Cómo convertirse en la sede de la gala anual de Guía Michelin
Málaga toma el relevo de Murcia, Barcelona, Toledo, Valencia, Madrid, Sevilla… como ciudad que acogerá la presentación anual del reparto de estrellas el 25 de noviembre de 2025. Así funciona —y cuánto cuesta— la elección anual de la ciudad anfitriona de la gala anual de Guía Michelin.... La entrada Cómo convertirse en la sede de la gala anual de Guía Michelin aparece primero en Gastroeconomy.

Málaga toma el relevo de Murcia, Barcelona, Toledo, Valencia, Madrid, Sevilla… como ciudad que acogerá la presentación anual del reparto de estrellas el 25 de noviembre de 2025. Así funciona —y cuánto cuesta— la elección anual de la ciudad anfitriona de la gala anual de Guía Michelin.
“Tenemos la suerte de que todos los años tenemos varios candidatos, que directamente nos llaman porque están interesados en saber cuáles son las condiciones para acoger la gala”, comenta Miguel Pereda, Sales & Marketing director de Guía Michelin en España y Portugal. Se refiere a las ciudades o regiones que potencialmente pueden convertirse en el anfitrión de la gala anual de Guía Michelin, uno de los eventos más relevantes del año —y con más visibilidad mediática— del sector gastronómico.
Para presentar la edición 2026, Michelin ha elegido a Málaga como sede del evento, que se celebrará el 25 de noviembre en el Fycma (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga).
Más o menos funciona así. Una vez que la ciudad —región o comunidad invitada— llama a Michelin para mostrar interés, se suele celebrar una reunión con sus representantes y los del fabricante francés de neumáticos, donde se les explican en “en qué consiste y lo que económicamente supone acogerla”, cuenta Pereda. Entre las condiciones para acoger la gala, hay una logística:: disponer de un espacio o auditorio con capacidad para que se sienten 800 asistentes, a los que luego hay que dar de cenar en un cóctel de pie firmado por chefs locales en un espacio que exige en sí mismo una superficie de mil metros cuadrados.
Además, es fundamental que el destino ofrezca buenas conexiones de transporte y amplia oferta de alojamientos. Hay algo más y es considerar aspersores como la vitalidad de las actividades de dinamización de la gastronomía; estar presente en todos los eventos sectoriales importantes; organizar eventos locales de corte culinario o en torno a productos e, incluso, el nivel gastronómico de la ciudad o región.
Tras la reunión, el destino presenta o no su propuesta, formalizando su candidatura, que Michelin incorpora a su análisis y suma al resto de destinos posibles para arrancar “un proceso interno que seguimos con unos criterios concretos, en el cual participa incluso la central en Francia y reunimos a un comité interno donde exponemos los candidatos con sus puntos fuertes y débiles, para que el comité valide las propuestas para finalmente decidir cuál es la ciudad anfitriona finalmente”, detalle Pereda.
¿Cuánto cuesta albergar la gala anual de Guía Michelin?
Un millón de euros, si se considera un dato manejado sectorialmente como el importe del patrocinio para la ciudad o región anfitriona de la gala anual Michelin y que hoy el viernes se ha confirmado al presentarse Málaga como sede del evento el 25 de noviembre de este año. En esta edición, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga y la Diputación de Málaga se encargan de desembolsar esa cifra de un millón de euros “con fondos propios”, es decir, “una inversión que se realiza buscando un retorno que es mucho mayor, ya que en el territorio donde se celebra la gala se crea un estímulo importante”, ha señalado hoy el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre Prados. Este desembolso se reparte así: la Junta de Andalucía paga 600.000 euros y la Diputación el Ayuntamiento de Málaga, 200.000 en cada caso.
Sobre el cálculo del retorno de esa inversión, el alcalde de Málaga considera que “es mucho más el beneficio que lo que nos cuesta”. José Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga, apunta el posible aumento de turistas, que cuando la ciudad ha acogido grandes eventos deportivos y empresariales se ha cifrado en un 5%.
Por su parte, Guía Michelin aporta estos datos: se estima en 30-32 millones de euros la valoración económica del impacto en medios desde el día que se anuncia el lugar de celebración de la gala —como hoy, en torno a 7 meses antes del evento— hasta finales enero del siguiente año y otros 10 millones por el impacto logrado en redes sociales.
Para la multinacional, la celebración de la gala implica unos ingresos por patrocinios que suman el millón de euros de la ciudad anfitriona y otras cantidades no comunicadas por las aportaciones de una lista de patrocinadores o “partners privados”, como CaixaBank, Blancpain, Alimentos de España, Aquanaria, Balfegó, Makro, Royal Bliss, Mahou-San Miguel, TheFork y Xiaomi.
Edición 2026
La presentación en Málaga de la edición 2026 de Guía Michelin coincide con el 125 aniversario de la guía creada en 1900 por los hermanos André y Edouard Michelin, fundadores de la compañía, y con el 115 cumpleaños de su llegada a España en 1910.
El 25 de noviembre, se sabrá cómo queda el retrato ‘made in Spain’ de las estrellas Michelin, que ahora mismo suma 292 restaurantes con estrella, incluidos 16 triestrellados, 33 con doble y 242 con una distinción; el pasado año, hubo 36 novedades, con la tercera estrella para el asturiano Casa Marcial. Es la franja de alta cocina de la selección de 1.257 establecimientos incluidos en la guía para España, que desde hace dos años ya no incide Portugal, que dispone de su propia edición.
Málaga tiene 34 establecimientos de su provincia en la guía, incluidos dos biestrellados (Skina y Bardal), 7 con una estrella, 4 Bib Gourmand y el resto como mesas recomendadas. Por cierto, Skina y Bardal ya están desde hace tiempo en las quinielas como posibles nuevos tres estrellas. La gala contará como coordinadores gastronómicos con Benito Gómez, chef y dueño de Bardal, en Ronda, y el hostelero y sumiller Marcos Granda dueño de Skina, en Marbella.
De los criterios de la guía a nuevos competidores
Mónica Rius, directora de Comunicación, Imagen y Marca de Michelin —entre cuyas funciones está salvaguardar la independencia del equipo de inspectores, al menos 60, con datos de 2021—, aprovechó el anuncio hoy de la sede de la gala 2025 para insistir en la independencia de criterio de la guía. “Las decisiones de los inspectores son muy meditadas, se toman de forma totalmente independiente y no están guiadas por pronósticos, comentarios o popularidad y fama de determinados establecimientos, sino por unos criterios rigurosos que son comunes a los más de los 50 destinos donde estamos implantados”, explica la directiva, que recuerda que los inspectores pagan sus facturas en los restaurantes, mientras añade: “Nosotros ponemos en valor la visión a largo plazo, la consistencia en los criterios y la independencia, porque al final es lo que creemos que realmente está dando valor al hecho de recomendar o dar una estrella”.
Como clasificación más veterana, Guía Michelin ha ido encontrando competidores en los últimos años, como las listas ‘The World’s 50 Best Restaurants’ —un jurado de más de mil expertos sectoriales elige los 50 mejores restaurantes del mundo y una lista ampliada hasta 100— y ‘The Best Chef Awards’ —con un podio de los tres mejores cocineros del planeta y un reparto de uno a tres cuchillos, resultado de los votos de un jurado de expertos de la industria—.
¿Le preocupa a Michelin el avance de otras clasificaciones que pueden ser nuevos competidores? Rius cuenta que en una reciente “jornada de conocimiento de Michelin” con directivos del Ibex 35 —organizada en la sede de Michelin en Tres Cantos—, “había una inquietud por parte de los asistentes que querían saber sobre la Guía Michelin y si veíamos como competencia a todas estas guías y listas que está habiendo ahora mismo o alguna pérdida respecto a nuestra notoriedad o utilización de la guía. Lo que dije fue que desde la guía pensamos que todo lo que ponga en valor la gastronomía de un territorio es bienvenido, que al final es el usuario, el cliente, quien utilizará la diferente información o los diferentes canales, guías, redes sociales, de la forma que más le encajen dentro del interés que tenga cada uno. No tenemos identificado que nos perjudique que haya otras guías o listas en paralelo y, como nosotros apostamos por poner en valor el territorio, la gastronomía de una región, todo ayuda”.
Michelin sigue creciendo tras estrenar en los últimos años ediciones en Eslovenia, Argentina, México o Polonia, regresar a Brasil y anunciar nuevas ediciones como la correspondiente a Filipinas.
La entrada Cómo convertirse en la sede de la gala anual de Guía Michelin aparece primero en Gastroeconomy.