Un 'Salvator Mundi', atribuido al artista español Fernando Llanos, ayudante en el taller de Leonardo, vendido por 650.000 euros
Un dibujo a tinta al carbón sobre tabla del taller de Leonardo da Vinci , que formó parte de una subasta de antiguos maestros en la sala Dorotheum de Viena este marte. ¿Participó el propio Leonardo da Vinci en la creación de esta pintura? Esta representación inacabada del 'Salvator Mundi' , realizada en tinta negra sobre tabla y fechada en 1504, superó con creces su estimación previa a la venta, alcanzando un precio final de 650.000 euros . El importante estudio preparatorio, recientemente descubierto, se atribuye al artista español Fernando Llanos , quien trabajó como asistente en el taller de Leonardo da Vinci. Los paralelismos estilísticos con la obra del propio maestro son particularmente intrigantes, sobre todo en lo que respecta a los rizos apretados que semejan espirales de agua, fiel reflejo de una técnica descrita por Leonardo en su 'Tratado sobre la pintura' y otros escritos. Se subastó en Christie's de Londres el 17 de septiembre de 2004 , como obra 'a la manera' de Leonardo da Vinci. Tras examinar el dibujo, Cristina Geddo sugiere su atribución al valenciano Fernando Llanos, uno de los ayudantes españoles de Leonardo da Vinci, documentado en 1505 como 'Ferrando Spagnolo' . Dos pagos realizados el 30 de abril y el 30 de agosto de 1505 atestiguan que el pintor colaboró con Leonardo en la pintura mural perdida de 'La Batalla de Anghiari' para la Sala del Consejo Mayor del Palazzo Vecchio de Florencia. La inscripción en el reverso del dibujo indica 'LA DA V / 1504' y subraya la conexión de esta obra con el período florentino de Leonardo (1500-1506), resolviendo finalmente el debate sobre la autoría a favor de Fernando Llanos. La inclusión de «LA» en lugar de una simple «L» probablemente pretendía evitar la interpretación errónea del monograma como «L[EONARDO] DA V[INCI]» en lugar de «LA[NOS] DA V[ALENCIA]». Sin embargo, persiste cierta ambigüedad, que podría haber sido intencionada. Cabe recordar el irónico sentido del humor de Leonardo , su afición por las bromas y los dobles sentidos, así como su costumbre de confiar la ejecución de sus composiciones a sus alumnos, para luego reelaborarlas y revisarlas él mismo, difuminando así a menudo los roles en el taller. El monograma y la fecha podrían haber sido añadidos por el propio Llanos o por otro miembro del taller. Este 'Salvator Mundi', fechado en 1504, refleja las influencias estilísticas de Llanos, que pueden dividirse en cuatro componentes principales: su herencia artística española, la influencia de la cultura renacentista toscana, un eco de Durero, así como la evidente influencia de Leonardo. Esta última es particularmente evidente en tres elementos, también presentes en el célebre 'Salvator Mundi' del maestro , subastado en Nueva York en 2017 por 450 millones de dólares , siendo la pintura más cara de la Historia, pese a existir dudas sobre su autoría. Adquirido por Mohammed bin Salman , el príncipe heredero de Arabia Saudí, su paradero sigue siendo hoy un misterio. Dichos elementos son: la mirada penetrante , que sirve como punto focal de la composición; las cavidades orbitales sombreadas alrededor de los ojos que realzan su intensidad; y el tratamiento del cabello suelto , que se mueve en espiral como si fuera una corriente de agua, una comparación mencionada explícitamente en los propios escritos de Leonardo. El ' Tratado de la Pintura' de Leonard o , compilado póstumamente a partir de sus cuadernos por Francesco Melzi , compara el cabello con las corrientes de agua: observó que ambos siguen patrones naturales de flujo, formando espirales y ondas, lo que enfatiza la importancia de representar el cabello con un movimiento fluido y dinámico en el arte. Como una de las pocas obras inacabadas del taller de Leonardo, este dibujo del 'Salvator Mundi' es significativo. La ejecución de la obra parece haberse interrumpido en la etapa del dibujo preparatorio en claroscuro, incluyendo el dibujo y el modelado subyacentes, sin la aplicación final de pigmentos de color. No se sabe por qué el artista dejó esta obra inacabada . Quizás se trataba de una obra experimental. En cualquier caso, se observan revisiones y arrepentimientos en las zonas retocadas, especialmente alrededor de la punta de la nariz, la barba, el mentón y el cabello. Las correcciones y los retoques sugieren un proceso creativo no lineal. Las pinceladas oscuras, pesadas y audaces utilizadas para los ajustes y el modelado, especialmente visibles en los rizos del cabello, ¿podrían incluso pertenecer a otra mano, tal vez la del propio Leonardo? La tabla tiene 2,5 centímetros de grosor y se encuentra en su fase inicial de preparación , mostrando el dibujo subyacente , que ahora presenta un aspecto parduzco, pero la evidencia en imágenes infrarrojas sugiere que contiene tinta negra al carbón . El dibujo, trazado con un pincel fino, presenta contornos y tramas para indicar sombras más grandes. A este dibujo le sigue una segunda fase gráfica, coloreando las sombras con la misma tinta, pero más d
Un dibujo a tinta al carbón sobre tabla del taller de Leonardo da Vinci , que formó parte de una subasta de antiguos maestros en la sala Dorotheum de Viena este marte. ¿Participó el propio Leonardo da Vinci en la creación de esta pintura? Esta representación inacabada del 'Salvator Mundi' , realizada en tinta negra sobre tabla y fechada en 1504, superó con creces su estimación previa a la venta, alcanzando un precio final de 650.000 euros . El importante estudio preparatorio, recientemente descubierto, se atribuye al artista español Fernando Llanos , quien trabajó como asistente en el taller de Leonardo da Vinci. Los paralelismos estilísticos con la obra del propio maestro son particularmente intrigantes, sobre todo en lo que respecta a los rizos apretados que semejan espirales de agua, fiel reflejo de una técnica descrita por Leonardo en su 'Tratado sobre la pintura' y otros escritos. Se subastó en Christie's de Londres el 17 de septiembre de 2004 , como obra 'a la manera' de Leonardo da Vinci. Tras examinar el dibujo, Cristina Geddo sugiere su atribución al valenciano Fernando Llanos, uno de los ayudantes españoles de Leonardo da Vinci, documentado en 1505 como 'Ferrando Spagnolo' . Dos pagos realizados el 30 de abril y el 30 de agosto de 1505 atestiguan que el pintor colaboró con Leonardo en la pintura mural perdida de 'La Batalla de Anghiari' para la Sala del Consejo Mayor del Palazzo Vecchio de Florencia. La inscripción en el reverso del dibujo indica 'LA DA V / 1504' y subraya la conexión de esta obra con el período florentino de Leonardo (1500-1506), resolviendo finalmente el debate sobre la autoría a favor de Fernando Llanos. La inclusión de «LA» en lugar de una simple «L» probablemente pretendía evitar la interpretación errónea del monograma como «L[EONARDO] DA V[INCI]» en lugar de «LA[NOS] DA V[ALENCIA]». Sin embargo, persiste cierta ambigüedad, que podría haber sido intencionada. Cabe recordar el irónico sentido del humor de Leonardo , su afición por las bromas y los dobles sentidos, así como su costumbre de confiar la ejecución de sus composiciones a sus alumnos, para luego reelaborarlas y revisarlas él mismo, difuminando así a menudo los roles en el taller. El monograma y la fecha podrían haber sido añadidos por el propio Llanos o por otro miembro del taller. Este 'Salvator Mundi', fechado en 1504, refleja las influencias estilísticas de Llanos, que pueden dividirse en cuatro componentes principales: su herencia artística española, la influencia de la cultura renacentista toscana, un eco de Durero, así como la evidente influencia de Leonardo. Esta última es particularmente evidente en tres elementos, también presentes en el célebre 'Salvator Mundi' del maestro , subastado en Nueva York en 2017 por 450 millones de dólares , siendo la pintura más cara de la Historia, pese a existir dudas sobre su autoría. Adquirido por Mohammed bin Salman , el príncipe heredero de Arabia Saudí, su paradero sigue siendo hoy un misterio. Dichos elementos son: la mirada penetrante , que sirve como punto focal de la composición; las cavidades orbitales sombreadas alrededor de los ojos que realzan su intensidad; y el tratamiento del cabello suelto , que se mueve en espiral como si fuera una corriente de agua, una comparación mencionada explícitamente en los propios escritos de Leonardo. El ' Tratado de la Pintura' de Leonard o , compilado póstumamente a partir de sus cuadernos por Francesco Melzi , compara el cabello con las corrientes de agua: observó que ambos siguen patrones naturales de flujo, formando espirales y ondas, lo que enfatiza la importancia de representar el cabello con un movimiento fluido y dinámico en el arte. Como una de las pocas obras inacabadas del taller de Leonardo, este dibujo del 'Salvator Mundi' es significativo. La ejecución de la obra parece haberse interrumpido en la etapa del dibujo preparatorio en claroscuro, incluyendo el dibujo y el modelado subyacentes, sin la aplicación final de pigmentos de color. No se sabe por qué el artista dejó esta obra inacabada . Quizás se trataba de una obra experimental. En cualquier caso, se observan revisiones y arrepentimientos en las zonas retocadas, especialmente alrededor de la punta de la nariz, la barba, el mentón y el cabello. Las correcciones y los retoques sugieren un proceso creativo no lineal. Las pinceladas oscuras, pesadas y audaces utilizadas para los ajustes y el modelado, especialmente visibles en los rizos del cabello, ¿podrían incluso pertenecer a otra mano, tal vez la del propio Leonardo? La tabla tiene 2,5 centímetros de grosor y se encuentra en su fase inicial de preparación , mostrando el dibujo subyacente , que ahora presenta un aspecto parduzco, pero la evidencia en imágenes infrarrojas sugiere que contiene tinta negra al carbón . El dibujo, trazado con un pincel fino, presenta contornos y tramas para indicar sombras más grandes. A este dibujo le sigue una segunda fase gráfica, coloreando las sombras con la misma tinta, pero más diluida, como si el pintor quisiera lograr la idea del resultado final deseado para el claroscuro, lo cual se aprecia en los pliegues de la túnica y en el rostro. En el reverso , se puede detectar una inscripción , que es transparente a los rayos infrarrojos y no es visible mediante imágenes de fluorescencia ultravioleta. Las letras de la inscripción, y en particular la forma curva de la V y la ligadura LA, coinciden con las de una mano de principios del siglo XVI; sin embargo, las dos letras A podrían haber sido reforzadas o añadidas por una segunda mano. La primera letra A está muy difuminada en la ligadura con la letra L.
Publicaciones Relacionadas