RAMÓN J. SENDER, Narrativa esencial

... Leer más La entrada RAMÓN J. SENDER, Narrativa esencial aparece primero en El Placer de la Lectura.

May 8, 2025 - 19:01
 0
RAMÓN J. SENDER, Narrativa esencial

 

RAMÓN J. SENDER, Narrativa esencial, I (Imán, Mr. Witt en el Cantón y Réquiem por un campesino español), Ed. Juan Carlos Ara Torralba, ISBN: 978-84-15255-96-3, Págs. Introducción: XCVIII, Págs. Textos: 540, PVP: 50 e.

Ramón J. Sender nació con el siglo (1901) en Chalamera de Cinca (Huesca) y en su obra lo reconocemos como un aventajado cronista del convulso siglo XX. Las tres novelas que recoge este primer tomo de su Narrativa esencial (Imán, Mr. Witt en el Cantón y Réquiem por un campesino español) son auténticos monumentos literarios en los que la historia española y la personal del escritor se van entretejiendo con la ficción. De hecho, el autor aragonés trasciende el suceso para dotar a sus textos de un carácter simbólico y enfrentar a sus personajes a encrucijadas de las que no pueden escapar.  

En Imán, más allá del relato de la guerra de Marruecos, Sender nos seduce al crear el primer protagonista solitario y perseguido (el soldado Viance) que, como héroe inocente asiste a un espectáculo de horror y tragedia. Sender retrata la derrota de las tropas coloniales y la deshumanización, física y psíquica, de los soldados. La huida de Viance es puramente existencialista y la crónica se ha convertido en parábola al transmitir una moraleja universal sobre la condición humana. Unamagistral descripción del infierno de la guerra.

En 1935 el escritor es reconocido con el Premio Nacional de Literatura por Mr. Witt en el Cantón, una novela histórica excelente donde recrea los amores entre un aventurero de salón inglés y la española Milagritos, bajo el telón histórico de los episodios de la Cartagena cantonal. La tormenta en la que se ve envuelto trágicamente Mr. Witt discurre paralela a la de la revolución en la ciudad. Y al igual que en Imán, el protagonista deberá enfrentarse con la carga de su propia conciencia.

Poco tiempo podrá disfrutar Sender de las mieles del galardón, porque la trayectoria de la novela se trunca apenas seis meses después, con el estallido de la guerra civil. Se incorpora a las milicias republicanas y su mujer Amparo y su hermano Manuel son fusilados; con dos pequeños hijos a cuestas comienza un periplo que terminará en tierras norteamericanas.

En el exilio el escritor se repliega en su febril escritura y convoca una y otra vez los recuerdos en una suerte de sentimiento de culpa aliviado por la reinvención idealizada del pasado.

México (donde funda la editorial Quetzal) y Guatemala acogen al escritor, pero él siempre se sentirá como habitante de la frontera. En 1943 contrae nuevamente matrimonio en Las Vegas, colabora con distintas revistas y ejerce como profesor en varias universidades.

Mosén Millán (1953), rebautizado en 1960 como Réquiem por un campesino españoles una obra maestra escrita en una semana cuyo principal protagonista será la conciencia culpable del párroco, con sus miedos e indignidades cómplices. Desde el título Sender anticipa que este relato supone la crónica de una muerte anunciada. Una explicación personal e íntima de la guerra civil española. El Réquiem está presidido por la fatalidad y en él descubrimos un ritmo teatral marcado, sin duda, la presencia de algunas voces que funcionan como coro. Todo ello contribuirá a transmitir que, la tragedia de Paco el del Molino, representa en definitiva la del pueblo español derrotado.

En 1961 Sender se instala en California y en 1974 vuelve a España por primera vez. El 27 de septiembre de 1980 solicita recuperar la nacionalidad española ante el cónsul español de Los Ángeles y un año después se le reconoce oficialmente. En 1982, tras toda una vida de exilio, fallece en San Diego, EE. UU.

La entrada RAMÓN J. SENDER, Narrativa esencial aparece primero en El Placer de la Lectura.