De conquistas prohibidas

Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial... Leer más La entrada De conquistas prohibidas aparece primero en Zenda.

Apr 30, 2025 - 05:53
 0
De conquistas prohibidas

He saboreado con intensidad y certeza la época inicial de la presencia española en América, leyendo las ediciones de ciertos libros compuestos por Juan Gil, prestigioso latinista, compañero de la RAE, y formidable historiador de aquellos sucesos.

Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en la Biblioteca Castro,  En demanda de la isla del rey Salomón, Navegantes olvidados por el Pacífico Sur, libro en el que estudia y describe, con su habitual meticulosidad y sabiduría, las “relaciones” —los viajes— a aquellos lejanos territorios escritas por Álvaro de Mendaña, Pedro Fernández de Quirós y Diego de Prado, principalmente…

Luego, de América ha pasado a Asia, porque en el conjunto no podía faltar la Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del Gran Reino de la China (1586), de Juan González de Mendoza —Biblioteca Castro, 2022—, y, recientemente —2024—, el libro del que voy a tratar hoy: Conquistas prohibidas: españoles en Borneo y Camboya durante el siglo XVI, donde se reúnen relaciones de viaje, numerosos memoriales y la Breve y verdadera relación de los sucesos el reino de Camboya, de fray Gabriel de San Antonio.

"Mi extracto se compone de 17 páginas, por lo que es fácil imaginar la fascinante riqueza del original, tanto en la Introducción de Juan Gil como en los textos originales que la acompañan…"

Aparte de la exhaustiva información que reúnen todos estos libros elaborados por Juan Gil, una de sus características es la calidad narrativa —pareja de la sabiduría histórica— con que el autor nos describe sus contenidos. En este caso, mediante una Introducción de 323 páginas —el libro tiene 950— en la que nos resume con pericia todo lo que está recogido en los documentos originales, que acompañan a ese primer texto como testimonio firme de la verdad y consistencia de lo narrado.

Vista la diversidad de temas, personajes y asuntos, he optado por hacer un extracto del libro fiel a su composición. Mi extracto se compone de 17 páginas, por lo que es fácil imaginar la fascinante riqueza del original, tanto en la Introducción de Juan Gil como en los textos originales que la acompañan…

*  *  *  *  *

INTRODUCCIÓN

Está dividida en 5 capítulos. En el primeroProlegómenos— el autor nos señala cómo el “ímpetu conquistador” de los españoles los embarcó en muchas empresas, de las que,  en este caso, se ceñirá a dos, ambas del siglo XVI: las expediciones militares a Borneo y a Camboya —bajo la responsabilidad de los respectivos gobernadores, Francisco de Sande en el primer caso y Luis Pérez das Mariñas en el segundo— con la advertencia de que la bibliografía de estos sucesos  no está en escritores españoles sino foráneos, ingleses y franceses.

El autor nos habla del “imperialismo cristiano” —el motivo religioso como pretexto fundamental: salvar a aquellos pueblos de “la ceguedad de su idolatría”, que escribió Francisco Tello, primer gobernador de Filipinas— y cómo la presencia de españoles y portugueses en el sureste asiático tiene que ver con el Tratado de Tordesillas de 1494, que no resultó precisamente amistoso, al crear un conflicto irresoluble en el trazado del meridiano que debería establecer la separación de las dos mitades del planeta, —de lo que surgió la guerra de la especiería que llevaría al Tratado de 1527— y se convertiría en el llamado antimeridiano de Tordesillas , por las mediciones desmesuradas que resultaron…

"Borneo y sus habitantes estuvieron muy presentes desde los inicios en la colonización de Filipinas, porque venían los barcos cargados de mercancías chinas"

Mas el papa Gregorio XIII crea el obispado de Manila…y las mediciones de un cosmógrafo al servicio de los portugueses le da predominio a Portugal. La unión de las coronas portuguesa y española en Felipe II no consiguió el hermanamiento de españoles y portugueses, y siempre hubo recelos mutuos, sin contar con que, por ejemplo, Manila era un “poblacho con un puñado de españoles mal avenidos” aunque en el conjunto social había fuerte protagonismo religioso por parte de franciscanos, dominicos y jesuitas, muchos hispanos de América, escasas mujeres y soldados mal pagados…

El segundo capítulo habla de Los españoles en Borneo. Los españoles llegaron por occidente, y los portugueses por oriente. La primera recalada española había sido la de los navíos Trinidad y Victoria, de la armada de Magallanes, en 1521. Hubo enfrentamientos e intercambios. Los portugueses también llegaron a Borneo en el viaje y tornaviaje de Malaca a las Molucas, Macao y Japón. El contacto de Borneo con los portugueses, que arribaron a Malaca en 1514, fue iniciativa de los nativos. Borneo y sus habitantes estuvieron muy presentes desde los inicios en la colonización de Filipinas, porque venían los barcos cargados de mercancías chinas. Tampoco hay que olvidar que había musulmanes en Filipinas y en Borneo, y que los predicadores de Mahoma eran mejor tratados que los de Cristo, hasta el punto de que hubo alianzas entre los habitantes de Borneo y los musulmanes de Luzón, y se supo que el sultán de Borneo no enviaría una armada contra Filipinas. En 1574, Manila fue atacada por el pirata chino Limahón, con apoyo de los musulmanes…

"Pero el aire malsano de Brunei de abril a septiembre, que causaba muchas enfermedades y muertes, hizo que la armada española abandonase el lugar"

El caso es que el conflicto entre Manila y Borneo era permanente, por la búsqueda de esclavos de los de Borneo. Y los españoles no podían convertir en esclavos a los corsarios apresados, por prohibición de la Iglesia…En esta situación, tan complicada en todos los sentidos, es nombrado gobernador de Manila Francisco de Sande —1575—, hombre culto que se indigna ante la caótica situación y el comportamiento del gobernador saliente, Guido de Lavezaris, con el que se enemista. Sande decide conquistar Brunei, al norte de Borneo, avalado por Martín de Rada, para castigar las correrías esclavistas, pero precisamente esos días llega una cédula de Felipe II solicitando relaciones de paz y amistad…

La campaña de Brunei —con la neutralidad de los portugueses— termina con la victoria española y la toma de la ciudad, y el respeto de Sande a las mujeres y haciendas de los musulmanes vencidos, y dos príncipes rindieron pleitesía a Felipe II… Pero el aire malsano de Brunei de abril a septiembre, que causaba muchas enfermedades y muertes, hizo que la armada española abandonase el lugar. El poder quedó en manos del Maharajá de Raja y del caudillo Salalilla, que habían rendido vasallaje al poder español, mas un año después, cuando Sande envía al capitán don Juan de Arce con 4 galeras, para inspeccionar, se sabrá que el Maharajáha ha sido desterrado y que a Salalilla lo habían envenenado… No hay acuerdo con el nuevo sultán, y Arce decide marcharse…

Gonzalo Ronquillo de Peñalosa es nombrado gobernador y capitán general vitalicio de Filipinas y en 1581, y, con la ayuda de 12 agustinos y 600 soldados —200 de ellos casados— establece impuestos y repoblación con gente del Perú y comercio entre el Callao y Cavite.

"Lo cierto es que la integración de Portugal y España bajo el reinado de Felipe II había despertado quimeras, pero a Gonzalo Ronquillo no le habían convencido, y además había problemas"

En desacuerdo con la política belicista de su antecesor, propone hacer una jornada evangelizadora en Patan y Siam, con la oposición de agustinos y franciscanos, aunque el agustino fray Francisco de Ortega es partidario decidido. El proyecto sigue adelante, y se crea una flota con 3 galeras, 3 fragatas y 150 españoles, con el capitán Gabriel de Ribera y 4 destinos: Borneo, Patan, Camboya y Siam. El capitán pedirá excusas al sultán de Borneo por la “operación Sande”, mostrará propósitos de amistad y solicitará admisión de misioneros…El viaje no dio ningún otro fruto que el descrédito de la jornada de Sande…

Lo cierto es que la integración de Portugal y España bajo el reinado de Felipe II había despertado quimeras, pero a Gonzalo Ronquillo no le habían convencido, y además había problemas: el sultán de Terremate había tomado una fortaleza portuguesa de Goa. El gobernador envió a un primo suyo, Juan Ronquillo, con 7 fragatas y 100 hombres, pero hubo discordia entre españoles y portugueses, producto de la “actividad Sande”.

Otro ejemplo de fracaso es el de Santiago de Vera, instaurador de la Primera Audiencia, que halla aquella tierra “perdida y desolada” —y fuerte oposición— y se queja ante el rey en 1587. Pensaba recuperar la isla de Terremate y organiza una expedición con barcos, armas y 400 hombres. Por el mal tiempo de la mar pierde barcos en la travesía, y además tiene otros líos, como intentar mejorar las relaciones con China y topar con la oposición de los mandarines…Todo para él son problemas:  los chinos, los japoneses, los ingleses, Maluco y Borneo…

En 1588 se produce una “conjura” que lleva consigo quejas de nativos cristianos ante el obispo por agravios, molestias y vejaciones de los españoles, con ciertos propósitos de “liberación” e intrigas conspiratorias en las que están implicados. —No dejaré de informar de que, para sus propósitos de rebelión, han hecho un juramento “untándose los pescuezos con un huevo quebrado”—. El gobernador da orden de prender a los conspiradores, con el resultado de penas de muerte —algunas remitidas— destierro —aplazado por naufragio de galeones— y “falsas alarmas”… Pero que la situación estaba tensa lo demuestra el asalto de los naturales a un navío español en Mohala, con el resultado de la muerte de tres españoles, entre ellos  un fraile franciscano… El restablecimiento de las relaciones con Borneo traerá tranquilidad, excepto en las de Manila con Brunei…

"Pero también conoceremos la búsqueda de los asesinos de don Gómez, las dudas sobre las decisiones a tomar... La carta en que el Shogun asegura amistad para siempre sin dejar de amenazar"

El tercer capítulo trata de Los españoles en Camboya, y en él va a tener especial importancia la familia gallega Pérez das Mariñas. Para empezar, el sucesor de Gonzalo Ronquillo será Gómez Pérez das Mariñas, recibido como tal en Manila en junio de 1590. Se ocupa de cuestiones militares —antes fue corregidor en Logroño y Calahorra—. Es duro y áspero, “demasiado colérico” y transmite impresiones muy negativas al rey: sobre todo, a propósito de un ejército imperfecto, sin municiones… Enfrentado con el obispo Domingo de Salazar y sus frailes dominicos, tendrá tanta oposición que será excomulgado… Y para estropear más las cosas, en 1592  llegarán noticias desde Nagasaki, del padre Valignano al padre Sedeño, de que un mercader anónimo —aunque luego se sabrá que era un tal Harada (Faranda) Kiuyemon— ha propuesto al Shogun —Hideyoshi, el “amo del Japón”—, que lo enviase como embajador a Manila para conminar a Gómez Pérez a prestarle obediencia. Mas el mercader anónimo era cristiano, se dio cuenta de su metedura de pata y pidió ayuda a los jesuitas, que avisan a Gómez Pérez… Faranda enferma y le sustituye en el “juego diplomático” su criado Gaspar, que entrega a Gómez Pérez carta del Shogun: o le obedece, o atacará con su ejército… Diversos enredos acaban con el asesinato —“la desastrada muerte”— de Gómez Pérez a manos de los secuaces del Shogun…

Luis Pérez das Mariñas, también militar acomodado, heredará a su padre. Es un “mozo de 22 años”, “con blandura de condición” “influenciado por frailes” —los dominicos lo halagan— y hay un memorial que demuestra que se documentó sobre los reinos de Champá, Siam y las islas de Maluco —ayudado por el obispo Joao Ribeiro Gaio— con idea de conquistarlos desde Manila… Pero también conoceremos la búsqueda de los asesinos de don Gómez, las dudas sobre las decisiones a tomar… La carta en que el Shogun asegura “amistad para siempre” sin dejar de amenazar.

A estos sucesos seguirá lo referente a la llamada “empresa de Camboya” y luego “la ocupación de Camboya por Siam”. Conoceremos a Apran Llángar, rey de Camboya, y a Anacaparán, que expulsará a los siameses, y a los españoles en diversos combates —Churdemuc, Sístor— con el asalto al palacio real y el regreso a Luzón, la isla Hermosa, el desastre de Bapano…

Un nuevo personaje, Francisco Tello, se hará cargo del gobierno de Filipinas con pretensiones conquistadoras, y desencuentro con Luis Pérez das Mariñas, lo que no impedirá la conquista de la “Isla Hermosa” —de gran valor estratégico por su localización—, y el descubrimiento del estrecho de Anián, que se sospecha réplica en el norte del estrecho de Magallanes en el sur…

"Hay que recordar también que don Luis Pérez das Mariñas, en numerosos memoriales, será un activo propagandista de la acción bélica, y que propone al rey conquistar Siam y entrar en China"

Mas los dominicos fray Alonso Jiménez y fray Diego Aduarte están empeñados en cristianizar Camboya, y tras convencer a Tello para conseguir un puerto seguro —El Pinar— varios navíos con más de 200 hombres intentan la empresa, que se frustrará… Habrá un cruce de embajadas entre el rey de Siam y Manila, pero los éxitos españoles despertarán la envidia y el rencor de algunos —como el malayo musulmán Ocuña Laksa Mana— y Camboya se convertirá en un “hervidero de traiciones y levantamientos”.

Ciertas peleas personales acabarán llevando a un ataque de los españoles a los malayos en Bapano, para quitarles los juncos, lo que tiene un resultado desastroso, con la derrota y muerte de Blas Ortiz y Diego Veloso. Juan de Mendoza, tras recoger a algunos españoles supervivientes del desastre de Bapano, se dirigió a Siam —donde el jefe Phra Naret había ajusticiado a varios portugueses friéndolos en aceite— y tras embarcar a otros españoles en peligro, logra huir herido, aunque morirá sin remedio…

Conoceremos también las tribulaciones de Luis Pérez das Mariñas, encallado en la costa China y pidiendo ayuda a Cantón y Macao, en un ambiente en que los portugueses consideran que la conquista de Camboya corresponde a Portugal por derecho…

Otro personaje español será don Pedro de Acuña, nuevo gobernador, que como primera medida toma la decisión de construir galeras defensivas, porque “los enemigos han crecido como espuma” según él comunica al rey Felipe III en una jugosa misiva. Hay que recordar también que don Luis Pérez das Mariñas, en numerosos memoriales, será un activo propagandista de la acción bélica, y que propone al rey conquistar Siam y entrar en China: “es necesario del uso de la fuerza para incrementar la fe” y “aumentar la flota para la defensa de los territorios”.

A los comienzos del siglo XVII se reanudan las relaciones con Camboya por iniciativa del rey Sri Suriboyarm, que envía a Manila a Juan Díaz, jesuita, para tener en su corte “religiosos y soldados españoles”. Luis se los envía, con una piedra preciosa y un perro, y les da espacio para levantar una iglesia, sustento y libertad para predicar, y solicita 100 soldados bien armados. Por parte del gobernador Acuña hay una “fría acogida”, entre otras cosas porque en aquellos momentos está pendiente de la “rebeldía de Terremate”, que acabará con victoria española.

"El más conocido, fray Diego Aduarte, dominico que escribe la historia de su orden en Filipinas, donde murió siendo Opispo de Nueva Segovia"

En otoño de 1603, Pérez das Mariñas considera que en Filipinas hay el doble de chinos y japoneses que de españoles —advertencias del peligro de tal crecimiento—; en 1597, Francisco Tello había ordenado “sacar” muchos, pero en esta ocasión Pedro de Acuña no le hizo  caso… Habrá un “levantamiento” de 20 mil “rebeldes”, sofocado con “baños de sangre” y la muerte de Pérez das Mariñas, el capitán Juan de Alcega, Alonso de Prado… Sólo se salvó el capitán Alonso de Rebolledo.

De 1598 a 1604 llegaron a la corte española varios veteranos de aquella campaña, que intentó presionar a Felipe III para intervenir militarmente en Camboya. El conde de Bailén —Pedro Ponce de León y Portocarrero— solicita ocuparse de ello, y consigue la aprobación del Consejo. Queja de los portugueses… El ímpetu bélico se va apagando…

Con la muerte de don Luis Pérez das Mariñas —y la obsesión por Terremate— se acabó la intervención de Manila en la historia de Camboya, y a finales del siglo XVI el mercader sustituyó al conquistador —queja de Antonio de Morga sobre la desaparición del soldado…—.

El cuarto capítulo trata de Los soldados historiadores. Varios veteranos de Sístor fueron cronistas de sus peripecias.

El más conocido, fray Diego Aduarte, dominico que escribe la historia de su orden en Filipinas, donde murió siendo Opispo de Nueva Segovia. Hay también tres capitanes que escribieron sus memorias: don Miguel de Jaque de los Ríos, don Pablo Sébil de Guarca y don Andrés Lábiz de Durango.

Miguel de Jaque de los Ríos, nacido en Ciudad Rodrigo de familia hidalga, pasó a Indias con 18 años y vivió muchas peripecias en diversos lugares de América y Filipinas. Su obra se titula Viaje de las indias orientales y occidentales, y su primera edición se tradujo al francés en 1840. Pedro Sébil de Guarca proviene del Pirineo aragonés y escribió una extensa relación de los sucesos de Sístor dedicada a Felipe II y que se incluyó en la Historia de las Filipinas. Andrés Lábiz de Durango escribió, al parecer en verso, unas Epístolas Philipinas que leyeron Miguel de Jaque de los Ríos y fray Gabriel de San Antonio, pero que han desaparecido…

"Tras Malaca estuvo en Goa y Ceilán y escribió la Breve y verdadera relación de los sucesos del Reino de Camboya, dividida en tres partes"

El quinto capítulo se titula Dramatis personae, un elenco por hacer y en él se recuerda a don Juan Juárez Gallinato, de origen canario, con “impresionante hoja de servicios” —su carrera miliar había comenzado en Flandes, Italia “y otras partes, como la jornada de Inglaterra con la derrota de la Armada Invencible— y fue ya capitán en Filipinas, donde estuvo en la conquista de Luzón y Terremate, en la jornada de Camboya, y en encuentros contra holandeses en Manila y en Piedra Honda, y en la jornada de Maluco…

A Juan Juárez Gallinato se le han atribuido falsas aventuras en una comedia de enredo titulada El nuevo rey Gallinato, y ventura por desgracia, de Andrés de Claramonte.

En el sexto capítulo se trata de Fray Gabriel de San Antonio, “primer y único español que hizo una relación de los hechos de la jornada de Camboya sin haber participado, y la vio impresa”. Reclutado por Miguel Benavides, futuro arzobispo de Manila, para la misión de Filipinas desde 1595, se encargó de recaudar fondos para la “expedición Gallinato”, fue confesor de Tello y Morga, y a finales de 1598 viajó a Goa, ciudad solicitada pro el obispo Joao Ribeiro Gaio y las trapacerías de sus aliados. Vivió momentos terribles: enfrentamientos, apuñalamientos, envenenamientos…

Tras Malaca estuvo en Goa y Ceilán y escribió la Breve y verdadera relación de los sucesos del Reino de Camboya, dividida en tres partes: 1) Descripción del país y antecedentes de la expedición española —embajada de Afrán Lángara a Manila, guerra entre Camboya y Siam y muerte de Gómez Pérez das Mariñas—; 2) Restauración del jefe nativo Preuncar; petición de ayuda a Manila e infeliz jornada de Luis Pérez das Mariñas; 3)Tornaviaje del dominico a España.

El séptimo capítulo expone, por parte de Juan Gil, los criterios de edición de su trabajo: la correcta puntuación, la perspectiva de la grafía portuguesa, los topónimos en los textos originales, los matices, los apuntes al vocabulario actual, las correcciones de errores en los manuscritos, tanto generales como de referencias concretas…Y a ello sigue una apabullante bibliografía…

*  *  *  *  *

A continuación, se incluyen los textos de la época que consolidan lo narrado. El primero se titula RELACIONES DE FILIPINAS CON BORNEO y se compone de más de 50 fracciones de textos, y capítulos del Archivo General de Indias y otros documentos, oficiales y privados, de todo tipo.

I.— Incursiones de los camucones en Filipinas. Trata de los indios salteadores, de unas islas llamadas Paragua, cerca de Borneo, mahometanos y agresivos, —camucones, zambales, negrillos, calamianes, mindanaos…— que vienen a robar, matar o llevar cautivos, que los soldados españoles toman y tienen por esclavos durante algún tiempo, pues huyen para volver a sus tierras…

II.— El viaje de reconocimiento de Gabriel de Ribera. Instrucciones dadas por Guido de Lavezaris a Juan Pérez de Ojeda, reemplazado luego por Gabriel de Ribera, señalando los contactos a llevar a cabo en las islas Calamianes, Burnay y Helín, con determinados indios, para llevarlos por guías, y al pintor Antonio Rodríguez como dibujante de lugares y espacios, para conocer determinadas cosas —lo que hoy llamaríamos espionaje— y pidiendo que se mantuviesen buenas relaciones con los navíos ajenos y se diese buen trato a los marineros indios.

III.— El viaje de Pedro de Chaves en busca de Gabriel de Rivera, que al parecer estaba perdido o preso. En la búsqueda, a costa del propio Chaves, “por temporales que tuvo, este perdió toda su hacienda, hasta las armas que llevaba…”, pero supo que Gabriel de Rivera no estaba perdido… El documento incluye mucha más información sobre los personajes implicados de algún modo en la aventura.

IV.— Establecimiento de relaciones con Borneo (1574). Documentos sobre el envío de una embajada al sultán de Borneo de diferentes emisarios…Cartas de Felipe II sobre la posible amistad del rey de Burney y el principal señor del río Mindanao con él. / …Otras misivas con temores de ataques…

V.— La toma de Brunei —Borneo —por el gobernador Francisco de Sande (1578) Carta de SM Felipe II / Carta de fray Martín de  Rada  / Autos y declaraciones de diversos testigos –moros, chinos, naturales…— y del gobernador al sultán. / Información sobre la guerra, comenzada contra los deseos del gobernador. / Diversas declaraciones de soldados y escribanos. / Descripción de la isla. Composición de la armada, la batalla, la conquista /Musulmanes que se pasan al campo español./ Enfermedades, quejas…/Listas de navíos, armas y demás botín de guerra. / Otras informaciones de servicio de diversos intervinientes…

VI.— Viaje a Borney —Borneo— del capitán Juan Arce de Sadornil. (1579) Autos que el capitán mandó tomar ante escribano sobre su viaje a Borneo. “Instrucciones de lo que el capitán Juan Arce de Sadornil  ha de hacer en esta jornada que ahora va a la isla y ciudad de Borneo, que es de Su Majestad”. Nombramientos, comunicaciones, instrucciones, cartas, declaraciones de diverso tipo…/ Cartas y comunicaciones diversas al rey Felipe II.

 VII.— Segundo viaje de Gabriel de Ribera a Borneo. (1581) El capítulo comienza con las “instrucciones dadas por Gonzalo Ronquillo al capitán Gabriel para ir a Borneo a tratar de paz”. También se le encarga llegar a “la costa y el reino de Patán, procurando tener con su rey los mismos comportamientos que con el de Borneo”, en inquirir “de los naturales de esos reinos” en qué estado están las cosas en Maluco y Malaca, manteniendo buena relación con los naturales y procurando que el cosmógafo “vaya pintando la tierra por donde pasáredes, con el  altura de ella y calidad de los puertos e islas en que estuviereis y corrientes” procurando evitar peleas con corsarios. Se incluyen las descripciones de Gabriel de Ribera de las tierras aledañas a Filipinas: la isla de Burney… También se incluyen copias de los “papeles de servicios” del general Juan de Alcega y de Diego de Castro.

VIII.— Crítica a la política de Sande y restablecimiento de las relaciones con Borneo. Más cartas: del gobernador interino Diego Ronquillo al rey Felipe II sobre las consecuencias de las lamentables intervenciones en Borneo y las falsas noticias sobre la isleta de Joló y Vindanao…Otras cartas del gobernador Santiago de Vera a Felipe II sobre el buen recibimiento de su embajada a Borneo y la muerte de un franciscano, y otra del sultán de Borneo Adil Lula a Francisco Tello “de amistad y mucho contento”.

IX.— La primera descripción extensa de Borneo. Boxer Codex —manuscrito ilustrado que contiene 65 dibujos, compuesto en torno al año 1595—. Comprende la situación de la isla; las poblaciones; el área de influencia; la población  nativa: —los bisayas—, la advenediza —los musulmanes, con el sultán Yusson—; la sucesión del reino y otras situaciones similares, como la herencia de los panguilanes —“señores de título”— y la del pueblo común; la justicia, con los cuatro jueces y alguaciles, instrucción del pleito, ordalías, sentencias y penas de muerte, castigos del adulterio; el matrimonio, las novias, la boda, el divorcio; las mezquitas, clases de religiosos, el culto, la circuncisión, los santones, el entierro, el luto… y todos los aspectos de las ceremonias reales y jura del príncipe heredero, sin olvidar muchos temas más, como lo relacionado con el dinero, el mercado, la armada y la prostitución, ni tampoco los nombres de los días y de los meses y, muy especialmente, lo relacionado con el alcanfor, uno de los productos importantes de aquellos territorios.

*  *  *  *  *

El siguiente texto se refiere a las

RELACIONES DE FILIPINAS CON CAMBOYA Y SIAM

Son también fracciones, en este caso 84, compuestas de textos y capítulos del Archivo General de Indias y otros documentos, oficiales y privados, de todo tipo.

I.— Los primeros contactos. “Las islas de Burney y Mindanao se entendió lo que eran en la jornada que hizo el gobernador Sande el año 1578”. “Otras dos provincias cercanas, Sian y Patani, cerca de Burnei, en tierra firme de la costa de China…”. Gabriel de Ribera dedica en su relación un capítulo dedicado a a Siam y Camboya como tierras aledañas a Manila. Santiago de Vera redacta en 1585 una extensa información sobre Siam, en la que incluye testimonios de otros viajeros, que hablan de los habitantes, su forma de vestir y las casas buenas de madera en que viven. Tienen para defenderse artillería. Su mercaduría es ropa de algodón “buena y barata” y mucha seda. Otras son la pimienta, el plomo, el marfil, el salitre, la pólvora… También se habla de los templos y los bonzos. En cuanto a los animales, citan los caballos, las vacas, los búfalos, y los elefantes. “Todos los religiosos usan tirasoles” (¿Paraguas?). Es gente poco belicosa…

II.— Intercambio de embajadas entre Camboya y Filipinas (1594-1594). Se reproduce una carta en portugués del rey de Camboya al gobernador de Filipinas, Gómez Pérez das Mariñas, con regalo de un elefante, solicitando ayuda de mil hombres y una nave para defenderse del rey de Siam. El gobernador español le remite esmeraldas y un caballo, respondiendo que las relaciones de España con Siam son las mismas que con Camboya, y que no puede entrar en el conflicto, aunque promete su mediación…

III.— El rey de Siam invade Camboya. (Información de Luis Pérez das Mariñas) Meticulosa relación en la que se incluyen determinados testimonios, y en que se narra la invasión de Camboya por Siam “así por mar: como por tierra”. Se dan las siguientes cifras: 500.000 hombres, 5.000 embarcaciones grandes y pequeñas, 2.000 elefantes y 5.000 caballos. Quemando y saqueando…Huida del rey de Camboya y de sus súbditos. Maltrato para los españoles y sangleyes (chinos instalados en el territorio). Huida de españoles a Calamianes…

IV.— Recaudos, peticiones y capitulaciones de la ayuda al Reino de Camboya. Cartas de franciscanos, embajadores —entre ellos Diego Veloso, embajador en Camboya— con las Capitulaciones que establecen lo que debe hacer el rey de Camboya para recibir ayuda española, en las que se determina que tanto él como su mujer e hijos se han de bautizar y recibir la fe y el Evangelio…

V.— Expedición de Juan Suárez Gallinato a Camboya (1596). Capítulos de una carta autógrafa de Luis Pérez das Mariñas a Felipe II. Cuenta que, despachado Diego Veloso   con carta y cosas para el rey de Camboya, el rey de Siam, que atacaba, lo apresó y quitó cuanto llevaba, aunque días después el mismo rey de Siam “le soltase y enviase con un navío y dos elefantes, macho y hembra, y un colmillo grande de otro elefante…” escribiendo un padre franciscano, también cautivo, la carta a Su Majestad. Y el autor piensa si es mejor hacer jornada en Champá y castigar al tirano que lo gobierna, pero sobre todo, enviar a Camboya al capitán y sargento mayor Juan Suárez Gallinato en un navío con cincuenta o sesenta españoles para capitular y hacer paz con el rey de Camboya…

"Se inserta el fragmento de una carta de Francisco Tello a Felipe II dando noticias poco halagüeñas sobre el inicio de la jornada de Camboya, pues hay datos de que un navío, con tormenta, dio en manos del rey de Siam"

Con la carta se incluyen 5 capítulos de las instrucciones dadas por Felipe II al gobernador Francisco Tello: 1/ Que ninguno de los extranjeros que llegasen a las islas pagase dineros por entrar. 2/ Autorizar a los vecinos de las islas viajar a Japón, Macán y demás reinos, para fomentar el comercio. 3/ Que se ordenó a Gómez Pérez que hiciese varios fuertes en distintos lugares contra los indios, chinos, japoneses y zambales ladrones. 4/ Las entradas y pacificaciones deben hacerse con mucha consideración y justificación. 5/ Por la mucha confianza que el Rey tiene en él, se le concede autorización para hacer dichas entradas y pacificaciones a costa de la Real Hacienda.

Se inserta el fragmento de una carta de Francisco Tello a Felipe II dando noticias poco halagüeñas sobre el inicio de la jornada de Camboya, pues hay datos de que un navío, con tormenta, dio en manos del rey de Siam, y de los otros dos no se sabe nada.

Se incluyen también capítulos de una carta de Antonio de Morga a Felipe II relatando el infeliz desenlace de la jornada de Camboya, pues tres navíos fueron separados del de el capitán Gallinato, llegaron a Camboya, y cansados de esperarle —él había ido a parar al estrecho de Singapura— y de los descomedimientos que recibían de los chinos, atacaron a los camboyas y a la casa del rey, saquearon, quemaron, degollaron a más de 800 hombres, y se fueron río abajo, con los españoles que allí permanecían, sin sufrir baja alguna. Y se encontraron con el capitán Galllinato y su navío, y fueron a Champá, y a Cochinchina, consiguiendo librarse de los ataques que sufrieron.

La jornada de Gallinato se recuerda en varias cartas de Francisco Tello a Felipe II, y también se acompaña una “primera información”, cargada de preguntas y respuestas prolijas, a Miguel de Jaque de los Ríos, así como la “información de servicios” del capitán Blas Ruiz de Fernán González, realizada por su viuda. Otros testimonios numerosos, de frailes, pilotos, y otros, completará diversos aspectos de la jornada de Camboya…

VI.— Cruce de embajadas entre Siam y Filipinas. Varias cartas, alguna en portugués, y otros documentos, cierran este capítulo. Una de fray Jorge da Mota pidiendo al gobernador de Filipinas que trate bien a la embajada enviada por el rey de Siam, otra del rey de Siam al gobernador de Filipinas, y dos de Francisco Tello a Felipe II, sobre Siam y Camboya…

*  *  *  *  *

El siguiente texto se titula

EL MUNDO DE SUEÑOS
DE DON LUIS PÉREZ DAS MARIÑAS

y está dividido en 6 capítulos.

CAP. I La amenaza de Japón y la conquista de Formosa.(1592) Compuesto por numerosos textos, los dos primeros son capítulos de una carta de Gómez Pérez das Mariñas al rey, informándole de que el ataque que el intitulado emperador del Japón —el Cuambacondono Hideyoshi— decía que iba a hacer sobre Corea —“tierra fuerte y áspera… dificultosa de ganar”— tenía Filipinas como verdadero objetivo, noticia que concordaba con otras cartas de vía religiosa. El autor de la carta añade ejemplos de tal actitud, y señala que los japoneses pueden tener 180 navíos —tres por cada una de las 60 provincias— y que en cada navío caben de 400 a 500 hombres, de tal modo que pueden llegar más de cien mil…

"Siguen más cartas e informes de ambas partes, que muestran cómo el tema se pacificó y el rey Felipe II fue informado de ello, aunque el shogún no consiguió inspirar confianza en el gobernador"

En otra carta al rey Felipe II, Luis Pérez das Mariñas le da cuenta de la llegada de una embajada del rey del Japón —Shogún—, en una caja suntuosa, con una carta enorme —más grande que una bula apostólica que nadie ha sido capaz de interpretar— y cartas de  altos funcionarios, de las que se deduce el propósito de aquel rey de venir a Filipinas. Pérez das Mariñas comunica que ha reunido a las Órdenes religiosas y a los mandos militares para consultar qué respuesta darle al tirano, y acordaron enviársela en persona, para tener tiempo de fortificar y fortalecer la defensa.

Con la carta se incluye el mensaje, ya traducido, del shogún, una carta en dos versiones que viene a decir que él es muy poderoso, y que si no recibe embajada de ellos que muestre amistad, en dos meses mandará un ejército que todo lo allane.

Gómez Pérez das Mariñas responde aludiendo a la compañía del Faranda, el “embajador” japonés que lo acompaña, asegura su propósito de amistad en nombre de su rey y señor, y le envía en señal de amor y como obsequio, una docena de espadas y dagas muy finas, “porque entre soldados las armas son las cosas de más estima…”.

Siguen más cartas e informes de ambas partes, que muestran cómo el tema se pacificó y el rey Felipe II fue informado de ello, aunque el shogún no consiguió inspirar confianza en el gobernador, pero poco a poco la disposición del shogún mejora, los franciscanos entran en el Japón, y Pérez das Mariñas informa al rey de la “urgente necesidad de conquistar Isla Hermosa” antes de que la tomase y ocupase Japón en daño nuestro. Otras cartas de Francisco Tello al Felipe II, al principio con dudas en el asunto, acaban apoyando la citada conquista. Se incluyen las contradicciones del Consejo de Guerra en el asunto, aunque con una conclusión favorable…

CAP.II El descubrimiento del Estrecho de Anián.

Supuestamente localizado en el norte, y que, como se ha señalado, se pensaba que cumpliría la función del Estrecho de Magallanes en el sur —se incluyen varios documentos y misivas al rey, una de Luis Pérez das Mariñas proponiéndole el “descubrimiento” bajo la capitanía de su primo Fernando de Castro—…

CAP.III La segunda jornada de Camboya.

En 1598, una carta de Fray Diego Aduarte a Felipe II lo exhorta a la conquista de Camboya. Y otra carta de Luis Pérez das Mariñas al rey le dice que él mismo se propone hacerlo. Posteriormente, en 1599, Francisco Tello escribirá a Felipe II comunicándole el naufragio de Luis Pérez das Mariñas y su imposibilidad de ayudarlo por falta de medios. Tendremos luego noticias del náufrago y de su arribada a China, así como de asuntos de los que alguno ya conocemos: la pelea entre españoles y japoneses, la refriega con los malayos, y la derrota de Bapano…

CAP.IV Restablecimiento de relaciones entre Camboya, Siam y Filipinas.

El rey Felipe II encarga a don Pedro de Acuña, nuevo gobernador de Filipinas (1600), que estudie la posibilidad, conveniencia y medios de conquistar los reinos de Camboya, Champú y Siam, evitando los daños que podrían resultar de apoderarse de esta tierra estos enemigos —se refiere a ingleses y flamencos—.

CAP. V La propuesta del Conde de Bailén.

El Conde de Bailén pide para sí la conquista de Siam y Champá, asumiendo un gasto de, por lo menos, 120.000 ducados en ello, y ofrece, mediante 21 capitulaciones, acciones que van desde lo religioso y sanitario a lo poblacional, pasando por la dotación de armamento y construcción de fortalezas y navíos…Al capítulo se añaden un memorial del conde, diversas opiniones, una “minuta” sobre la empresa y el apoyo del Consejo de Estado.

CAP. VI Memoriales de don Luis Pérez das Mariñas.

Prolijos y numerosos documentos —113 páginas— que incluyen confesiones al rey, propuestas de ayudas, referencias de todo tipo a Camboya, Siam, China —previsiones bélicas—, Manila, Cochinchina, Champá, de poblaciones, territorios y el papel de los españoles en aquellas tierras…

*  *  *  *  *

DOCUMENTOS RELATIVOS A JUAN JUÁREZ GALLINATO

El conjunto se compone de 10 documentos.

El primero, una carta de Gallinato a Don Pedro de Acuña —1602— informándole de los hechos de armas sucedidos en Joló, que comenzaron de manera desventurada, dispersa a flota por las fuertes corrientes y aislado el narrador y sus navíos hasta de los recursos de subsistencia, con solamente arroz para 8 días y con el enemigo proponiendo paz y exigiendo condiciones que los españoles les comunicaron —por ganar tiempo esperando al resto de la flota— y que los adversarios no aceptaron,diciendo que les darían cierta cantidad de oro, pero que tenían que marcharse… Por fin llegaron las fragatas de la armada con alimentos, y la carta comunica la positiva situación  de los españoles, pero de su necesidad de ayuda para que la situación positiva se mantenga.

El segundo, una carta del mismo año de Gallinato a Antonio de Ribera desde Cebú, exponiéndole su preocupación sobre el estado en que se encontraba la provincia de Pintados: los enemigos de distintos orígenes y etnias confederados, los españoles tolerando esa situación y los otros dispuestos a organizar una flota para venir a Pintados, por lo que conviene fortificar algunas plazas y aumentar la tropa y la flota.

El tercero y el cuarto, otras cartas de 1602 del gobernador Pedro de Acuña a Felipe III sobre los sucesos de Joló y alabando las decisiones de Gallinato.

El quinto, una carta de Gallinato a don Pedro Rodríguez de Herrera sobre el recibo de ciertas partidas de pesos para la entrada en el monasterio de Gabriela (¿su hija?) e informándole de la muerte de su esposa Jerónima, con otros disgustos de carácter monetario…

El sexto, otra larguísima carta de Gallinato a don Pedro de Acuña desde Maluco relatándole su viaje al Maluco, pasando por Mindanao, la isla de Siao —que es de amigos— y la de Taolan, divisando Terremate y llegando a Timore, saludando al general Andrés Furtado de Mendoza, un personaje inactivo. El proyecto es conquistador, pero en el ejército abundaban entre los nativos los muchachos “enfermos de beriberi”, y luego se relatan con meticulosidad las peripecias principales del enfrentamiento.

Los siguientes textos tienen también el mismo espíritu descriptivo: el séptimo habla del Consejo de guerra para desembarcar; el octavo, del desembarco y las pérdidas humanas; el noveno, de la construcción de trincheras y de la falta de artillería gruesa ; el décimo, del ataque del enemigo y de la penosa defensa; el undécimo, de la excavación de nueva trinchera, también sin artillería; el duodécimo, de la convocatoria de junta de guerra y la resolución de levantar el campo y embarcar; el tridécimo, de la entrada en Tidore y de la necesidad de restaurar la fortaleza de Maquién, para prevenir los ataques del enemigo, con la disconformidad de los naturales.

Los últimos textos exponen las favorables relaciones entre portugueses y españoles; los preparativos de guerra del rey de Terremate, con ayuda de los holandeses; las desavenencias familiares entre los reyes de Tidore y Bachán; el buen comportamiento de los soldados y el cirujano, y las últimas noticias de Mendoza, que, al parecer, se encuentra muy enfermo…

Los demás textos relativos a Juan Juárez Gallinato comprenden una carta de don Pedro de Acuña a Felipe III sobre los sucesos de Maluco —y del peligro de mindanaos y holandeses—; otra carta del propio Gallinato a don Pedro Rodríguez de Herrera dándole noticias de sus aventuras en Maluco y Manila y del enfrentamiento con los chinos; de una grave enfermedad que padeció, y de ciertos dineros que destina a personas familiares y cercanas, y el certificado de los buenos servicios del maestrescuela don Luis de Salinas con motivo del levantamiento de los chinos.

También se incluye la propuesta del Consejo de Indias de que se le conceda a Gallinato, por sus buenos servicios, el “hábito de las tres órdenes militares”, y otros dos documentos: el fragmento de una carta a Felipe III pidiendo o refuerzos para Gallinato, y un generoso certificado del propio Gallinato para ayuda a uno de sus soldados y sus hijos…

*  *  *  *  *

La última parte del libro amplía también las referencias del correspondiente Capítulo de la Introducción y se refiere a

FRAY GABRIEL DE SAN ANTONIO:
BREVE Y VERDADERA RELACION
DE LOS SUCESOS DE CAMBOYA

El memorial, que comienza citando a Homero, Cicerón, Tito Livio y Plutarco, se divide en tres partes.

La primera, Argumento y sujeto de esta relación, está constituida por seis capítulos que tratan de la referencia de Camboya y otros reinos orientales; la descripción particular de Camboya, de sus costumbres; de un gobernante, Aprán Láncara, que huyó del reino y pidió a Manila que le ayudase ser cristiano…

La mayoría de los personajes, reinos y sucesos que hemos conocido en la Introducción y otros textos están aquí, con algunas referencias nuevas, y los títulos de la segunda parte, De los sucesos del reino de Camboya y de los que tuvo en su viaje don Luis Pérez das Mariñas, y de la tercera, De los sucesos del reino de Camboya. Viaje del padre Fray Gabriel de San Antonio, de la orden de Santo Domingo, desde que salió de España hasta que volvió a ella, también nos recuerdan ciertos aspectos o profundizan en ellos: la isla de Luzón, las de Ceilán y Manar, reinos como Nagapatán, Trabancor, Madure, Bisnacu, costumbres, los bragmanes, la fundación de la provincia de Rosario en Filipinas, ciertas enemistades populares contra obispos, e intentos de atentados diversos…

Lo cierto es que el viaje de fray Gabriel fue muy ameno y que, como no podía ser de otra forma tratándose de tal personaje, termina  con un Epílogo y conclusión de todo el contenido de este memorial, en el que,  además de reiterar  la referencia a la riqueza del reino de Camboya, alude a los provechos que prometería una  “jornada de Camboya”: reparar los daños de holandeses y otros enemigos, aumentar el patrimonio real, alimentar a mucha gente de México, Perú y Filipinas… por lo que apoya decididamente entrar en Camboya…

*  *  *  *  *

Y con ello concluye esta excelente y copiosa relación de una parte de la historia española muy poco conocida por nosotros.

La entrada De conquistas prohibidas aparece primero en Zenda.