Yvonne: Pop tierno y malcriado que busca reinventarlo todo
Impulsada por un espíritu de cambio, Yvonne Stolte dio sus primeros pasos como música mientras desarrollaba una carrera como modelo. Formada en un colegio de habla francesa y motivada por la idea de reinventarse, la joven argentina decidió mudarse a ciudades como Barcelona, París, Mumbai y Tokyo. Antes de volver a instalarse en su país [...] Ver más noticias en Indie Hoy.

Impulsada por un espíritu de cambio, Yvonne Stolte dio sus primeros pasos como música mientras desarrollaba una carrera como modelo. Formada en un colegio de habla francesa y motivada por la idea de reinventarse, la joven argentina decidió mudarse a ciudades como Barcelona, París, Mumbai y Tokyo.
Antes de volver a instalarse en su país natal y atravesada por un acentuado cosmopolitismo, se le apareció una idea clara y sencilla: traducir clásicos de la música rioplatense a otros idiomas. En un principio, fueron algunas canciones traducidas al portugués que únicamente hizo circular entre su ámbito íntimo y tuvieron una gran aprobación. Después, con intenciones más serias, encaró una suerte de trilogía de canciones en francés que publicó entre 2022 y 2023. Las elegidas fueron “Sin documentos” de Los Rodríguez, “Cha cha, muchacha” de Rubén Rada y “Un poco de amor francés” de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
Con producción a cargo de Santi Celli (ex Salvapantallas) y Diego Mema, Yvonne daba lo que sin saberlo sería su primer gran salto para su carrera musical. Si bien había publicado algunas canciones en los años anteriores con ese mismo tándem de productores, fue con esta serie de lanzamientos que alcanzó una repercusión a niveles inesperados; fue particularmente la reinterpretación del clásico ricotero la que catapultó su trayectoria de manera impensada.
El tema publicado en el disco La mosca y la sopa de 1991 fue el primero en surgir, pero no podía ser publicado sin la autorización de los autores: el Indio Solari y Skay Bellinson, enfrentados hace años desde la disolución de la banda. Así las cosas, el primero en publicarse fue el del músico uruguayo, pero Yvonne no estaba dispuesta a dejar ese tema en un cajón, motivo por el que se dispuso a contactar a ambos. “Siendo las figuras que son y lo que representan para nosotros, no podíamos mandarles un demo —cuenta en conversación con Indie Hoy—. La hicimos en serio, la grabamos, la mezclamos y se la mandamos lista”.
El primero fue el guitarrista, quien dio su aprobación para que el tema vea la luz. Sin embargo, no contaban con la aventura que sería dar con el líder de Los Redondos: “Fueron muchos meses de preguntarle a mucha gente, de contarle a varios contactos del ambiente que teníamos este proyecto”, explica Yvonne. Finalmente, lograron acercar el track a Virginia, esposa del cantante, que vía mail les dijo que al Indio le había interesado la canción y que si Skay había dado el visto bueno, podían avanzar. “Fue un momento tremendo. Dos o tres días antes estaba charlando con Santi (Celli) y le había dicho que esto iba a pasar. Lloré un montón. Fue tremendo sentir que el Indio había escuchado algo que yo había hecho, y que era un homenaje a su obra”, recuerda emocionada.
Fue el propio Solari quien en una entrevista radial española comentó, al respecto de la reversión francoparlante: “Es muy sensual y lenta, una hermosa interpretación. Yvonne canta con mucha sensualidad y ha hecho un arreglo muy bonito de esa canción". Lo que siguió fue un período de bonanza mediática que la llevó a diarios, revistas y apariciones de primera línea, entre las que se destacan una nota en la Rolling Stone y dos temas junto a Mex Urtizberea en el ciclo Esto es ¡Fa!.
Alentada por la gran cantidad de elogios, mensajes y críticas positivas a esta serie de reinterpretaciones y, quizás, por su propia definición de ser alguien que “se aburre rápido”, la cantante emprendió un nuevo proyecto: un disco de canciones originales. Las bases estaban ahí, nuevamente con Santi Celli a su lado, aunque esta vez oficiando en un rol de producción artística más general, abriendo la puerta para que nuevos productores puedan aportar cada uno su sonido.
“Santi fue un pilar muy importante para armar el personaje: desde dónde se iba a parar y cómo iba a hablar, por ejemplo”, cuenta Yvonne. Otra artista que colaboró en esta instancia fue Paz Carrara, quien además de colaborar como compositora, aportó “un entendimiento muy femenino y muy cute”. Por su lado, los productores que convocó eran personas activas en la industria musical actual con trayectorias diversas, como Coghlan, Punga, Martín Roma y Gio. El resultado es un disco de ocho tracks en 20 minutos llamado Pupipop, estrenado el 8 de mayo.
Este álbum profundiza en esta suerte de género o estilo que la cantante construye, al que denomina como una especie de “pop malcriado” o “pop cachorrito”, un mundo donde el oyente puede permitirse no saber nada. Musicalmente, se vale de un pop edulcorado que sabe encontrar tonos más oscuros al incorporar momentos de balada, o pasajes más fríos con ritmos rápidos de intencionalidad post punk que le sirven de base a letras cargadas de humor ácido.
Esta fachada que en principio puede parecer superficial, en realidad, está hecha de tensiones mucho más densas que cualquiera puede sentir en esa etapa de transición entre la juventud y la adultez. A contramano de lo que los temas podrían sugerir -irreverentes y alegres-, Yvonne explica que “surge a raíz de mucha angustia y ansias de definición”, casi como una excusa para “poder bailar que no tengo ni idea qué hacer ni quién soy”. Al preguntarle sobre las temáticas que aparecen en el disco, confirma la dicotomía adulta-niña que en él aparecen: el aburrimiento, la insatisfacción y la incertidumbre que genera sentirse perdida”.
Yvonne debuta con un disco que se perfila para mostrarla como dueña de un estilo único, sin dejar de lado una miríada de sonidos clásicos del pop, electro pop o techno, se anima a incursionar en temáticas críticas con un sentido del humor implacable. “Creo que lo más lindo que me dio hacer música es la ilusión, la hoja en blanco, poder armar un personaje y decir lo que se me ocurra”, explica, y para finalizar agrega: “Todas esas sensaciones angustiantes quise convertirlas en alegría, en un escape para lo que espero del mundo y no me está dando”.
Escuchá a Yvonne en plataformas (Spotify, Tidal, Apple Music).
Ver más noticias en Indie Hoy.