Oriol Alonso Cano: David Cronenberg. Infecciones y mutaciones narrativas
Idioma original: Español Año de publicación: 2025Valoración: Bastante recomendable Hace unos días hablaba de Andy Warhol y ahora toca hablar de David Cronenberg, quien ha sido capaz como pocos de conciliar dos lenguajes con registros, recursos y potencialidades tan diferentes como cine y literatura.Pero primero hay que presentar al autor / personaje y para ello se ofrecen, en el capítulo inicial, pinceladas biográficas de un David Cronenberg que siempre quiso ser escritor, que siempre tuvo esa voluntad de escribir y ser leído y que siempre intentó, de una u otra manera, ordenar el caos. La puesta en situación se completa con la enumeración de las constantes y referencias (por ejemplo, en lo literario, Nabokov, Burroughs, Kafka, Camus...) que recorrerán una obra independiente, autónoma y subversiva con la que el canadiense busca que nos sumerjamos en abismos a veces insondables.Superada esta presentación inicial, Alonso Cano se adentra en los puntos cardinales que orientan la obra de Cronenberg. Romanticismo existencialista, espectros errantes, colonizaciones parasitarias y la infección mutua de carne e inconsciente vertebran una obra también recorrida por la pulsión de muerte y por sexualidades complejas en permanente transformación y redefinición. Y claro, aquí es inevitable que aparecen Freud, Lacan o Derrida y la cosa se va poniendo densa. ¡PSICOANÁLISIS Y EXISTENCIALISMO, LA KETAMINA DE LOS GAFAPASTAS! ¡Mas no temáis, amados lectores, porque densidad y profundidad no están reñidas con accesibilidad!En cualquier caso, algo más ligero es el tercer e interesantísimo capítulo en el que el autor se centra en las diferentes recreaciones llevadas a cabo por Cronenberg. King, Ballard o Burroughs han pasado por la lente del canadiense, quien dice que ninguna novela es adaptable; en todo caso, será recreable. Y aquí entran en juego cuestiones como la posible conciliación de ambos lenguajes, la fidelidad al original o el nivel de reescritura que existe en esas recreaciones. No hay una respuesta tajante a estas preguntas y, por tanto, el autor no puede ofrecerlas. Pero cualquier interesado en la materia encontrará ejemplos de esa hibridación entre cine y literatura que hacen de la pregunta "qué es mejor: el libro o la peli" algo sumamente espinoso.Y quizá el ejemplo más logrado de esa hibridación sea Dead ringers (Inseparables), película ambigua e irreal con un magnífico Jeremy Irons ( y una Genevieve Bujold que es absolutamente

Año de publicación: 2025
Valoración: Bastante recomendable
Hace unos días hablaba de Andy Warhol y ahora toca hablar de David Cronenberg, quien ha sido capaz como pocos de conciliar dos lenguajes con registros, recursos y potencialidades tan diferentes como cine y literatura.
Pero primero hay que presentar al autor / personaje y para ello se ofrecen, en el capítulo inicial, pinceladas biográficas de un David Cronenberg que siempre quiso ser escritor, que siempre tuvo esa voluntad de escribir y ser leído y que siempre intentó, de una u otra manera, ordenar el caos. La puesta en situación se completa con la enumeración de las constantes y referencias (por ejemplo, en lo literario, Nabokov, Burroughs, Kafka, Camus...) que recorrerán una obra independiente, autónoma y subversiva con la que el canadiense busca que nos sumerjamos en abismos a veces insondables.
Superada esta presentación inicial, Alonso Cano se adentra en los puntos cardinales que orientan la obra de Cronenberg. Romanticismo existencialista, espectros errantes, colonizaciones parasitarias y la infección mutua de carne e inconsciente vertebran una obra también recorrida por la pulsión de muerte y por sexualidades complejas en permanente transformación y redefinición. Y claro, aquí es inevitable que aparecen Freud, Lacan o Derrida y la cosa se va poniendo densa. ¡PSICOANÁLISIS Y EXISTENCIALISMO, LA KETAMINA DE LOS GAFAPASTAS! ¡Mas no temáis, amados lectores, porque densidad y profundidad no están reñidas con accesibilidad!
En cualquier caso, algo más ligero es el tercer e interesantísimo capítulo en el que el autor se centra en las diferentes recreaciones llevadas a cabo por Cronenberg. King, Ballard o Burroughs han pasado por la lente del canadiense, quien dice que ninguna novela es adaptable; en todo caso, será recreable. Y aquí entran en juego cuestiones como la posible conciliación de ambos lenguajes, la fidelidad al original o el nivel de reescritura que existe en esas recreaciones. No hay una respuesta tajante a estas preguntas y, por tanto, el autor no puede ofrecerlas. Pero cualquier interesado en la materia encontrará ejemplos de esa hibridación entre cine y literatura que hacen de la pregunta "qué es mejor: el libro o la peli" algo sumamente espinoso.
Y quizá el ejemplo más logrado de esa hibridación sea Dead ringers (Inseparables), película ambigua e irreal con un magnífico Jeremy Irons ( y una Genevieve Bujold que es absolutamente