias y contradicciones internas presentes en los textos. Variaciones en descripciones, genealogías y eventos sugieren la amalgama de diferentes tradiciones y relatos que fueron fusionados en un todo aparentemente unificado. Además, la existencia de episodios que pueden parecer interpolaciones o añadidos posteriores refuerza la idea de una composición en continua evolución, en la que numerosos aedos habrían contribuido con sus propias versiones y adaptaciones a lo largo del tiempo.

Como es evidente, la cuestión homérica está lejos de resolverse, y lo más probable es que nunca se llegue a despejar la incógnita de quiénes o quién fue Homero. Ambas teorías, la del autor único y la de la creación colectiva, ofrecen perspectivas valiosas sobre la génesis de los poemas homéricos, y es posible que la verdad resida en una síntesis de ambas: Homero fue un poeta excepcional que, basándose en una rica tradición oral, fijó el texto y dio forma definitiva a las obras tal y como han perdurado hasta nuestros días.

La entrada La (eterna) cuestión homérica se publicó primero en Ethic.