Cuatro plantas que repelan las plagas de babosas en el jardín: ya no serán un problema
Una primavera húmeda y lluviosa no solo nos limita a la hora de utilizar el jardín, sino que además favorece la presencia de una plaga un tanto infecta: las babosas. Estos moluscos aparecen en el jardín principalmente por dos condiciones ambientales: una humedad constante y abundancia de alimento. En Decoesfera Cinco plantas aromáticas bonitas y resistentes a la sequía que ahuyentan a las moscas del jardín o la terraza Dos factores inofensivos que se vuelven una amenaza para la presencia de estos caracoles sin concha en el jardín. Repugnantes y repulsivas, las babosas no solo van dejando un rastro de mucosidad, sino que también destruyen nuestras plantas, echando por tierra el trabajo de días y horas. Aquí te dejamos cuatro plantas que disminuyen la presencia de estos moluscos omnívoros hasta hacerlos desaparecer. Romero (Rosmarinus officinalis) Originario de la región mediterránea, el romero pertenece a la familia de las Lamiáceas. Tiene hojas perennes (pequeñas, duras) y con una especie de cera que evita la pérdida de agua, de ahí que aguante veranos calurosos y sequías determinadas. Gracias a sus aceites esenciales, es perfecta como repelente natural, las babosas detectan estos olores con sus tentáculos sensoriales y lo evitan. Además, el sabor amargo de sus hojas también ayudan a repelerlas. Claves para cultivar Romero Riego. Espaciado, solo cuando el sustrato esté completamente seco. Exposición al sol. El romero necesita sol directo (mínimo seis horas diarias). Cuándo plantar. En primavera u otoño. Cuándo podar. Podar ligeramente a principios de primavera para mantener la forma y estimular el nuevo crecimiento. Salvia (Salvia officinalis) Originaria de la región mediterránea, la Salvia es una planta aromática perenne muy conocida por sus usos culinarios, medicinales y ornamentales. Muy resistente a la sequía, en jardinería es una planta muy común como repelente de plagas. Y es que, su composición química, textura y olor, funcionan como insecticida natural para este tipo de plagas. De este modo, la salvia es una excelente planta compañera para proteger cultivos sensibles de las babosas de forma natural. Claves para cultivar Salvia Riego. Moderado, solo cuando la tierra esté seca. Exposición al sol. Necesita sol directo mínimo unas seis horas al día. Cuándo plantar. En primavera o principios de otoño. Cuándo podar. Debes llevar a cabo una poda principal a finales de invierno o principios de primavera, otra de mantenimiento durante el verano y otra después de la floración (a finales del verano) para prepararla de cara al otoño. Ajenjo (Artemisia absinthium) Conocida por su olor intenso y su sabor amargo, el Ajenjo es una planta medicinal y aromática capaz de repeler insectos y plagas de babosas en el jardín. Originaria de Europa y Asia occidental, el ajenjo libera compuestos volátiles que resultan muy irritantes para babosas y otros invertebrados. Además, las babosas evitan su consumo porque su sabor es muy desagradable. De hecho, en grandes cantidades, algunos compuestos del ajenjo pueden tener efectos tóxicos sobre moluscos, afectando su sistema nervioso o digestivo. Claves para cultivar Ajenjo Riego. Escaso, es una planta bastante resistente a la sequía. Exposición al sol. Necesita sol directo mínimo unas seis horas al día. Cuándo plantar. En primavera o principios de otoño. Cuándo podar. Debes llevar a cabo una poda ligera en primavera, ya que no requiere mucho mantenimiento. Tanaceto (Tanacetum vulgare) Originaria de Europa y Asia templada, el Tanaceto es una planta perenne vigorosa conocida por sus fuertes propiedades repelentes contra plagas como las babosas. Puede alcanzar una altura entre 80 y 150 centímetros, con hojas finamente divididas, muy aromáticas y flores amarillas con forma de botón. Sin embargo, el olor intenso y sabor amargo de sus hojas funciona como repelente natural para moluscos y otros invertebrados que dependen del olfato para moverse y alimentarse. Claves para cultivar Tanaceto Riego. Moderado, no tolera el encharcamiento. Exposición al sol. Necesita sol directo mínimo unas seis horas al día. Cuándo plantar. La mejor época para plantar tanaceto es en primavera, después de que haya pasado el riesgo de heladas, cuando las temperaturas comienzan a subir y el suelo ya está tibio. Cuándo podar. Debes llevar a cabo una poda principal a finales de invierno o principios de primavera, otra de mantenimiento durante el verano y otra después de la floración (a finales del verano) para prepararla de cara al otoño. A pesar de ser un tanto repugnantes, vale la pena recordar que los caracoles y las babosas también juegan un papel importante en el ecosistema del jardín. Se comen las partes podridas de las plant

Una primavera húmeda y lluviosa no solo nos limita a la hora de utilizar el jardín, sino que además favorece la presencia de una plaga un tanto infecta: las babosas. Estos moluscos aparecen en el jardín principalmente por dos condiciones ambientales: una humedad constante y abundancia de alimento.
Dos factores inofensivos que se vuelven una amenaza para la presencia de estos caracoles sin concha en el jardín. Repugnantes y repulsivas, las babosas no solo van dejando un rastro de mucosidad, sino que también destruyen nuestras plantas, echando por tierra el trabajo de días y horas. Aquí te dejamos cuatro plantas que disminuyen la presencia de estos moluscos omnívoros hasta hacerlos desaparecer.
Romero (Rosmarinus officinalis)

Originario de la región mediterránea, el romero pertenece a la familia de las Lamiáceas. Tiene hojas perennes (pequeñas, duras) y con una especie de cera que evita la pérdida de agua, de ahí que aguante veranos calurosos y sequías determinadas.
Gracias a sus aceites esenciales, es perfecta como repelente natural, las babosas detectan estos olores con sus tentáculos sensoriales y lo evitan. Además, el sabor amargo de sus hojas también ayudan a repelerlas.
Claves para cultivar Romero
- Riego. Espaciado, solo cuando el sustrato esté completamente seco.
- Exposición al sol. El romero necesita sol directo (mínimo seis horas diarias).
- Cuándo plantar. En primavera u otoño.
- Cuándo podar. Podar ligeramente a principios de primavera para mantener la forma y estimular el nuevo crecimiento.
Salvia (Salvia officinalis)

Originaria de la región mediterránea, la Salvia es una planta aromática perenne muy conocida por sus usos culinarios, medicinales y ornamentales. Muy resistente a la sequía, en jardinería es una planta muy común como repelente de plagas. Y es que, su composición química, textura y olor, funcionan como insecticida natural para este tipo de plagas.
De este modo, la salvia es una excelente planta compañera para proteger cultivos sensibles de las babosas de forma natural.
Claves para cultivar Salvia
- Riego. Moderado, solo cuando la tierra esté seca.
- Exposición al sol. Necesita sol directo mínimo unas seis horas al día.
- Cuándo plantar. En primavera o principios de otoño.
- Cuándo podar. Debes llevar a cabo una poda principal a finales de invierno o principios de primavera, otra de mantenimiento durante el verano y otra después de la floración (a finales del verano) para prepararla de cara al otoño.
Ajenjo (Artemisia absinthium)

Conocida por su olor intenso y su sabor amargo, el Ajenjo es una planta medicinal y aromática capaz de repeler insectos y plagas de babosas en el jardín. Originaria de Europa y Asia occidental, el ajenjo libera compuestos volátiles que resultan muy irritantes para babosas y otros invertebrados.
Además, las babosas evitan su consumo porque su sabor es muy desagradable. De hecho, en grandes cantidades, algunos compuestos del ajenjo pueden tener efectos tóxicos sobre moluscos, afectando su sistema nervioso o digestivo.
Claves para cultivar Ajenjo
- Riego. Escaso, es una planta bastante resistente a la sequía.
- Exposición al sol. Necesita sol directo mínimo unas seis horas al día.
- Cuándo plantar. En primavera o principios de otoño.
- Cuándo podar. Debes llevar a cabo una poda ligera en primavera, ya que no requiere mucho mantenimiento.
Tanaceto (Tanacetum vulgare)

Originaria de Europa y Asia templada, el Tanaceto es una planta perenne vigorosa conocida por sus fuertes propiedades repelentes contra plagas como las babosas. Puede alcanzar una altura entre 80 y 150 centímetros, con hojas finamente divididas, muy aromáticas y flores amarillas con forma de botón.
Sin embargo, el olor intenso y sabor amargo de sus hojas funciona como repelente natural para moluscos y otros invertebrados que dependen del olfato para moverse y alimentarse.
Claves para cultivar Tanaceto
- Riego. Moderado, no tolera el encharcamiento.
- Exposición al sol. Necesita sol directo mínimo unas seis horas al día.
- Cuándo plantar. La mejor época para plantar tanaceto es en primavera, después de que haya pasado el riesgo de heladas, cuando las temperaturas comienzan a subir y el suelo ya está tibio.
- Cuándo podar. Debes llevar a cabo una poda principal a finales de invierno o principios de primavera, otra de mantenimiento durante el verano y otra después de la floración (a finales del verano) para prepararla de cara al otoño.
A pesar de ser un tanto repugnantes, vale la pena recordar que los caracoles y las babosas también juegan un papel importante en el ecosistema del jardín. Se comen las partes podridas de las plantas y semillas de malas hierbas. Además, también sirven de alimento a especies como como ratones y pájaros.
Por esta razón, se recomienda comenzar a tomar medidas contra los caracoles y babosas solo cuando su población aumente significativamente y comiencen a causar daños graves en jardines y cultivos.
Fotografías | Unsplash
En Decoesfera | No te olvides del alféizar de la ventana: cinco plantas para llenarlo de flores y dar nueva vida a la fachada
En Decoesfera | Adiós al bambú: tres arbustos de rápido crecimiento para tener una pantalla vegetal que dé verdor y privacidad
En Decoesfera | Adiós garrapatas y mosquitos: esta es la planta repelente de plagas que puedes cultivar en el jardín o en el alfeizar de la ventana
-
La noticia
Cuatro plantas que repelan las plagas de babosas en el jardín: ya no serán un problema
fue publicada originalmente en
Decoesfera
por
María Lancha
.