Doce libros de abril

Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro... Leer más La entrada Doce libros de abril aparece primero en Zenda.

Apr 30, 2025 - 07:38
 0
Doce libros de abril

En un mes tan libresco como este, la selección de los doce títulos de esta sección ha sido todavía más complicada que de costumbre. Aunque lograr el quorum ha sido difícil, hemos conseguido elegir una docena de obras que han destacado en nuestra web a lo largo de este mes de abril.

Los libros del mes en Zenda

A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas.

******

La flecha negra, de Robert Louis Stevenson

«Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de lo que llegaría a ser la guerra de las Dos Rosas (1452-1485), que enfrentó a las casas de York y Lancaster, y protagonizada por el joven aspirante a caballero Richard Shelton, La Flecha Negra es, sin duda, una de las novelas más recordadas de Stevenson, un narrador magistral en todo momento. El ritmo trepidante de la acción, los inesperados y espléndidamente medidos golpes de efecto, la frescura de la trama y un final no feliz menos inesperado aún son sólo algunos de los elementos que convertido a esta obra en todo un clásico de la novela de aventuras, sólo comparable a las mayores obras de la literatura universal.

Arturo Pérez-Reverte realiza, en el prólogo de la Flecha Negra un homenaje íntimo y nostálgico a su amigo Javier Marías, enmarcado en el amor compartido por las novelas de aventuras como La Flecha Negra, que, más allá de su contexto inglés y medieval, encarna valores universales —lealtad, honor, compañerismo— que marcaron a toda una generación de lectores y escritores.

—————————————

Autor: Robert Louis Stevenson. Título: La flecha negra. Editorial: Zenda-Edhasa. Venta: Amazon.

****

Paseo de Gracia, de Loquillo

La terminal es el único lugar donde consigo relajarme, pensar en mis cosas, reflexionar sin hablar con nadie, leer a Zamacois en Memorias de un vagón de ferrocarril, a Dos Passos con sus Viajes de entreguerras.

Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados.

Si tuviera que diluirme en una charla banal diría que ni tan mal.

Llegado a destino abandonaría mi vida artificial frente a mi veterana Olivetti Lettera DL para ofrecer al personal una versión alternativa de don Juan con un aire más canalla y literal.

La terminal es mi oasis terrenal.

«Dejé la melancolía atrás», apunta Cioran, todo debe ser un no parar; de lo contrario, vuelta a empezar.

La cineasta y escritora Yasmina Reza sostiene que aquellos que presumen de infancia feliz y tardía adolescencia arrastran la nostalgia de un paraíso en la tierra.

Umbral añade que los hijos únicos cargamos con un sentimiento de criatura impar entre orgulloso y egoísta poco dado al contacto con los demás y que nuestro ver dadero hogar es la soledad.

No le falta razón.

Entiendo a quien prefiere largarse a una playa del Índico para escapar de la realidad, aplaudo a quienes en plena huida hacia delante mutan en cooperantes en leja nos conflictos porque son buenas personas, que las hay. He conocido dos casos.

—————————————

Autor: Loquillo. Título: Paseo de gracia. Editorial: Roca. Venta: Todos tus libros.

****

El buen mal, Samanta Schweblin

Franz Kafka tropezó en cierta ocasión con una niña que había perdido su muñeca. La pequeña lloraba desconsolada junto al estanque del parque Steglitz (Berlín) y, sintiendo la necesidad de animarla, el escritor checo, por aquel entonces ya víctima de accesos de tos con sangre, tomó asiento en el pretil, se limpió los labios con el pañuelo y aseguró a la menor que su amiguita no se había extraviado, sino que había emprendido voluntariamente un viaje. Es más, Kafka se presentó a sí mismo como “el cartero de las muñecas” y aseguró a su interlocutora que ya había recibido una primera postal de la desaparecida. Deseoso de mantener el engaño, durante las siguientes tres semanas el escritor redactó cada noche una carta supuestamente firmada por la muñeca y, al día siguiente, tras tomar asiento de nuevo en el brocal, se la leía a la niña: en unas hablaba de los países que ya había recorrido, en otras de los monumentos que había visto, en alguna de los amigos que había hecho, en la última incluso de un chico que le había despertado ciertos sentimientos… Y si la correspondencia quedó de repente interrumpida no fue porque la pepona regresara junto a su dueña, sino porque la tuberculosis hizo que Kafka dejara de frecuentar el parque y emprendiera él mismo un viaje.

La historia de la muñeca de Kafka se parece mucho a la del abuelo de Samanta Schweblin. El artista plástico Alfredo de Vincenzo se mantenía apartado de la familia porque había optado por la vida bohemia, pero en cierta ocasión, cuando su nieta alcanzó los seis años, se presentó en la casa de su hija y le pidió permiso para pasar dos sábados al mes con la pequeña. Pese a la reticencia inicial, su descendiente se lo concedió y, ya en el primer encuentro, el abuelo se encaró a Samanta, le plantó un dedo delante de la nariz y le dijo: “Durante mis visitas no te llevaré a la calesita ni en el carrusel, tampoco al zoológico ni a la heladería, sino que dedicaré el día entero a enseñarte a ser artista. De hecho, a estas jornadas que pasaremos juntos las llamaremos el aprendizaje del artista“. Efectivamente, durante casi una década, desde los seis hasta los quince años, Samanta Schweblin se convirtió en la aprendiz del hombre que le enseñó las cosas realmente importantes de la vida: viajar en tren sin billete, robar relojes en la feria de antigüedades, revenderlos en otra parada de la misma feria, apostar el dinero estafado en las carreras de caballos… Evidentemente, también le enseñó a disfrutar de los museos, de los teatros y de los libros, además de mantener los oídos abiertos durante las tertulias que él y sus amigotes celebraban durante las madrugadas bonaerenses. Alfredo de Vincenzo hizo todo eso para que su nieta siguiera sus pasos y se convirtiera en escultora grabadora, pero al final la niña salió escritora. Y aun así, no cabe duda de que, allá donde quiera que esté, el anciano se sentirá orgulloso. [LEER ARTÍCULO COMPLETO]

—————————————

Autora: Samanta Schweblin. Título: El buen malEditorial: Seix Barral. Venta: Todos tus libros.

****

Canon de cámara oscura, de Enrique Vila-Matas 

Vidal Escabia, el protagonista de esta historia, ha seleccionado setenta y un libros en un cuarto oscuro de su casa con la idea de escribir un canon desplazado, intempestivo e inactual, disidente de los oficiales. Cada mañana, elige al azar uno de ellos, y saca a la luz un fragmento con destino al Canon, pero lo que desentraña su lectura influye en su vida y también en su escritura.

Las sospechas crecen en torno a si el narrador de Canon de cámara oscura es un androide, un Denver-7 infiltrado entre la gente corriente de Barcelona o si, por el contrario, utiliza el Canon para dar sentido a su vida ante el amor desorbitado que siente por su hija ausente.

Un Vila-Matas extremo que va más allá en su indagación sobre el sinsentido, el simulacro y la ficción como extrañas formas de vida, y también en su visión del arte literario como transmisión, colaboración y modificación de ideas ajenas. Una búsqueda, en definitiva, de un sentido último de la escritura, al tiempo que explora temas como el doble o la ausencia infinita que dejan aquellos a los que amamos, «la misma ausencia que Eurídice le dejó a Orfeo y de la que muchos creen que nació la escritura».

—————————————

Autor: Enrique Vila-Matas. Título: Canon de cámara oscura. Editorial: Seix Barral. Venta: Todostuslibros

****

El loco de Dios en el fin del mundo, de Javier Cercas

Javier Cercas (Ibahernando, 1962) se embarcó en un viaje psicotrónico: fue invitado por el Vaticano a ir a Mongolia con el papa Francisco y entrevistarlo para un libro. Acaba de llegar a las librerías y se titula El loco de Dios en el fin del mundo (Random House).

—¿Creyó que se iba a morir el papa?

—Podía morirse. 88 años. Es una persona mayor. No es raro que esté enfermo y además de una salud precaria. Podía haberse muerto perfectamente.

—El libro le llega casi por acción divina.

—Es verdad, porque, Edu, aquí hay que partir una base que es muy rara y que suena muy mal, además. No hay manera de escaparse de la verdad: nunca ningún escritor había podido escribir un libro como este. Un libro como este no existe. A lo mejor es malísimo, pero no existe. No hay nada semejante a esto, por un motivo muy sencillo: porque nunca el Vaticano había abierto las puertas a un escritor, y menos a uno ateo y anticlerical. Cómo me llega es muy sencillo. Simplemente, un día estoy firmando libros en el Salón del Libro de Turín, después de un acto público. Entonces, me dicen: «Hay un señor del Vaticano que quiere hablar contigo». Luego recordé que semanas antes me habían llamado del Vaticano para asistir a una alocución del papa. Esto todos los papas lo han hecho desde Pablo VI. Una vez en el pontificado, hacen una recepción a lo que ellos llaman «artistas», a todo el mundo de la cultura. Entonces, me habían llamado para eso y casualmente yo estaba cerca de Roma. Y pensé que se trataba de eso, que querían hablar de eso. No se trataba de eso. El que me quería hablar conmigo se llamaba Lorenzo Mazzini, que es un personaje del libro ahora y amigo mío: el director de la Editorial del Vaticano. Y me dijo: «Mire, el papa Francisco viaja a Mongolia, país de tradición budista, con menos de mil quinientos católicos, a finales de agosto o principios de septiembre, y habíamos pensado que a usted podría interesarle. Nosotros le facilitaríamos el viaje, le facilitaríamos todo lo que usted quisiese, podría usted hablar con quien quisiese, se lo pondríamos lo más fácil que se pudiese. Y entonces, luego usted podría escribir con absoluta libertad», subrayado, «lo que a usted le saliese». Me dijo que esto el Vaticano no se lo ha ofrecido a nadie. Edu, esto lo cuento en el libro: lo que recuerdo haberle dicho fue «pero ¿ustedes no saben que yo soy un tipo peligroso?». Fazzini sostiene que no es verdad, que lo que dije en realidad fue: «¿Pero se han vuelto ustedes locos o qué?». Y es normal que yo pensase eso, porque Edu, yo soy católico como tú. [LEER ENTREVISTA COMPLETA]

—————————————

Autor: Javier Cercas. Título: El loco de Dios en el fin del mundoEditorial: Random House. Venta: Todos tus libros.

****

La revolución de la edad, Juan Carlos Pérez Jiménez 

Una llamada a la rebeldía contra el imperio de la juventud. Un manifiesto contra el edadismo. Este libro es una propuesta para afrontar la edad sin complejos en un mundo que rechaza el paso del tiempo y nos somete al mandato de la apariencia. Se trata de reivindicar un buen lugar para los mayores en todos los aspectos de la vida, incluida la percepción que tenemos de lo que es posible o no. Porque el edadismo comienza por lo que cada uno de nosotros deja de esperar, por las renuncias que nos imponemos. Aceptar las pérdidas, pero rebelarse ante la idea de que nos arrastren con ellas. En eso consiste la nueva madurez a la que aspiramos.

No queremos cronificar la juventud, sino justamente reconocer lo que se gana con los años. Eso que hace siglos cantaron Cicerón o Goethe, entendiendo la vida como una obra de arte que no concluye hasta el último minuto. Estar en el mundo, vivir estos tiempos como nuestros y no abandonar la bendita curiosidad son algunas de las pistas que se desgranan en estas páginas.

El día que Brad Pitt cumplió sesenta años vimos que era posible tener esa edad y seguir siendo Brad Pitt. Algo nuevo se abre para estas generaciones que no sabemos dejar de llevar vaqueros, pero sí queremos aprender a llevar los años.

—————————————

Autor: Juan Carlos Pérez Jiménez. Título: La revolución de la edad. Editorial: Plaza y Valdés. Venta: web de la editorial

****

Cuerdas, de Luisa Etxenike

Jon, un adolescente donostiarra, necesita escapar de un modelo de masculinidad que impacta brutalmente en él, haciendo que sienta su propio cuerpo «como una trampa». Ángela, una prostituta de mediana edad, necesita escapar del encierro de un cuarto cuyas ventanas ha cegado para que «en la realidad desaparezca el fuera». Y Paulo, un lutier de Oporto, necesita escapar de los fantasmas de su gran historia de amor.

En la novela, los tres se cruzarán y, como las cuerdas de una guitarra, empezarán a afinarse juntos. Y de esa melodía compartida surgirán posibilidades que cambiarán definitivamente la partitura de sus vidas.

Cuerdas introduce a unos personajes atrapados en un entramado opresivo del que, sin embargo, poco a poco irán liberándose. La nueva novela de la premiada autora Luisa Etxenike presenta una historia tan emocionante como esperanzadora.

—————————————

Autor: Luisa Etxenike. Título: Cuerdas. Editorial: Nocturna. Venta: Todostuslibros.

****

Todo empieza con la sangre, de Aixa de la Cruz  

La escritora vasca Aixa de la Cruz indaga en los condicionantes de la pareja y del ideal de amor romántico en su nueva novela, Todo empieza con la sangre, una invitación a perder el miedo al silencio y a la búsqueda espiritual.

Como a su protagonista, Violeta, a De la Cruz (Bilbao, 1988) le fascinaba de pequeña Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë, y ya de adulta descubrió cómo ese tipo de lecturas la habían hecho idealizar un amor “romántico, pasional, perfecto. Lo cierto es que habla de una relación llena de violencia, de toxicidad, que linda con el maltrato. Hay una cantidad de sordidez y de líneas rojas que te hace pensar de qué manera se puede romantizar una relación de estas características y cuánto de esta romantización está detrás de muchas relaciones tóxicas que acabamos manteniendo en la edad adulta”. Madre de una niña de seis años, la autora de Las herederas (2022) y Cambiar de idea (2019) sostiene que las ficciones no son inocuas y que ha sido testigo de cómo su hija ha aprendido lo que es el género y el amor romántico con las películas de Disney.

Su nueva novela, editada por Alfaguara, oscila entre el presente y el pasado de la protagonista para narrar su búsqueda constante y obsesiva del amor, desde Paul, su alma gemela, a Salma, que le ofrece un amor seguro y “colonizador” pasando por sus relaciones de amistad y las familiares. De la Cruz reconoce que ha habido una tendencia entre los millennials a cuestionar la pareja monógama, pero cree que eso está cambiando con la Generación Z, lo que le lleva a pensar que tiene algo que ver con los tiempos de crisis. “Sentimos estar en pareja como estar en un refugio cuando todo alrededor o en el sistema se está desmoronando. No es que tenga yo un afán antirromántico, ni la novela va por ahí, pero me pregunto si elegimos estar en pareja porque realmente lo elegimos o porque hay cierta coacción del sistema”. [LEER ENTREVISTA COMPLETA]

—————————————

Autor: Aixa de la Cruz. Título: Todo empieza con la sangre. Editorial: Alfaguara. Venta: Todostuslibros

****

Helada en mayo, de Antonia White

Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las amistades apasionadas la única desviación de la obediencia totalHelada en mayo es una peculiar bildungsroman sobre la rigurosa y, por momentos, cruel y mezquina educación de una joven católica inglesa.

Tan impactante como La campana de cristal de Sylvia Plath, Helada en mayo es una meditación magistral sobre el costo de la obediencia y el poder transformador de la literatura. Un testimonio conmovedor de la rebeldía de la juventud contra el autoritarismo y las normas estrictas, que muestra cómo la pasión puede resistir cualquier dogma.

—————————————

Autora: Antonia White. Título: Helada en mayo. Traducción: Carmen Torres y Laura Naranjo. Editorial: Impedimenta. Venta: Todos tus libros.

****

Apuntes para una despedida, Javier Serena (Almadía)

Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una actriz que intenta abrirse paso en el mundo de la interpretación y en la que los dos intentarán resguardarse de sus miedos creativos en los brazos del otro, aunque a veces esos brazos estén afilados como puñales, y en las calles de un Madrid solitario, casi fantasmagórico durante los veranos, que se convertirá en testigo de sus altos y bajos emocionales. Un libro en el que Javier Serena con un estilo conciso y una prosa seca, dura pero certera, aborda el tema de la precariedad laboral pero también afectiva, esa imposibilidad de amar, aunque se desee hacerlo, presente en toda una generación que ha hecho malabares en la cuerda floja entre crisis económicas, personales y de identidad. Una novela que nos demuestra que lo que parecía un refugio puede convertirse, de manera inesperada, en un lugar hostil. Apuntes para una despedida es, ante todo, un estudio melancólico e incisivo del desamor y la búsqueda de sentido. Javier Serena nos enfrenta, lejos de los convencionalismos y dominando de una manera excepcional el género de la novela corta, a los últimos días de un quiebre inevitable. [LEER ADELANTO]

—————

Autor: Javier Serena. Título: Apuntes para una despedida. Editorial: Almadía. Venta: Todostuslibros.com.

****

Devociones. Poesía completa, de Mary Oliver 

A lo largo de su celebrada carrera, Mary Oliver ha conmovido a innumerables lectores con sus versos de brillante factura, en los que despliega su amor por la naturaleza y los poderosos lazos que unen a todos los seres vivos. Se trata de una poesía de la atención, que es, como ella misma sostuvo, el principio de la devoción.

Cuidadosamente seleccionados por la autora, estos poemas recogen lo mejor de una trayectoria de más de cinco décadas, que abarca, con su propuesta de lectura cronológicamente inversa, desde su último poemario, Alegría, publicado en 2015, hasta su primer libro de poesía, Ningún viaje y otros poemas, que vio la luz en 1963, cuando la poeta tenía veintiocho años. Estamos, pues, ante una antología definitiva de una de las poetas más idóneas y pertinentes para los retos espirituales del siglo XXI”.

—————————————

Autora: Mary Oliver. Traductor: Andreu Jaume. TítuloDevociones: Poesía reunida. Editorial: Lumen. VentaTodostuslibros.

****

Deshacer el ridículo, de Julián Génisson  

Deshacer el ridículo es la exploración sobre la risa más detallada que se haya escrito desde que Henri Bergson publicara su ensayo sobre lo cómico a principios del siglo XX. En sus páginas, el pensamiento de Julián Génisson avanza a contracorriente de las teorías clásicas: reír no sería constatar o reconocer que algo es gracioso, sino que al reír se harían risibles las cosas. Que, de tener fronteras el humor, las cartografiaríamos colectivamente al contagiarnos la risa. Como si comenzara el lento aprendizaje de qué debe ser tomado en serio y qué no desde el momento en que se nos pega la primera carcajada en la infancia.

Con finura de observador y erudición, el autor se adentra donde otros filósofos no se habían atrevido. Se pregunta por las las variantes comúnmente desatendidas de la risa: la patológica, la cosquilleada o nerviosa, e incluso la risa animal. Y al hacerlo desentraña su aparente naturalidad. La risa no es un fenómeno que ocurra al margen de los cambios sociales, a pesar de que su carácter ideológico se camufle de cualidad inmanente de la inteligencia humana. Este camuflaje es el que se activa cuando alguien dice que quien no se ríe con tal o cual chiste no tiene sentido del humor, dando a entender que este es una entidad que vive al margen de quienes ríen e ignorando que, incluso al reír en la soledad de nuestras casas, lo hacemos de aquello que hemos interiorizado como ridículo. Julián Génisson ha levantado en estas páginas un inmenso obelisco a la risa y, a su sombra, nos invita a contenerla. Lejos de la idea de que la risa es un poderoso contrapoder, nada hay más poderoso a veces que negarse a reír las gracias.

—————————————

Autor: Julián Génisson. Título: Deshacer el ridículo: Tratado sobre la risaEditorial: La Caja Books. Venta: Todos tus libros.

La entrada Doce libros de abril aparece primero en Zenda.