Qué es un ensayo y cómo se estructura

Descubre las características e importancia del ensayo, un género literario de carácter subjetivo y reflexivo que presenta el punto de vista del autor acerca de una temática determinada. El ensayo, género perteneciente a la conocida como literatura de no ficción, combina reflexión y subjetividad. Se trata de un texto cuya importancia radica en el hecho […]

May 15, 2025 - 07:22
 0
Qué es un ensayo y cómo se estructura

Descubre las características e importancia del ensayo, un género literario de carácter subjetivo y reflexivo que presenta el punto de vista del autor acerca de una temática determinada.

Banner el ensayo y su estructura

El ensayo, género perteneciente a la conocida como literatura de no ficción, combina reflexión y subjetividad. Se trata de un texto cuya importancia radica en el hecho de que permite al autor expresar ideas personales en torno a un tema de interés; asimismo, es una obra con capacidad instructiva y educativa, que fomenta en el lector el desarrollo del pensamiento crítico. Aunque varían en cuanto a temática que aborda, todos los ensayos comparten una estructura básica compuesta por introducción, desarrollo y conclusión.

Qué es un ensayo

Un ensayo es un texto escrito en prosa en que el autor reflexiona en torno a un tema libre de su elección; aunque se trata de su opinión acerca del tópico, lo hace desde la rigurosidad y la documentación, a partir de la cual construye una base sólida de argumentos.

Debido a la subjetividad en la escritura y a la reflexión crítica que quien escribe va tejiendo en torno a la temática, el ensayo se encuentra a caballo entre la prosa científica y la literaria; por consiguiente, el uso de recursos literarios para hacer llegar la perspectiva personal del autor al lector da lugar a una amalgama entre la didáctica y la estética, provocando que este tipo de texto no se pueda insertar completamente ni en el género discursivo literario ni en el científico.

Existen diversos tipos de ensayo, a saber los que versan sobre literatura, política, filosofía, sociología, psicología… Sin embargo, no es lo mismo un ensayo que una monografía o tesis centradas en estas temáticas; aunque todos los textos mencionados son rigurosos, la monografía o la tesis tienen estructuras más establecidas, son altamente especializadas y objetivas, mientras que el ensayo se caracteriza por lo personal de la visión del autor y por cómo transmite la información de forma accesible y poética. De este modo, la monografía o la tesis usan un lenguaje técnico y están dirigidas a un público más concreto, y el ensayo puede leerlo un público más amplio gracias a un vocabulario y un estilo con los que se pretende llegar a todo el mundo.

Importancia del ensayo en la literatura

El ensayo se ha convertido en un tipo de literatura a la que cada vez acuden más lectores. Y es que, cuando se sumergen en un ensayo no esperan encontrar respuesta a sus preguntas, sino que buscan hallar nuevas perspectivas sobre temáticas que son de su interés; de hecho, al lector le enriquece sobremanera leer ensayos de diferentes autores para indagar en los múltiples puntos de vista que pueden surgir en torno a una misma cuestión.

El ensayo en literatura adquiere importancia en tanto en cuanto mejora habilidades vitales para el desarrollo intelectual y emocional de la persona, tales como el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la expresión personal. Asimismo, no hay que olvidar que contribuye a la difusión de ideas, al intercambio cultural y a la preservación histórica de conocimientos adquiridos a lo largo de los siglos.

Características del ensayo

Cabe ahora ahondar en qué es lo que hace de un ensayo un ensayo; a continuación, indagamos en todas las características que lo definen.

Características del ensayo literario

Documentación y rigurosidad

Un ensayo no puede considerarse tal sin llevar consigo un trabajo de documentación, que le aporta rigurosidad más allá de las opiniones del autor sobre el tema tratado. Esto lo aleja de otros tipos de texto como la columna o el artículo de opinión; un ensayo parte de información y datos verídicos que sirven al escritor como apoyo a la hora de expresar sus propias ideas.

Subjetividad y punto de vista del autor

El ensayo también es subjetivo, diferenciándose así de la tesis y la monografía. El papel del autor es tomar hechos probados y convertirlos en material propio, añadiendo su perspectiva acerca del tema a partir de, por una parte, los conocimientos que ha ido recabando y, por otra, sus experiencias. De este modo, a partir de la elección del tópico, es el autor quien decide cómo desarrollarlo, qué argumentos utilizar y cómo estructurar su escritura.

Recursos estilísticos y literarios

Otro de los rasgos principales del ensayo es que el autor hace uso de recursos estilísticos y literarios que dan al texto un sentido estético. Es así cómo se vuelven obras con un lenguaje que, lejos de utilizar excesivos tecnicismos, es cercano al lector y le permite entender todo aquello de lo que se está hablando. Hay tantos estilos de escritura de ensayo como autores, dependiendo de cuál sea el tono que le quiere conferir a su obra: solemne, serio, desenfadado, humorístico…

Público al que va dirigido

Mientras la tesis y la monografía están pensadas para ser leídas por un público especializado, que conozca y controle el tema y los tecnicismos que presentará, el ensayo se dirige a un público más general y amplio. No obstante, que pueda ser leído por toda clase de lector, independientemente de sus conocimientos en la materia, no significa que sea un texto poco riguroso ni poco documentado.

Temas que aborda

Un ensayo puede centrarse en temas provenientes de diversas disciplinas: filosofía, literatura, arte, psicología, religión. En el caso del ensayo centrado en la literatura, se puede tratar de textos que se centran en la experiencia del escritor con la escritura, de las experiencias del autor con la lectura, de reflexiones en torno a una obra o autor determinado…

Tipos de ensayo

Tal y como acabamos de plantear, existen tipos de ensayo según su temática. Sin embargo, en esta ocasión nos vamos a centrar en desentrañar cuáles son los tipos de ensayo según el objetivo que el autor persigue con el texto.

Tipos de ensayo

Ensayo expositivo

Es un tipo de ensayo en el que el autor pretende transmitir información clara y precisa para explicar el tema sobre el que versa. El foco está en los datos, en los hechos y, aunque la forma de plasmarlos y estructurar tal contenido sí es personal, el autor no pretende persuadir al lector o debatir sobre lo expuesto.

Ensayo argumentativo

A diferencia del ensayo expositivo, con el ensayo argumentativo el autor sí tiene intención de convencer al lector de una postura o idea acerca de un tema. En esta clase de ensayo, quien escribe se sirve de argumento y contraargumento, es decir, expone evidencias que apoyan su visión y rebate aquellos datos que van en contra de ella. En esta línea, ejemplo de textos argumentativos son los artículos de opinión, los discursos políticos, los debates…

Ensayo descriptivo

Un ensayo descriptivo es aquel cuyo objetivo es el de mostrar, en lugar de convencer o explicar el tema. El autor busca crear una imagen vívida y detallada acerca del tema abordado; para ello, se sirve de recursos literarios y un lenguaje sensorial basado en verbos relativos a los cinco sentidos, así como palabras con fuerza lírica que conducen al lector a experimentar lo descrito.

Ensayo crítico

En cuanto al ensayo crítico, se engloba dentro de los textos argumentativos. A diferencia del ensayo argumentativo, que tiene por objetivo persuadir al lector, en el ensayo crítico el autor analiza y evalúa una obra, tema o idea con la intención de ofrecer una interpretación profunda a la par que crítica.

Ensayo analítico

A través del ensayo analítico, el autor analiza todas las partes del elemento a estudiar por separado para poder comprenderlo en su totalidad. Por ende, el objetivo principal de este tipo de texto es desglosar el tema en sus componentes, examinarlo al detalle y llevar a cabo una evaluación tanto crítica como fundamentada.

Estructura de un ensayo literario

Es interesante también señalar cuáles son las partes de un ensayo, pues todos estos textos comparten la misma estructura, a la que cada autor le da su enfoque personal. Además de las tres partes principales —introducción, desarrollo y conclusión—, un ensayo  también puede contar con secciones como referencias bibliográficas (lista de las fuentes que se han consultado para desarrollar el ensayo) y apéndices (material adicional que complementa al texto, como pueden ser tablas, gráficos o imágenes).

Introducción

En la introducción, se presenta el tema del que va a tratar el texto. Esta presentación va acompañada de una explicación del enfoque que toma el autor acerca de esta cuestión; también es imprescindible que esta sección contenga una contextualización en la que se plasmen los antecedentes (qué se ha dicho y estudiado ya) y se incida en la importancia de ahondar más en el tema. En la introducción, el autor debe expresarse con claridad y concisión para que el lector sepa qué esperar del ensayo. Asimismo, debe tener gancho para que crezca el interés por leerlo.

Desarrollo

El desarrollo de un ensayo literario es la sección más extensa del texto, pues es el espacio en el que el autor profundiza en el tema, argumenta sus ideas y presenta una tesis apoyándose en datos, ejemplos y referencias, todo ello ataviado con recursos literarios que doten al contenido de cierta estética. Este apartado debe de gozar, necesariamente, de una estructura coherente y cohesionada que haga llegar la información al lector de la forma más clara posible.

Conclusión

Tras desarrollar el tema, el autor recapitula en la conclusión las ideas principales del ensayo, aquellas que reflejan tanto sus opiniones como sus conclusiones acerca del tema a tratar. De este modo, este apartado resume los puntos clave del análisis, refuerza la tesis del autor y propone una reflexión final sobre el tema a modo de colofón. Debe ser breve y concisa, y el autor debe evitar la redundancia y la introducción de nuevas ideas.

Cómo escribir un ensayo

A la hora de escribir un ensayo, es fundamental tener primero en cuenta para qué se escribe, es decir, su propósito, y también el para quién, o séase, el destinatario. Partiendo de esa base, sería esencial seguir las siguientes pautas.

Definir claramente el tema y la tesis

Antes de comenzar a escribirlo, tienes que tener muy claro cuál es el tema que vas a tratar y la tesis que vas a defender a lo largo de todo el texto. Lo primordial es que tanto tema como tesis queden perfectamente plasmados en la introducción. De este modo, el lector ya puede hacerse una idea de qué va a encontrar a continuación.

Mantener un estilo personal y coherente

Como autor, además de asegurarte de usar argumentos sólidos y bien fundamentados, tienes que ser capaz de mantener tu estilo personal a lo largo de todo el texto. Por consiguiente, has de ceñirte a un único tono —solemne, desenfadado, cómico, serio…— para que el resultado final sea lo más coherente posible.

Revisar y corregir para evitar contradicciones o falta de claridad

En la misma línea que el consejo anterior, es primordial hacer revisiones del texto para que todos tus argumentos sigan el mismo hilo. Es terriblemente sencillo caer en contradicciones a la hora de escribir un ensayo; asimismo, certifica que todo está bien explicado y no has sido demasiado enrevesado en tu escritura.

Buscar originalidad en el enfoque del tema

Es altamente probable que el tema que vas a tratar ya haya sido tratado por otros con anterioridad. Por ello, cerciórate de que tu texto sea lo más original posible, encuentra un enfoque único que no hayas podido leer aún en ningún otro ensayo que verse sobre el mismo tópico.

Utilizar ejemplos y referencias

La mejor manera de hacerte entender en tu ensayo es haciendo uso de ejemplos que plasmen lo que quieres contar. Es la forma en la que el lector asimilará con facilidad lo que le estás transmitiendo. También es importante utilizar referencias de cualquier tipo que aludan al imaginario del lector y hagan que se active su red de conocimientos previos.

Ensayistas destacados en la literatura

Una vez hemos ahondado en qué es un ensayo y cómo se hace, cabe señalar algunos ensayos y ensayistas destacados, tanto clásicos como contemporáneos.

Ensayistas y ensayos destacados

A lo largo de la historia han existido grandes ensayistas, que convirtieron este género en una de las grandes vías para debatir ideas. Algunos de los autores que se labraron un nombre como ensayistas fueron Michel de Montaigne, José Ortega y Gasset, Virginia Woolf o Simone de Beauvoir, entre muchos otros. Michel de Montaigne, por su parte, comenzó a publicar en 1580 Los ensayos, compuesto por una serie de textos ensayísticos que son considerados la obra cumbre del pensamiento humanista francés del siglo XVI. Por otro lado, Ortega y Gasset publicó en 1914 Meditaciones del Quijote, que explora, desde diferentes perspectivas filosóficas, la complejidad de la obra cervantina así como la condición humana. En cuanto a Virginia Woolf y Simone de Beauvoir, fueron precursoras del feminismo con sus ensayos Una habitación propia (1929) y El segundo sexo (1949), respectivamente. En la primera, Woolf plantea la tesis de que una mujer, para escribir, debe tener dinero y privacidad, y en la segunda, Beauvoir desgrana cuestiones como la forma en la que una mujer llega a serlo o los retos a los que esta se enfrenta en la sociedad.

Respecto a ensayos contemporáneos, existen títulos que por su temática y su abordaje han llamado especialmente la atención a los lectores, que los han convertido en superventas. A nivel internacional, está el ejemplo de Sapiens (2011) de Yuval Noah Harari, donde el autor explora las maneras en las que la biología y la historia nos definen como humanos. A nivel nacional, Rosa Montero publicó en 2013 el exitoso ensayo La ridícula idea de no volver a verte, entre cuyas páginas reflexiona sobre el duelo, la vida, la pérdida y la superación, e Irene Vallejo lanzó en 2019 El infinito en un junco, que recorre la historia de los libros desde su origen hasta la actualidad.