Gloria Anzaldúa: Borderlands / La frontera: La nueva mestiza

Idioma original: Inglés(?)Título original: Borderlands / La Frontera: The new MestizaTraducción: Carmen ValleAño de publicación: 1987Valoración: Bastante recomendableTexto fundacional del feminismo chicano, híbrido lingüístico y estilístico, collage con un núcleo central... Varias son las posibles definiciones de un texto que trasciende las fronteras "formales" (geográficas, lingüísticas, de género (literario y no literario), etc) para situarse en la frontera, entendida como un estado constante de transición.Fronteras formales, insisto, que saltan por los aires en lo lingüístico, ya que "Borderlands" es fiel reflejo de una topografía en la que se combinan sin pudor inglés, español, nahuatl, pachuco..., y en lo genérico, ya que siendo en parte ensayo, texto antropológico, poemario, autobiografía, no es nada de eso y lo es todo a la vez. A pesar de esta mezcolanza, podemos dividir el texto en dos partes bien diferenciadas. En la primera de ellas, "Atravesando fronteras / Crossing borders", prevalece el aspecto ensayístico y antropológico, aunque siempre con una fuerte carga autobiográfica. Así, comienza un recorrido histórico por los territorios en los que transcurrió la infancia y adolescencia de Anzaldúa (la parte sur del Estado de Texas), en el que la autora da cuenta de las sucesivas conquistas y usurpaciones políticas, económicas y culturales que, con el correr del tiempo, llevaron a la formación de una cultura chicana. Posteriormente, Anzaldúa analiza las diferentes formas de discriminación que la cultura chicana y, en especial, la mujer y la gente "diferente" ha sufrido / sufre, ya sea por razón de raza, clase, género u orientación sexual. Ojo que aquí no estamos ante una crítica exclusiva de la dominación "blanca", sino que más bien se trata de un ajuste de cuentas contra la tiranía cultural provenga de donde provenga. Finalmente, se narra el proceso de formación de la conciencia mestiza y feminista de la propia autora a partir del desgarramiento entre dos opciones (la anglo y la azteco-mexicana) y el ejercicio de la misma como "actuación" más que como "reacción" a partir de la escritura y el arte.  La segunda parte, "Un agitado viento / Ehecatl, el viento", es un conjunto de poemas / microrrelatos (¡qué difusa me resulta esa frontera!) que vendrían a ser ejemplos (auto)ficcionalizados de lo expresado en la primera parte del libro. Textos autobiográficos ambientados en la infancia y juventud de la autora en los que se repasa el papel de la mujer chicana en la familia, en la comunidad o en el mundo laboral, historias diversas de violencia, discriminación y explotación, la propia toma de conciencia y emancipación sexual, el amor, la muerte... Textos duros y accesibles, aunque quizá algo irregulares en su conjunto.Acompaña a esta edición de "Borderlands" una más que reveladora entrevista con Anzaldúa en la que desgrana algunas de las claves de un texto esencial para acercarnos a la realidad de la "minoría mayoritaria" de los Estados Unidos de América y de otras "minorías" (o quizá no tanto) dentro de esa "minoría mayoritaria". Todo ello, además, de una forma rompedora y original, pero perfectamente comprensible para un lector con un mínimo de interés por el tema.

Apr 25, 2025 - 11:24
 0
Gloria Anzaldúa: Borderlands / La frontera: La nueva mestiza
Idioma original: Inglés(?)
Título original: Borderlands / La Frontera: The new Mestiza
Traducción: Carmen Valle
Año de publicación: 1987
Valoración: Bastante recomendable

Texto fundacional del feminismo chicano, híbrido lingüístico y estilístico, collage con un núcleo central... Varias son las posibles definiciones de un texto que trasciende las fronteras "formales" (geográficas, lingüísticas, de género (literario y no literario), etc) para situarse en la frontera, entendida como un estado constante de transición.

Fronteras formales, insisto, que saltan por los aires en lo lingüístico, ya que "Borderlands" es fiel reflejo de una topografía en la que se combinan sin pudor inglés, español, nahuatl, pachuco..., y en lo genérico, ya que siendo en parte ensayo, texto antropológico, poemario, autobiografía, no es nada de eso y lo es todo a la vez. A pesar de esta mezcolanza, podemos dividir el texto en dos partes bien diferenciadas. 

En la primera de ellas, "Atravesando fronteras / Crossing borders", prevalece el aspecto ensayístico y antropológico, aunque siempre con una fuerte carga autobiográfica. Así, comienza un recorrido histórico por los territorios en los que transcurrió la infancia y adolescencia de Anzaldúa (la parte sur del Estado de Texas), en el que la autora da cuenta de las sucesivas conquistas y usurpaciones políticas, económicas y culturales que, con el correr del tiempo, llevaron a la formación de una cultura chicana. Posteriormente, Anzaldúa analiza las diferentes formas de discriminación que la cultura chicana y, en especial, la mujer y la gente "diferente" ha sufrido / sufre, ya sea por razón de raza, clase, género u orientación sexual. Ojo que aquí no estamos ante una crítica exclusiva de la dominación "blanca", sino que más bien se trata de un ajuste de cuentas contra la tiranía cultural provenga de donde provenga. Finalmente, se narra el proceso de formación de la conciencia mestiza y feminista de la propia autora a partir del desgarramiento entre dos opciones (la anglo y la azteco-mexicana) y el ejercicio de la misma como "actuación" más que como "reacción" a partir de la escritura y el arte.  

La segunda parte, "Un agitado viento / Ehecatl, el viento", es un conjunto de poemas / microrrelatos (¡qué difusa me resulta esa frontera!) que vendrían a ser ejemplos (auto)ficcionalizados de lo expresado en la primera parte del libro. Textos autobiográficos ambientados en la infancia y juventud de la autora en los que se repasa el papel de la mujer chicana en la familia, en la comunidad o en el mundo laboral, historias diversas de violencia, discriminación y explotación, la propia toma de conciencia y emancipación sexual, el amor, la muerte... Textos duros y accesibles, aunque quizá algo irregulares en su conjunto.

Acompaña a esta edición de "Borderlands" una más que reveladora entrevista con Anzaldúa en la que desgrana algunas de las claves de un texto esencial para acercarnos a la realidad de la "minoría mayoritaria" de los Estados Unidos de América y de otras "minorías" (o quizá no tanto) dentro de esa "minoría mayoritaria". Todo ello, además, de una forma rompedora y original, pero perfectamente comprensible para un lector con un mínimo de interés por el tema.