'De los videomemes a Tom & Jerry. La música cuenta en el audiovisual'
'De los videomemes a Tom & Jerry. La música cuenta en el audiovisual' parte del principio de que cuando la música se inserta en un dispositivo audiovisual simplemente deja de ser 'música' para convertirse en un elemento más (si bien sustancial) de una maquinaria maravillosa. Esta detona procesos cognitivos de subjetivación con los que incorporan a sus audiencias a sus propios mecanismos narrativos internos: no somos sus espectadores sino sus más denodados trabajadores. El libro pone en evidencia las aporías de las nociones de «música diegética y no diegética». Esta oposición binaria, pilar del análisis tradicional del sonido y la música en el audiovisual narrativo, genera numerosos problemas teóricos y epistémicos. La academia anglófona lleva dos décadas discutiéndola intensamente. Sin embargo, de manera inexplicable, en Iberoamérica no hay apenas rastro de estas reflexiones. A partir de un minucioso estudio teórico-histórico, narratológico y del análisis de múltiples ejemplos , se señalan algunas de las insalvables contradicciones que la musicología del cine ha heredado de la lingüística estructural y de sus particulares modos idiosincráticos de degustar el cine clásico de Hollywood. 'De los videomemes a Tom & Jerry' rechaza la oposición diegético-no diegético como «topología ontológica» para defender que cualquier sonido puede asumir simultáneamente y en cualquier momento múltiples funciones dentro y fuera de la historia narrada. Lo importante aquí no es «Dónde está el sonido», sino «Qué hace; Qué nos hace y Qué nos hace hacer» como personas colaboradoras del dispositivo audiovisual. En los dibujos animados adquirimos competencias audiovisuales básicas. Por ello, el libro se ocupa de las fascinantes músicas que Scott Bradley compuso para la clásica serie «Tom & Jerry ». Revisa tanto los diferentes tipos de músicas que emplea como algunas de sus más asombrosas estrategias compositivas. De particular interés es el estudio del papel de la música en la construcción diferentes tipos de gags y en la gestión de la macro estructura narrativa de cada capítulo . Se rehúsa a considerar el «Mickey Mousing» como una suerte de traducción musical intersemiótica que sonoriza mecánicamente lo que acontece en la imagen. En su lugar, lo entiende como una unidad de significado multimodal a través de la cual se expanden en nuestros propios cuerpos las bufonadas físicas características de la «comedia de golpe y porrazo». El spot publicitario es uno de los artefactos audiovisuales más complejos y una de las expresiones más refinadas, perniciosas, astutas, peligrosas y eficaces de la cultura audiovisual en el capitalismo avanzado. 'De los videomemes a Tom & Jerry' explora sus astucias para movilizar deseos y pulsiones profundas y los usos que hace de diferentes tipos de músicas desde los años 1950 hasta el reciente «marketing de la experiencia y el branded content». Por medio del análisis de una treintena de spots, señala cómo la música y el sonido son capaces de sostener distintos modelos, esquemas y estrategias argumentales que dialogan con diferentes estructuras y formatos publicitarios . Sus mecanismos no sólo integran y direccionan todos los elementos argumentales de un modo que sería imposible para la palabra hablada o la imagen. También incorporan a sus espectadores de manera simbólica y corporal para construir sus delirantes dispositivos de seducción . De este modo, la música colabora a despertar el apetito por productos, servicios y marcas; a construir imaginarios desquiciados sobre ellos; a gestionar narraciones y gags y a elevar sensaciones hápticas y corporales en sus audiencias. Sobre todo, con una eficacia escalofriante, nos transforma de personas telespectadoras a consumidoras y de consumidoras a irreductibles fans de las marcas. Por último, nos adentra en la cultura digital participativa y en las conversaciones digitales que sostenemos a través de esas remezclas inusitadas que llamamos videomemes . Ni toda remezcla es en sí misma un meme, ni toda intervención en la cultura digital participativa construye una memética. Por ello 'De los videomemes a Tom & Jerry' presenta de manera crítica las principales teorías recientes que aportan las bases conceptuales para el estudio de esta especie de folclore global digital . Con ellas analiza los principales componentes de una memética y los procesos de expansión y transformación de sus argumentos, puntos de vista y elementos de humor. A través de la ciber-etnografía desvela las motivaciones que animan a distintos «produsuarios» a participar en alguna cadena memética y de cómo a través de ellas dicen cosas sobre la música o el mundo. 'De los videomemes a Tom & Jerry. La música cuenta en el audiovisual' aporta una ecografía actualizada sobre cómo se concibe y comprende en nuestros días nuestra experiencia sonoro- musical a través de las pantallas de todo tipo. Ficha del libro - Título: 'De los videomemes a Tom & Jerry: la música cuenta en el audiovisual' - Autor: Rubén López
'De los videomemes a Tom & Jerry. La música cuenta en el audiovisual' parte del principio de que cuando la música se inserta en un dispositivo audiovisual simplemente deja de ser 'música' para convertirse en un elemento más (si bien sustancial) de una maquinaria maravillosa. Esta detona procesos cognitivos de subjetivación con los que incorporan a sus audiencias a sus propios mecanismos narrativos internos: no somos sus espectadores sino sus más denodados trabajadores. El libro pone en evidencia las aporías de las nociones de «música diegética y no diegética». Esta oposición binaria, pilar del análisis tradicional del sonido y la música en el audiovisual narrativo, genera numerosos problemas teóricos y epistémicos. La academia anglófona lleva dos décadas discutiéndola intensamente. Sin embargo, de manera inexplicable, en Iberoamérica no hay apenas rastro de estas reflexiones. A partir de un minucioso estudio teórico-histórico, narratológico y del análisis de múltiples ejemplos , se señalan algunas de las insalvables contradicciones que la musicología del cine ha heredado de la lingüística estructural y de sus particulares modos idiosincráticos de degustar el cine clásico de Hollywood. 'De los videomemes a Tom & Jerry' rechaza la oposición diegético-no diegético como «topología ontológica» para defender que cualquier sonido puede asumir simultáneamente y en cualquier momento múltiples funciones dentro y fuera de la historia narrada. Lo importante aquí no es «Dónde está el sonido», sino «Qué hace; Qué nos hace y Qué nos hace hacer» como personas colaboradoras del dispositivo audiovisual. En los dibujos animados adquirimos competencias audiovisuales básicas. Por ello, el libro se ocupa de las fascinantes músicas que Scott Bradley compuso para la clásica serie «Tom & Jerry ». Revisa tanto los diferentes tipos de músicas que emplea como algunas de sus más asombrosas estrategias compositivas. De particular interés es el estudio del papel de la música en la construcción diferentes tipos de gags y en la gestión de la macro estructura narrativa de cada capítulo . Se rehúsa a considerar el «Mickey Mousing» como una suerte de traducción musical intersemiótica que sonoriza mecánicamente lo que acontece en la imagen. En su lugar, lo entiende como una unidad de significado multimodal a través de la cual se expanden en nuestros propios cuerpos las bufonadas físicas características de la «comedia de golpe y porrazo». El spot publicitario es uno de los artefactos audiovisuales más complejos y una de las expresiones más refinadas, perniciosas, astutas, peligrosas y eficaces de la cultura audiovisual en el capitalismo avanzado. 'De los videomemes a Tom & Jerry' explora sus astucias para movilizar deseos y pulsiones profundas y los usos que hace de diferentes tipos de músicas desde los años 1950 hasta el reciente «marketing de la experiencia y el branded content». Por medio del análisis de una treintena de spots, señala cómo la música y el sonido son capaces de sostener distintos modelos, esquemas y estrategias argumentales que dialogan con diferentes estructuras y formatos publicitarios . Sus mecanismos no sólo integran y direccionan todos los elementos argumentales de un modo que sería imposible para la palabra hablada o la imagen. También incorporan a sus espectadores de manera simbólica y corporal para construir sus delirantes dispositivos de seducción . De este modo, la música colabora a despertar el apetito por productos, servicios y marcas; a construir imaginarios desquiciados sobre ellos; a gestionar narraciones y gags y a elevar sensaciones hápticas y corporales en sus audiencias. Sobre todo, con una eficacia escalofriante, nos transforma de personas telespectadoras a consumidoras y de consumidoras a irreductibles fans de las marcas. Por último, nos adentra en la cultura digital participativa y en las conversaciones digitales que sostenemos a través de esas remezclas inusitadas que llamamos videomemes . Ni toda remezcla es en sí misma un meme, ni toda intervención en la cultura digital participativa construye una memética. Por ello 'De los videomemes a Tom & Jerry' presenta de manera crítica las principales teorías recientes que aportan las bases conceptuales para el estudio de esta especie de folclore global digital . Con ellas analiza los principales componentes de una memética y los procesos de expansión y transformación de sus argumentos, puntos de vista y elementos de humor. A través de la ciber-etnografía desvela las motivaciones que animan a distintos «produsuarios» a participar en alguna cadena memética y de cómo a través de ellas dicen cosas sobre la música o el mundo. 'De los videomemes a Tom & Jerry. La música cuenta en el audiovisual' aporta una ecografía actualizada sobre cómo se concibe y comprende en nuestros días nuestra experiencia sonoro- musical a través de las pantallas de todo tipo. Ficha del libro - Título: 'De los videomemes a Tom & Jerry: la música cuenta en el audiovisual' - Autor: Rubén López Cano - Editorial: Universidad de Jaén. UJA Editorial - Año de edición: 2024 - Disponible en UJA Editorial
Publicaciones Relacionadas