Una pesadilla de la que se puede despertar

En Wollstonecraft: El principio siempre es hoy, de Ricard Ruiz Garzón, el patriarcado se muestra como una fuerza eterna e intangible, un demonio al que no podemos derrotar porque ni siquiera podemos abarcarlo. Junto al mito y el terror, encontramos algo que nos devuelve a la realidad, una figura que nos da la mano y... Leer más La entrada Una pesadilla de la que se puede despertar aparece primero en Zenda.

May 6, 2025 - 05:36
 0
Una pesadilla de la que se puede despertar

Cuando todo a tu alrededor está diseñado para silenciarte y quebrarte, la razón pierde fuerza y la desesperación abre las puertas de tu mente a algo más oscuro, algo que sella tu indefensión y que reduce tu lucha a la fe. El sistema pasa a ser un monstruo que se sienta en tu pecho y te asfixia mientras duermes, incapaz de oponer resistencia.

En Wollstonecraft: El principio siempre es hoy, de Ricard Ruiz Garzón, el patriarcado se muestra como una fuerza eterna e intangible, un demonio al que no podemos derrotar porque ni siquiera podemos abarcarlo. Junto al mito y el terror, encontramos algo que nos devuelve a la realidad, una figura que nos da la mano y nos obliga a permanecer en pie, a luchar: Mary Wollstonecraft. A pesar de ser autora de obras como Vindicación de los derechos de la mujer o Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca, cuando se habla de ella solo es para asociarla al gran nombre de su hija, Mary Shelley, lo que empequeñece su figura. Tal vez por esa rabia que da descubrir un personaje ignorado por la historia, tal vez por su curioso viaje en busca de un barco cargado de plata, Ricard Ruiz Garzón decidió escribir esta obra en la que se dan la mano la crítica y la leyenda.

"Lo que una se pregunta tras leer la novela es, ¿por qué una yegua? ¿Por qué no insistir en los hombres que limitan, hieren y destrozan a las mujeres y que plagan la novela?"

Sin embargo, en lugar de contar con Mary W. como narradora, el autor se pone en la piel de Marguerite, una joven francesa que ha vivido lo peor de la revolución y que todavía está buscando su lugar en el mundo. Gracias a la voz insegura pero sincera de Marguerite, Mary W. pasa de ser un personaje histórico a una mujer llena de contradicciones, una que convive con su lucha por un futuro mejor para las mujeres y la tentación a acabar con tanto dolor.

Pero no debemos olvidarnos del otro elemento de esta historia: el demonio en el que se convierte el sistema patriarcal y, al mismo tiempo, una tercera mujer que guía los pasos de Marguerite y Mary W. a lo largo de la novela: Mare, que es tanto y, al mismo tiempo, no es nada, un espíritu que parece invencible a pesar de no ser más que una pesadilla. Es ese sistema que nos asfixia representado por una yegua que se encabrita y se sienta en tu pecho y te exige que despiertes a la vez que te hunde en las tinieblas. Lo que una se pregunta tras leer la novela es, ¿por qué una yegua? ¿Por qué no insistir en los hombres que limitan, hieren y destrozan a las mujeres y que plagan la novela? Quizás porque nos adoctrinan para volvernos las unas contra las otras; o porque tememos alzar la voz; o porque nosotras mismas alimentamos al demonio al no darle su verdadero nombre, al no desmitificarlo y al rendirnos ante su aparente inmensidad.

"Si la sociedad te pisotea y silencia, recuerda que el principio siempre es hoy, que puedes luchar aunque ayer no tuvieras fuerzas, aunque quisieras ceder a la muerte y a la desesperación"

La obra cuenta con tantos elementos y detalles que es imposible dar una sola respuesta, no cuando cada capítulo aporta algo nuevo y esencial para el libro. Cuando no se trata de alguna leyenda escandinava, encontramos arte, personajes históricos o incluso cambios en la narración que cambian por completo el ritmo de la lectura y la atmósfera que nos envuelve. Ricard Ruiz puede pasar de un estilo ágil y sencillo a uno trepidante y surrealista y, lejos de repeler al lector o lectora, lo hechiza, lo envuelve en esa aventura tan real como ficticia a la que se han visto arrastradas Mary W. y Marguerite. Todo esto sin olvidar su mensaje, su crítica, el mensaje de Mary W. al futuro:

Si la sociedad te pisotea y silencia, recuerda que el principio siempre es hoy, que puedes luchar aunque ayer no tuvieras fuerzas, aunque quisieras ceder a la muerte y a la desesperación. No te dejes llevar por demonios o leyendas: observa bien y te darás cuenta de que ante ti tienes un sistema. Un sistema que igual que se construyó, puede demolerse para crear algo nuevo, algo mejor.

—————————————

Autora: Ricard Ruiz Garzón. Título: Wollstonecraft: El principio siempre es hoy. Editorial: Obscura. Venta: Todos tus libros.

La entrada Una pesadilla de la que se puede despertar aparece primero en Zenda.