Buñuel y los sueños del deseo, guión de Óscar Arce y Esteve Soler. Ilustrado por Fermín Solís
... Leer más La entrada Buñuel y los sueños del deseo, guión de Óscar Arce y Esteve Soler. Ilustrado por Fermín Solís aparece primero en El Placer de la Lectura.

Luis Buñuel fue uno de los directores más influyentes e innovadores del séptimo arte. Su filmografía está repleta de obras de culto. Por diversos motivos, entre ellos la victoria franquista en la guerra civil , su carrera en Estados Unidos se vio truncada. Por lo que aceptó rodar en México, tierra donde, a pesar del fracaso de sus primeras producciones, se haría ya con una solida trayectoria gracias a ser premiado en el Festival de Cannes. Estas películas fueron financiadas en parte por productoras francesas y debido al gran éxito que cosechó en Europa, sus últimos trabajos fueron rodados en el país vecino.
Esta etapa francesa la comenzó con el rodaje de Belle de jour, que protagonizaría Catherine Deneuve. Tras obtener con esta película el León de oro en el festival de Venecia, cada estreno de Buñuel se convertiría en un acontecimiento cultural.
Y es aquí, donde los guionistas Orcar Arce y Esteve Soler, junto al ilustrador Fermín Solís, nos narran cómo fue, o cómo pudo ser, el proceso de escritura del guión de esta película. Se trataba de una adaptación de la novela homónima del francés Joseph Kessel.
La verosimilitud de lo narrado en este cómic la presumimos por el trabajo de Óscar Arce. No en vano este historiador cultural fundó el Luis Buñuel Film Institute en la ciudad de Los Ángeles, donde reside. Esta institución se centra en en la catalogación y concesión de licencias de obras relacionadas con estudios sobre el director turulense. Su carrera como escritor, director y productor especializado en danza, teatro y cine avalan, junto a los conocimientos tanto de la obra como de la vida de Buñuel, la verosimilitud de lo narrado en Buñuel y los sueños del deseo.
Por si no fuese suficiente la sólida carrera de Arce, al proyecto se sumó Esteve Soler, dramaturgo, director y guionista multipremiado en varios festivales importantes entre los que se encuentran el de San Sebastian, Valladolid, Málaga, Sitges, Londres y un largo etcétera, siendo el teatro también su fuerte, cuyas obras han sido traducidas a más de veinte idiomas.
La experiencia de Esteve y Óscar se nota en la solidez de esta historia donde Buñuel se embarca en un duro proceso creativo a la hora de afrontar una de las películas que relanzarían su carrera. Repleto de inseguridades por la concatenación de fracasos anteriores, ante él ve la oportunidad de renacer en esta etapa francesa de su cine. Con trazos de surrealismo, indispensables cuando hablamos del peculiar creador, vamos descubriendo su parte más humana exponiendo sus inseguridades, pero demostrando ante amigos y ayudantes que sigue siendo el genio que lo hizo famoso.
Toda esta historia cobra vida gracias a los dibujos de Fermín Solís, historietista e ilustrador que ya dio la campanada en 2004 al ganar el Premio al Autor Revelación en el Salón del cómic de Barcelona. A partir de ahí, su carrera fue hacia arriba. No siendo esta la primera vez que dibuja al icónico director de Calanda.
Ya en su novela gráfica Buñuel en el laberinto de las tortugas (2008) repasó el rodaje del polémico documental La Hurdes, tierra sin pan, sobre una de las regiones más pobres y olvidadas de España. Este cómic tuvo su adaptación al cine en formato animado, cosechando numerosos premios en los festivales de cine más prestigiosos, lo que llevó a una reedición de la obra en 2019, coincidiendo con su éxito en la pantalla.
Esta vez, Solís ha optado por un estilo menos estilizado en la ilustración que en su anterior trabajo sobre el director. Quizás tomando como referencia que aquí retrata a un director ya maduro, refleja no solo el peso de los años, sino que podemos observar el de la responsabilidad, de éxitos y fracasos, de una vida que puede ser el final definitivo de su carrera o el renacer de la misma.
Todo esto lo capta a través del medios y primeros planos del personaje, haciendo patente su apatía, pero su fidelidad en su estilo, lo que también se refleja en los diálogos con Jean-Claude Carrièr, coguionista que trabajó con él en varios de sus últimos proyectos, al cual el genio turulense no se lo ponía fácil con su peculiar estilo, el cual el otro veía más como excentricidades del genio.
Sus numerosas viñetas por página demuestran como el ilustrador quiere puntualizar este proyecto que narra trasmitiendo sosiego a través de sus colores suaves y sus dibujos, que a pesar de no ser minuciosos dibuja personajes y escenarios con total claridad, pero reflejando un filtro de ese surrealismo con el que Luis Buñuel veía el mundo, y que el lector asimila y comprende.
Un cómic precioso e imprescindible para aquellos que ya conozcan la obra de Buñuel; para aquellos que aún no se hayan atrevido a sumergirse en ella; para amantes del noveno arte y para todos aquellos que sepan apreciar el mundo del arte en general.
La entrada Buñuel y los sueños del deseo, guión de Óscar Arce y Esteve Soler. Ilustrado por Fermín Solís aparece primero en El Placer de la Lectura.