William Drew: “Pediremos más pruebas a los votantes para asegurar la fiabilidad de la lista 50 Best”

En una entrevista con Gastroeconomy, William Drew, Director de Contenido de 50 Best y portavoz de la marca, hace balance y avanza novedades sobre este ránking global, liderado en 2024 por el barcelonés Disfrutar y cuya edición 2025 se presentará el 19 de junio en... La entrada William Drew: “Pediremos más pruebas a los votantes para asegurar la fiabilidad de la lista 50 Best” aparece primero en Gastroeconomy.

May 8, 2025 - 17:18
 0
William Drew: “Pediremos más pruebas a los votantes para asegurar la fiabilidad de la lista 50 Best”

En una entrevista con Gastroeconomy, William Drew, Director de Contenido de 50 Best y portavoz de la marca, hace balance y avanza novedades sobre este ránking global, liderado en 2024 por el barcelonés Disfrutar y cuya edición 2025 se presentará el 19 de junio en Turín, en la que Etxebarri o DiverXO son potenciales candidatos a ser número uno. La búsqueda de independencia y fiabilidad están entre las principales preocupaciones de 50 Best. “Vamos a empezar a pedir a los votantes una evidencia visual de la visita a los restaurantes”, adelanta Drew, que ve esta medida (que se aplicará en próximas ediciones de la lista) como “una manera de evitar la pequeña minoría de personas que intentan manipular la lista”. Desde William Reed Business Media, editor de ‘The World’s 50 Best Restaurants’, “estamos haciendo más todavía para asegurar la fiabilidad de la lista”. Desde su lanzamiento en 2002, 50 Best ha evolucionado hasta convertirse en una marca paraguas global que abarca no solo la lista ‘The World’s 50 Best Restaurants’, sino que ha diversificado en modelos de negocio y regiones, lo que coincide con un progresivo cambio en el sector gastronómico global y con la aparición de otras listas. “No estamos preocupados [por ellas], pero tampoco, nos conformamos y no aseguraremos de no perder relevancia”, afirma Drew.

 

No es sencillo hacer balance de un ránking que ha servido para retratar la gastronomía global desde 2002, año en el que se lanzó la lista ‘The World’s 50 Best Restaurants’ en un contexto del ‘fine dining’ absolutamente diferente al del mercado actual. Eso es lo primero que pedimos a William Drew, cuando comenzamos esta entrevista realizada vía Zoom el pasado 1 de mayo, a solo mes y medio de la presentación de la edición 2025 de la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo, que tendrá lugar el 19 de junio en Turín.

Como proyecto del grupo editorial británico William Reed Business Media, 50 Best arrancó en 2002 vinculada a la revista ‘Restaurant Magazine’ —a la que no está afiliada desde 2013—, para ir ganando relevancia internacional a través de una gala anual que se celebraba en Londres hasta 2015, para después ir moviéndose por diferentes capitales del mundo, de Nueva York, Melbourne o Singapur a Bilbao, Amberes, Valencia o Las Vegas. Y, sobre todo, 50 Best ha evolucionado hasta convertirse en una marca paraguas global que abarca diferentes listas para distintos tipos de negocios y regiones. Entonces, ¿qué balance hace Drew del ‘proyecto 50 Best’? “Estamos muy orgullosos de esa evolución. Creo que fue una gran idea cuando empezó partir de una revista, pero no teníamos ni idea de lo que sería el futuro de la marca, ni de que crecería hasta tener la penetración en el mercado que ha conseguido”, sintetiza William Drew, Director de Contenido de 50 Best y portavoz de la marca, con experiencia como periodista y editor durante más de dos décadas, en revistas empresariales y de consumo (como ‘Arena’) y en periódicos nacionales de Reino Unido, antes de trabajar para la organización 50 Best desde hace más de una década.

La evolución de 50 Best, de lista a guía y marca paraguas

Drew cree que “esa evolución es importante por dos razones. Una, dentro del restaurante y la comunidad gastronómica, [50 Best] es muy importante para los chefs y sus equipos e, incluso, para los que no son parte de esta lista, es una aspiración o un objetivo, algo que quieren conseguir. Y, segundo, algo que tal vez ha sido lo menos esperado, es que se ha convertido en una guía para los usuarios que viajan por todo el mundo, mientras la comida es más importante que nunca al decidir su viaje. Eso significa que un gran restaurante equivale a buena comida. Por supuesto, no es una idea nueva; la gente viajaba a Francia durante décadas para comer y beber. No es nuevo, pero ha abierto el mundo y ahora se viaja a muchas partes del mundo porque se sabe más sobre su comida, en diferentes zonas de América del Sur, Asia o Europa, que quizás no eran conocidas antes [por su gastronomía]. Así que el hecho de que inspire a a viajar a nuevos lugares y tener nuevas experiencias es lo que ha sido realmente interesante para desarrollar la diversificación de la lista y cómo la utilizan las personas”.

Con listas de restaurantes, coctelerías y bares, en regiones como Latinoamérica, Asia y MENA (Oriente Medio y Norte de África) y el reciente anuncio del lanzamiento en 2025 de un Top 50 de restaurantes para Norteamérica —“un mercado muy importante”, que abarca Estados Unidos, Canadá y Caribe—, ¿50 Best todavía tiene margen para crecer? “Definitivamente, hay más espacio para crecer. Dentro de la comunidad gastronómica, somos muy conocidos entre los restaurantes. Pero eso no significa que seamos muy conocidos entre el público en general. Así que hay margen para crecer entre más personas interesadas en la comida, que quizás conocen otras guías, pero no necesariamente 50 Best. Así que, sin duda, hay más potencial ahí”, razona Drew.

Crecimiento en número de listados

A la vez, es consciente de la oportunidad de crecimiento en otras categorías más allá de los restaurantes. “En el sector de coctelerías, somos muy conocidos entre la comunidad gastronómica, los bares y los barmen, pero entre los usuarios incluso menos que en el mundo de los restaurantes; solo un pequeño grupo de aficionados a los cócteles que viajan por el mundo nos conocen. En los hoteles, 50 Best es muy joven como marca y, probablemente, es donde tiene el mayor potencial para crecer”. ¿Nuevas listas 50 Best a la vista? “En este momento, no hay planes para ninguna nueva categoría, pero quién sabe. Seguro que tendremos más extensiones de las categorías existentes en los próximos años. Así que habrá más, sin ser un crecimiento loco, solo gradual”, avanza Drew. Por ahora, ¿cuál es el número total de negocios, entre restaurantes, bares y hoteles, que han estado incluidos en las listas 50 Best a lo largo de su historia? “Varios miles”, responden desde la organización.

Otro proyecto de William Reed es 50 Best Discovery, una guía mundial con 3.700 pistas gastronómicas, resultado de la suma de los negocios incluidos en los listados 50 Best de restaurantes, coctelerías y hoteles y de otros establecimientos que son votados, pero no llegan a entrar en el Top 50 y Top 100. “Una extensión de la clasificación anual de los 50 mejores restaurantes, bares y hoteles”, definen desde la organización que así da cabida a una variedad de modelos de negocio.

Pero, ¿podría ser interesante hacer un ránking de modelos más ‘casual’, donde, por qué no, podrían entrar bares de tapas? “50 Best Discovery cubre un mayor rango de estilos de restaurantes. Sin embargo, es importante para nosotros que las listas principales 50 Best no se vean solo como listas de buena comida, sino como listas de grandes restaurantes. Seguramente, una barra de tapas podría ser parte de eso, pero es casi imposible entre los 50 mejores restaurantes del mundo, aunque sí sucede en algunas de las listas regionales, donde puede haber un bistró casual, un concepto de playa o una taquería, más todavía en la lista extendida hasta el Top 100 en Latinoamérica, MENA y Asia, donde hay más oportunidades para más lugares”. En la conversación, surgen ejemplos como el ‘hawker’ de ‘stretfood’ de Supinya ‘Jay Fai’ Junsuta, en Bangkok; Orfali, un bistró en Dubái, número uno de MENA’s 50 Best Restaurant por tercer año consecutivo; o, Cal Pep, bar de tapas de Barcelona que formó parte del Top 50 (puesto 31) en los inicios de la lista. “Si eres uno de los mejores lugares de tapas del mundo, ¿por qué no puedes ser parte de la lista? Porque la lista va sobre lugares donde se puede ir a comer bien, no sobre precio o menú degustación. Entonces, no creo que queramos generar una lista independiente para restaurantes ‘casual’, porque la lista principal está abierta para todos los modelos de restaurantes. Pero eso no significa que no podamos mirar otras categorías en el futuro”, admite Drew.

Evidencia visual para mejorar la independencia

¿Cómo funciona 50 Best? Las listas son consecuencia de los votos de un jurado o ‘Academia’ de expertos —chefs, hosteleros, periodistas y gastrónomos—. En el caso del ránking global 50 Best de restaurantes, la lista se crea a partir de los votos de 1.080 expertos internacionales del sector de la restauración y gourmets viajeros que forman esa Academia, paritaria en género y que comprende 27 regiones geográficas, cada una con 40 miembros y un presidente o Academy Chair. Cada votante debe elegir 10 restaurantes —ordenados del 1 al 10 por preferencia—, que ha tenido que visitar en los últimos 18 meses. El voto se realiza a través de un sistema telemático supervisado por Deloitte.

Al votar, los votantes han de indicar la fecha de la visita, sin más pruebas y sin que 50 Best haya exigido nunca haber pagado o mostrar alguna prueba sobre la comida o cena desarrollada en el restaurante votado. Eso puede plantear grietas evidentes que pueden afectar a la fiabilidad del listado, de las que la organización 50 Best es consciente. Un posible riesgo es que el voto se derive de haber probado la cocina de un chef fuera de su restaurante por haber asistido a algún ‘4 manos’ incluso en otro país —practica generalizada como acción de promoción entre los cocineros, pero que no debería traducirse en votos—. Además, cada vez más chefs hacen campaña para obtener votos, por ejemplo, organizando viajes de prensa e, incluso, midiendo en qué fecha hacer ciertos eventos para acercarse a los plazos para la votación.

¿Los votantes no deberían pagar por comer en los restaurantes y, además, demostrarlo? Así que la pregunta para William Drew es clara: ¿no cree que todo ese contexto puede acabar siendo pernicioso para la lista y el sector? Y, dado que un factor clave en la lista debería ser la independencia, ¿está pensando 50 Best en aplicar mejoras o nuevas medidas para salvaguardar mejor el objetivo de independencia? “Siempre estamos mirando cómo desarrollamos el sistema de votación y cómo lo mejoramos. Lo que puedo decir es que vamos a empezar a introducir lo que llamamos evidencia de visita, pedir una evidencia visual de que el votante ha estado en el restaurante al que está votando. Por supuesto, ahora ya tiene que poner la fecha para saber cuándo ha estado, pero a partir de ahora queremos un poco más de evidencia de que ha estado allí”, anuncia Drew. ¿Qué significará la evidencia o prueba visual para 50 Best a la hora de votar? ¿La cuenta o una foto de ella? “Sí, o una foto de un plato o de un restaurante con la fecha. Tendremos que ver la fecha con alguna prueba visual”, recalca.

Según el directivo, la organización 50 Best “no va a hacer un gran anuncio” sobre esta novedad, pero “iremos comunicándolo gradualmente a votantes y ‘chairs’ de la Academia”. Además, “no es algo que se vaya a reflejar en la próxima edición que presentaremos en Turín, cuya lista ya está cerrada, pero comenzaremos a introducirlo en un futuro próximo. Vamos a probarlo y ver cómo funciona en algunas votaciones regionales con el plan de aplicarlo al voto de la lista global”. Para Drew, la ‘evidencia visual’ es “otro paso para asegurarnos de reivindicar la credibilidad y la independencia y una manera de evitar la pequeña minoría de personas que intentan manipular la lista. Estamos seguros de que ayudará al sistema a largo plazo”.

Más medidas “para asegurar la fiabilidad de la lista”

¿Se seguirá aceptando un voto de un restaurante donde el votante asiste como invitado? “No creemos que el votante tenga que pagar para emitir un voto. Igual que cuando un periodista puede ser invitado y puede hacer igualmente un juicio independiente del restaurante, se debería votar de forma independiente. Confiamos en los votantes, pero queremos dejar claro al sector y al público que estamos haciendo más todavía para asegurar la fiabilidad de la lista”, razona Drew, que conoce perfectamente “las estrategias de chefs y restaurantes” para ganar votos, casi haciendo campaña, apoyados en PR y agencias de comunicación. “Entendemos que esto sucede. Lo que queremos enfatizar es que el panel de votación debe cambiar un mínimo del 25% cada año, pero en los últimos cuatro o cinco años, ha cambiado el 30% o el 31%, de modo que casi un tercio de los votantes cambia cada año. Eso hace que algunos chefs y hosteleros puedan pensar que alguien es votante, pero en realidad lo fue y ya no lo es. Es decir, solo lo piensan, así que gastan mucho dinero en pensar”, reflexiona Drew, que, entre sus funciones, incluye supervisar el sistema de votación de la Academia.

Hay más medidas que pueden no ser tan conocidas por la industria culinaria global. “Reducimos el número de chefs que están en el panel de votación que tienen restaurantes en la lista. Es decir, algunos votantes son chefs y restaurantes, pero tenemos una restricción [un tope]. Por ejemplo, en España y Portugal, tendríamos un máximo de tres chefs y restaurantes que tengan un restaurante en el Top 100 que puedan ser votantes. Es, de nuevo, una medida para dejar claro que estamos minimizando la oportunidad de votarse incluso entre sí y, en general, de cualquier tipo de manipulación por pequeña que sea”, revela Drew.

Por otro lado, a raíz de la pandemia, se comenzó a permitir que los votantes solo elijan el máximo de 7 restaurantes de su región y ninguno de fuera de ella —debe ser un mínimo de 3— bajo el argumento de no haber podido viajar en los meses anteriores. Sin embargo, cinco años después del comienzo de la ‘crisis Covid’, esa regla no ha cambiado y se mantiene esa opción. “Es así, pero seguimos prefiriendo que los votantes viajen. Lo que no queremos es que la gente vote el número 10, 9 u 8 casi obligados, sin que realmente hayan encontrado restaurantes que merezcan completar los 10 votos. Por eso, mantenemos la opción ‘Unable to Travel’ por un motivo diferente a la pandemia, porque nos dimos cuenta de que a los votantes les gusta usarlo. Pero, a la vez, si un español solo está votando por restaurantes en España y por ninguno de fuera, entonces serán retirados [como votantes] el año siguiente y, antes de tomar esa medida, también les preguntaremos por qué votaron solo a los de su región. Si alguien no suele viajar, no debería ser votante y no debería ser una sorpresa que deje de serlo. En cambio, si votan 9 y ponen ‘Unable to Travel’ en el 10 porque no sienten que tienen un restaurante  suficientemente fuerte para poner en el puesto 10, entonces eso estaría bien y, por eso, damos esa opción”.

Una pregunta más para acabar de entender el sistema de votación de 50 Best: si dos restaurantes empatan en el número de votos, incluso en el número 1, ¿cómo se toma la decisión? “Entonces, se tiene en cuenta no solo los votos, sino los puestos que los votantes otorgan a cada restaurante, ya que deben votar por orden de preferencia del 1 al 10. Deloitte se encarga de ello y hace todos los recuentos necesarios teniendo en cuenta todo eso, como, por ejemplo, cuántas veces ha sido votado un restaurante como el número 1 por diferentes votantes, y así sucesivamente”.

En enero de 2019, 50 Best anunció la creación de ‘Best of the Best’, una especie de ‘hall of fame’ con los restaurantes que han liderado la lista desde el lanzamiento del ránking en 2002. Este puesto vitalicio les impide volver a competir en la lista, una vez que han sido número uno. Con esta medida, la organización buscó una mayor rotación para ‘destaponar’ los primeros puestos del listado y dar más opciones a la entrada de nuevos restaurantes. Solo hizo una excepción: permitir que la nueva sede de Noma siguiera ‘compitiendo’ y fuera votada, lo que llevó al espacio danés a colocarse como líder mundial en 2021, empatando con elBulli en sumar cinco ocasiones en el primer puesto. Previo a este cambio de reglas, la familia Roca sumaba dos liderazgos con El Celler de Can Roca (2013 y 2015). ¿Podría la saga de Girona competir de nuevo en la lista con otros negocios? “Sí, puede con el resto de todos sus restaurantes, desde Normal a Esperit Roca o cualquier otro. Todos sus restaurantes son elegibles, salvo El Celler de Can Roca, que ya ha sido número uno”, aclara Drew.

Impacto económico de 50 Best

Además de las listas, 50 Best ha ido diversificando como marca global, con la celebración de algún evento puntual al margen de las galas anuales o nutriendo su web convertida ya en ‘site’ de información gastronómica, con envío periódico de newsletters. Pero, sobre todo, se ha ido consolidando como un gran objeto patrocinable: de S.Pellegrino como su histórico patrocinador a sponsors multiplicados que crecen cada año. En 2025, Visit Piemonte actúa como ‘Official Host Destination Partner’ y la lista de ‘sponsors’ suma S.Pellegrino-Acqua Panna —como ‘main partner’—, American Express y su plataforma de reservas Resy, Estrella Damm, Gin Mare, el whisky Woodford Reserve, Sosa Ingredients, Aspire Lifestyles, Parmigiano Reggiano, la marca de salsas y condimentos Lee Kum Kee, el sake Dassai, Martini, Cinco Jotas, Tequila Ocho, Craft Irish Whiskey, Ancho Reyes Chile Liqueur, Piamonte Land of Wine, Illy Café, los ‘mixers’ Three Cents y los aceites de oliva extra virgen Jaén Selección. “Ningún patrocinador del evento tiene influencia en el proceso de votación”, impone una regla de 50 Best.

¿Hay una cifra económica sobre lo que 50 Best mueve como negocio vía patrocinios? “No compartimos ese detalle financiero. Lo que puedo decir es que cada ‘partner’ [patrocinador] de 50 Best tiene un motivo diferente para serlo; si es un negocio relativamente nuevo, tal vez porque quiere conectarse con restaurantes y chefs; otros, por la asociación con el ‘fine dining’, como fue el caso de S.Pellegrino, que ha sido una relación mutua muy beneficiosa y que este año celebramos 20 años de asociación con ellos. Por supuesto, tenemos que asegurarnos de que los ‘partners’ con los que trabajamos obtengan un gran valor de esta relación con su inversión. Si tenemos demasiados, el valor puede diluirse; por eso, limitamos el número de ‘sponsors’”, detalla Drew.

Cada año, la ciudad o la región que son anfitriones de la gala anual de la lista global 50 Best de restaurantes es, a su vez, un gran patrocinador, que invierte una cifra no revelada como estrategia para elevar la visibilidad de su gastronomía, incluidos sus restaurantes y chefs, en el mercado global. “Hay un impacto económico para las regiones o destinos, como lo fue Valencia en 2023, Las Vegas en 2024 y lo es Turín en 2025. No es un impacto instantáneo; es una estrategia a largo plazo para mejorar la credibilidad gastronómica y la exposición de la ciudad o región. Tiene que ser parte de una idea más grande a largo plazo, es decir, que el gobierno regional tenga una estrategia para atraer turismo por la comida, bebida, tiendas, restaurantes y experiencia cultural donde la comida es, sin duda, una parte central de la experiencia cultural”, opina Drew. 

En todo caso, hay que recordar quién es el propietario de 50 Best. William Reed Business Media es un conglomerado británico de origen familiar, que presta servicios en el sector de alimentación y bebidas desde hace más de 160 años, con más de 400 empleados en el mundo. Su presidente es Charles Reed, tataranieto del fundador William Reed; se incorporó al negocio familiar en 1979, donde en 1994 fue nombrado director general. Con sede central en Crawley, West Sussex (al suroeste de Londres), el grupo tiene una oficina secundaria en el centro de Londres. Su negocio se centra en “conectar audiencias dentro del sector de alimentación y bebidas con la información, el conocimiento y las relaciones”, a través de eventos, conferencias o revistas —con datos como 610.000 artículos disponibles online—, bajo 30 marcas —una de ellas es 50 Best—. Entre los medios editados por William Reed, está ‘Restaurant Magazine’, que fue donde se empezó a publicar la lista 50 Best hace casi 25 años para desligarse de ella en 2013, justo “cuando se presentó Asia’s 50 Best Restaurants y Latin America’s 50 Best Restaurants”, señalan desde la organización, que explica que ‘Restaurant Magazine’ “existe como una marca separada bajo el paraguas de William Reed”.

Hay otro efecto a calcular derivado del ‘universo 50 Best’ y es el que afecta a los negocios que entran en las listas por incorporarse o avanzar en ellas. Sobre el impacto económico para un restaurante derivado de estar en la lista o de ser número uno, “es algo que hemos sido preguntando y es muy difícil ponerle una cifra. No hemos hecho una investigación profunda para cifrar el impacto económico. Lo que sabemos es casi como anécdota, ya que cuando los restaurantes se han convertido en número uno, aumenta el número de reservas o búsquedas y se suele bloquear su web. El efecto en las reservas puede durar 3 o 4 años. Además, aumenta la cantidad de clientes internacionales; normalmente, se alcanza un 50% de internacionales o más, mientras que a veces antes de estar en la lista un 80% podían ser locales, aunque, obviamente, depende de lo conocido que era el restaurante antes”, desgrana Drew, para quien “el impacto de estar en la lista puede realmente cambiar las cosas para un restaurante por su mayor exposición internacional y porque al llegar a número uno empieza a recibir clientes de todo el mundo”.

Nuevos competidores de 50 Best

Por otro lado, es imposible obviar que, desde que se creó 50 Best, han surgido otras listas de los mejores restaurantes y chefs —sobre todo, en los últimos tiempos—. ¿Le preocupa a William Reed perder relevancia como ránking por la aparición de esas nuevas listas?No estamos preocupados, pero tampoco, estamos confiados, ni somos complacientes. Eso significa que no nos conformamos y no nos quedamos parados, sino que seguimos trabajando para seguir siendo relevantes. Tenemos que ser muy conscientes de cómo el mundo está cambiando, los consumidores están cambiando, igual que la forma de consumir los medios de comunicación y la importancia de las redes sociales, para asegurarnos de que no perdemos relevancia”, reflexiona el directivo. 

50 Best fue, de hecho, la primera clasificación que logró aumentar su peso año a año en un mercado donde hasta su aparición la guía indiscutible era Michelin, frente a la que planteó una alternativa más moderna, menos encorsetada y más abierta a premiar a modelos de negocio que no corresponden estrictamente a alta cocina clásica o de lujo. “Cuando empezamos hace más de veinte años, éramos disruptivos, la nueva alternativa al ‘establishment’. Ahora, tal vez, somos más el ‘establishment’ o parte de él, así que tenemos que trabajar muy duro para asegurarnos de que no dejamos de ser innovadores, interesantes y relevantes. Hay muchas formas de hacerlo, desde nuestros eventos a cómo creamos contenido y cómo transmitimos el contenido de los ránkings”, sostiene William Drew.

Reivindica, además, que los casi 25 años de 50 Best son garantía de credibilidad. “Hay mucho espacio para que otros puedan hacer ránkings y guías; no es un problema para nosotros. Estamos seguros de que lo que hacemos es único, distinto y, lo más importante, tiene credibilidad”, sentencia Drew.

Tendencias en la gastronomía global

Como editor de la lista, William Drew y su equipo en William Reed son buenos observadores de la industria gastronómica. ¿Qué tendencias y cambios observan en el sector? “Hay muchos. Si hablamos del mundo, hay muchas cosas diferentes y constrastes porque el mundo no es homógeno; lo que está sucediendo en Japón puede ser diferente a lo que está sucediendo en los Estados Unidos. Pero diré las tres cosas, algo así como las tres instantáneas, que considero más importantes. Una es el respeto por los ingredientes tradicionales y indígenas; antes, una comida se centraba en productos de lujo internacionales; ahora, en productos humildes que son leales. Eso significa respecto por la herencia y la reimaginación del paladar moderno”.

Para Drew, el segundo eje de tendencias tiene que ver con “la sostenibilidad, pero más recientemente la sostenibilidad humana. Esto significa crear una industria donde la gente quiere trabajar, pero no 100 horas a la semana en una cocina sin luz, sino con respeto y equilibrio con la vida laboral. Por eso, algunos restaurantes trabajan ahora solo 3 días a la semana, ya que quieren cuidar a su equipo y crear esta increíble experiencia para los dineros. Porque solo pueden hacer eso si cuidan a los seres humanos que trabajan allí”.

¿Y la tercera tendencia? “Puede ser una cosa obvia: la ‘casualización’ del servicio. Antes, ser casual sería considerado menos premium o menos profesional, pero es ya no es así”.

Mientras, ¿qué pasa por el lado de los clientes? “Las redes sociales han marcado un gran cambio. Aunque parezca que la generación de Instagram está solo interesada en la apariencia, no es así. El público es mucho más consciente de lo que ocurre en el mundo de la comida; no es solo una elite adinerada la que se mueve en torno a comida y vino, que se han convertido en elemento aspiracionales y, a la vez, en ventana a la cultura. Incluso los mejores restaurantes del mundo tienen una variedad y mezcla de clientes mucho más amplias que hace solo diez años”, opina Drew.

Eso también se refleja en las listas 50 Best, con una variedad cada vez mayor de modelos de restaurantes y de conceptos de hospitalidad, ya que, como el directivo apunta, “la lista es una reflexión sobre el mundo de la comida, así que refleja los cambios en los estilos de restaurantes; es bastante diversa, aunque por supuesto siempre va a tener esos lugares realmente excepcionales y únicos en los que el cliente podría estar cuatro horas con un menú degustación de 25 platos, como es el caso de Disfrutar [actual mejor restaurante del mundo, según la edición 2024]. En todo caso, no hay un perfil o tamaño adecuados para la lista de los mejores restaurantes del mundo y la diversidad es todavía mayor en las listas regionales”.

Su visión sobre la alta cocina española

A William Drew le pedimos su opinión sobre el ‘fine dining’ español, realmente bendecido por 50 Best, cuyo club ‘Best of the Best’ tiene garantizados tres puestos nacionales con elBulli (líder en 2002 y de 2006 a 2009), El Celler de Can Roca (2013 y 2015) y Disfrutar (2024). Además, España acaparaba 5 puestos del Top 50 en 2024 (Disfrutar, Etxebarri, DiverXO, Quique Dacosta Restaurante y Elkano) y 8 del Top 100 (con Enigma, Aponiente y Mugaritz, en el tramo 51-100).

¿Cómo ve Drew el ‘fine dining’ español? “No pretendo ser un experto en la gastronomía española. ¿Hay un estilo español distinto o definido? Es difícil decirlo si se piensa en Etxebarri frente a El Celler de Can Roca, cuyos estilos son completamente diferentes. Como sabemos, Etxebarri ha estado en la lista muchos años, es un restaurante extraordinario, pero no tiene nada que ver con Disfrutar; es un estilo completamente diferente. No creo que haya un estilo español. Lo que puedo decir es que es evidente la influencia de la gastronomía española desde Ferran Adrià y su legado en el mundo de la comida y la gastronomía de su país y, por supuesto, mundial. Ferran empezó esa revolución que realmente valoró la innovación, la experimentación con la comida y la experiencia de jugar con diferentes emociones y sentimientos”, opina Drew.

Un posible escenario para la edición 2025 de la lista global The World’s 50 Best Restaurants es que España siga liberando el ránking gracias, o bien a Etxebarri, en el segundo puesto en 2024 y desde hace años en el Top 5 (desde 2019, con la excepción de 2022, que retrocedió al sexto lugar), o bien vía DiverXO, cuarto en la edición anterior y tercero en 2023.

¿Habrá alguna buena noticia para España en Turín o alguna sorpresa para el sector en 50 Best 2025?, probamos a preguntar a Drew. “No, no, no, no puedo decir mucho [risas]. Esperamos que siempre haya sorpresas y cosas de interés. No te puedo dar ningún detalle”, dice. “Solo puedo decir que estamos muy emocionados de estar en Italia porque es una de la cunas de la hospitalidad, así que tener la oportunidad de celebrar la gala allí es muy emocionante. Es un contraste frente al año pasado en Las Vegas, un estilo muy diferente y eso es lo que nos encanta: tener estilos completamente diferentes de localización, evento, lugares y programa”, concluye.

Por ahora, se conocen algunos premios especiales, que cada año se anuncian semanas antes de la gala anual. En 2025, la Mejor Cocinera del Mundo‘World’s Best Female Chef’— será Pichaya ‘Pam’ Soontornyanakij, dueña de Potong (Bangkok); el premio ‘Art of Hospitality Award’ recae en Wing, en Hong Kong, liderado por Vicky Cheng; y el ‘One To Watch Award’ o restaurante a seguir de cerca por su potencial como ‘rising-star’ para Khufu’s, con Mostafa Seif como chef ejecutivo en un emplazamiento frente a la pirámide de Giza, en El Cairo. Como aperitivo, antes de la gala, se conocerá el Top 51-100, lista ampliada de restaurantes que no llegan a entrar al Top 50.

La entrada William Drew: “Pediremos más pruebas a los votantes para asegurar la fiabilidad de la lista 50 Best” aparece primero en Gastroeconomy.