«Nuestro propósito es que cada persona tenga una vida más larga, sana y feliz»
A través de proyectos como Solidaridad en Acción, Fundación Sanitas trabaja para reducir desigualdades y mejorar el acceso a la sanidad. Para Iñaki Peralta, CEO de Sanitas y Bupa para Europa y Latinoamérica y presidente de la Fundación Sanitas, la clave está en colaborar con entidades expertas para trabajar en red, la formación de profesionales y el desarrollo de nuevas herramientas que amplíen el alcance de estas iniciativas. ¿Cómo contribuye el proyecto Solidaridad en Acción a la promoción del derecho a la salud para todas las personas? El proyecto Solidaridad en Acción trata de llegar a los colectivos que no […] La entrada «Nuestro propósito es que cada persona tenga una vida más larga, sana y feliz» se publicó primero en Ethic.

A través de proyectos como Solidaridad en Acción, Fundación Sanitas trabaja para reducir desigualdades y mejorar el acceso a la sanidad. Para Iñaki Peralta, CEO de Sanitas y Bupa para Europa y Latinoamérica y presidente de la Fundación Sanitas, la clave está en colaborar con entidades expertas para trabajar en red, la formación de profesionales y el desarrollo de nuevas herramientas que amplíen el alcance de estas iniciativas.
¿Cómo contribuye el proyecto Solidaridad en Acción a la promoción del derecho a la salud para todas las personas?
El proyecto Solidaridad en Acción trata de llegar a los colectivos que no tienen acceso a la sanidad o tienen un acceso muy limitado para eliminar las barreras y que puedan prevenir y tratar enfermedades. Nuestro propósito es que todas las personas tengan una vida más larga, sana y feliz. Eso es por lo que trabajamos cada día. Por eso, mirando las necesidades del mundo y la capacidad de Sanitas, buscamos una manera de dar respuesta. Esto ha sido posible gracias a la sensibilidad de nuestros profesionales de destinar parte de su tiempo a las personas que, de otra forma, no podrían acceder a su consulta. Igualmente, los gestores de nuestros hospitales, clínicas dentales y equipos de medicina de prevención se han comprometido a aportar las horas laborales de esos profesionales.
¿Qué criterios tenéis en cuenta para seleccionar los proyectos o las entidades con las que trabajáis?
Las entidades tienen que ser de histórica solvencia, no solo financiera sino también operativa, y deben tener mucha experiencia en el terreno. Así, al asociarnos a cualquiera de sus proyectos y poner nuestra fuerza, nos garantizamos que vamos a lograr nuestros objetivos. Por otro lado, elegimos proyectos que tengan un impacto positivo en un gran número de personas.
En 2024, los proyectos de Solidaridad en Acción incluyeron a más de 63.000 personas beneficiadas en siete países. ¿Qué previsiones hay para 2025?
Esperamos seguir creciendo. Brasil, México y Chile serán países que recibirán nuestra ayuda y esperamos que el alcance aumente y que lleguemos incluso a doblar el número de horas que va a ofrecer Sanitas y la cantidad de personas beneficiadas. ¿Qué papel juegan las entidades públicas y las contrapartes locales en los proyectos que se apoyan a través de Solidaridad en Acción? La colaboración es total con entidades públicas y privadas. Por ejemplo, estamos realizando un proyecto en Perú en colaboración con la sanidad pública del país para prevenir y detectar precozmente ciertas enfermedades. Lo importante es mejorar la salud y que los colectivos que tienen menos recursos puedan acceder a la sanidad en igualdad de condiciones. El apellido público o privado aquí pasa a segundo plano, lo importante es la colaboración y llegar a más personas.
«Las organizaciones grandes tienen la capacidad de generar impacto e ilusión»
¿Cómo puede la sanidad privada colaborar con el sector público para reducir desigualdades en salud?
Uniendo esfuerzos en objetivos comunes. La Alianza por el Deporte Inclusivo es un buen ejemplo: entidades públicas y privadas trabajan juntas por un bien común. Las organizaciones grandes tienen la capacidad de generar impacto e ilusión. La clave es sumar fuerzas para construir una sociedad mejor.
La segunda edición de los Juegos Inclusivos, celebrada en 2024, ha marcado un hito al convertirse en un evento internacional. ¿Cómo ha sido esta evolución?
Este evento ha sido maravilloso, estamos hablando de deporte de máximo nivel de competición. Hemos visto a deportistas de varios países con y sin discapacidad compitiendo de forma conjunta. Es un salto en el desarrollo del deporte inclusivo.
Uno de los aspectos clave de estos juegos es la aplicación de reglamentos inclusivos en diversas disciplinas. ¿Este modelo podría adoptarse en otras competiciones oficiales?
Gracias al trabajo de la Cátedra Fundación Sanitas de Deporte Inclusivo, varias federaciones han desarrollado normativas de deporte inclusivo, lo que permite establecer reglas equitativas para todas las personas. En realidad, cualquier disciplina deportiva puede adaptar su reglamento para garantizar una competición conjunta.
¿De qué forma puede contribuir esto a la inclusión social en otros ámbitos o sectores?
Es un ejemplo de cómo, desde muy jóvenes, las personas con discapacidad y sin discapacidad se igualan. Históricamente, en especial en las escuelas, las personas con discapacidad quedaban apartadas porque no podían formar parte de las competiciones oficiales. Es un buen ejemplo de cómo se pueden eliminar barreras para que todas las personas tengan las mismas oportunidades y no dejar a nadie atrás.
«Cuidar a quienes cuidan es fundamental»
¿Cómo se integran la justicia social y el derecho a la salud universal con un modelo de negocio sostenible?
Prevenir, curar y cuidar es lo que nos mueve. Desde ahí, contribuimos a que cada vez más personas accedan a servicios de salud de calidad. Desarrollamos herramientas digitales que nos acercan a lograr ese objetivo. Además, diseñamos productos y servicios para atender a una sociedad diversa.
Una de las principales reivindicaciones de las personas con discapacidad es el acceso a los seguros de salud. Sanitas ya cuenta con seguros así. ¿En qué consiste esto?
Desde hace tiempo teníamos un seguro adaptado para las personas con discapacidad. El año pasado le dimos otra vuelta para aumentar su alcance. Trabajamos con Ilunion para poder llegar a todos: se adapta a las necesidades de las personas con discapacidad. Se trata de buscar la forma de eliminar las barreras que existen, en este caso, en la accesibilidad sanitaria.
¿Cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrenta España para garantizar el derecho al acceso a la sanidad?
Disponer de profesionales bien formados y en cantidad suficiente es uno de los principales retos. Es clave apostar por profesionales, tanto en el presente como a futuro. En 2023, Sanitas abrió su primera escuela de formación profesional y en 2024 dio el salto al ámbito universitario junto con la Universidad Europea. Cuidar a quienes cuidan es fundamental. También es esencial impulsar la digitalización, ya que proporciona herramientas que optimizan el sistema y liberan tiempo para una mejor atención. Si formamos mejor a profesionales y les damos mejores recursos, estamos en condiciones de mejorar la sanidad.
La entrada «Nuestro propósito es que cada persona tenga una vida más larga, sana y feliz» se publicó primero en Ethic.