Muere a los 55 años el músico, escritor y programador de cine Fran Gayo

El artista y agitador cultural asturiano Fran Gayo ha muerto este jueves en Buenos Aires, donde residía desde 2010, víctima de un cáncer. Falleció acompañado de su esposa, la cineasta argentina Milagros Mumenthaler (directora de 'Abrir puertas y ventanas', que ganó en Locarno en 2011, y de 'La idea de un lago') y su hijo Olmo. Nacido en Gijón en 1970, Gayo se licenció en Literatura Española y a mediados de los noventa entró en la escena musical de la ciudad con un proyecto en solitario al que seguiría la creación de Mus , un dúo formado junto a la cantante Mónica Vacas que se convirtió en uno de los emblemas de la escena Xixón Sound. Tras el lanzamiento de dos EPs, 'Zuma' (1997) y 'Pigaz' (1998), llegó su primer álbum, 'Fai' (1999), al que siguieron el EP 'Alma' (2000) y los álbumes 'Divina luz' (2004) y 'La vida' (2007). Un año después se disolvió el grupo, y en 2009 Gayo publicó el álbum en solitario 'Las próximas cosechas'. En su faceta literaria publicó dos libros de poemas , 'Cadena de frío' (Suburbia, 2015) y 'Les blanques fogueres / Las blancas hogueras' (Expediciones Polares 2019), y una novela titulada 'La navidad de los lobos' (2022), publicada en Caballo de Troya durante la etapa de Jonás Trueba como editor, y en la que establece un diálogo entre un presente de Buenos Aires en pandemia y un pasado en Asturias antes de la Guerra Civil. «Escribí 'La Navidad de los Lobos' entre septiembre de 2020 y octubre de 2021, intentando dar orden a una serie de imágenes de mi infancia y adolescencia, también a algunos recuerdos posteriores a esos años. Fracasé, y en su lugar acabé metido en una fantasmagoría que a ratos rememora diferentes momentos de mi vida y de la vida de mi familia, pero que definitivamente es otra cosa, quizás una ficción en la que me reconozco de vez en cuando», explicó en uno de los pasajes de la obra. Entre 1997 y 2009 fue responsable de programación en el Festival Internacional de Cine de Gijón/FicXixón . Su recorrido en el universo cinematográfico continuó en Buenos Aires en 2010, cuando formó parte del equipo del Bafici (Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires) hasta 2017. Allí programó también el Festival de Animación Expotoons (entre 2010 y 2012), la muestra de cine español ESPANORAMAS durante cinco ediciones y, desde 2011, del equipo de adquisición de contenidos de la plataforma de video on demand QUBIT.TV. Desde 2012 fue el responsable de contenidos de cine en el Centro Niemeyer , en Avilés; en 2016 y 2017 responsabilizó de la dirección artística del Festival de Cine Internacional de Ourense (OUFF); en 2019 formó parte del equipo de programación del NIFFF (Festival Internacional de Cine Fantástico de Neuchâtel, Suiza) y, a partir de 2021, del GIFF (Festival Internacional de Cine de Ginebra) como asesor para América Latina y España. Además, comisarió muestras para la Oficina Cultural de la Embajada de España en Buenos Aires, la Filmoteca de Valencia (IVAC), el Festival Transcinema (Perú), el Centro Cultural de España en Buenos Aires o el Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina. Además, fue jurado en destacados festivales, incluyendo San Sebastián, Valdivia, Curtocircuito, Punto de Vista, Sitges o Transcinema. En 2020 y hasta el año pasado, volvió a trabajar en el Festival de Gijón, cuyo director, Alejandro Díaz Castaño, se ha despedido con este mensaje: «Una pérdida irreparable, un humanista renacentista, un gran amigo y un conversador inigualable. y obviamente un programador de raza, con una intuición descomunal. Estamos sin palabras, todo nuestro cariño para su familia en estos duros momentos». «La música siempre fue lo primero» , decía Gayo en una entrevista de 2022. «Lo de programador de cine es un oficio. Y yo podía haberme quedado trabajando en el proyecto Hombre, donde daba clase. De esos cambios viene, por ejemplo, que conservo pocas fotos. Ahora he recuperado algunas para mi hijo. Para mí nada ha sido traumático. Las etapas se acaban. Mudarme a Buenos Aires, que posee una energía potente muy especial, fue la mejor decisión. Me hizo padre y me hizo escribir de cosas que en España no me hubiera atrevido». En su cuenta de Instagram, su familia ha publicado la noticia del fallecimiento asegurando que son conscientes «de que muchos lo querían, dialogaban, compartían lecturas y pasiones», y han informado que el viernes le dedicarán un homenaje en el tanatorio de la calle Malabia, 1662 de Buenos Aires.

May 9, 2025 - 12:31
 0
Muere a los 55 años el músico, escritor y programador de cine Fran Gayo
El artista y agitador cultural asturiano Fran Gayo ha muerto este jueves en Buenos Aires, donde residía desde 2010, víctima de un cáncer. Falleció acompañado de su esposa, la cineasta argentina Milagros Mumenthaler (directora de 'Abrir puertas y ventanas', que ganó en Locarno en 2011, y de 'La idea de un lago') y su hijo Olmo. Nacido en Gijón en 1970, Gayo se licenció en Literatura Española y a mediados de los noventa entró en la escena musical de la ciudad con un proyecto en solitario al que seguiría la creación de Mus , un dúo formado junto a la cantante Mónica Vacas que se convirtió en uno de los emblemas de la escena Xixón Sound. Tras el lanzamiento de dos EPs, 'Zuma' (1997) y 'Pigaz' (1998), llegó su primer álbum, 'Fai' (1999), al que siguieron el EP 'Alma' (2000) y los álbumes 'Divina luz' (2004) y 'La vida' (2007). Un año después se disolvió el grupo, y en 2009 Gayo publicó el álbum en solitario 'Las próximas cosechas'. En su faceta literaria publicó dos libros de poemas , 'Cadena de frío' (Suburbia, 2015) y 'Les blanques fogueres / Las blancas hogueras' (Expediciones Polares 2019), y una novela titulada 'La navidad de los lobos' (2022), publicada en Caballo de Troya durante la etapa de Jonás Trueba como editor, y en la que establece un diálogo entre un presente de Buenos Aires en pandemia y un pasado en Asturias antes de la Guerra Civil. «Escribí 'La Navidad de los Lobos' entre septiembre de 2020 y octubre de 2021, intentando dar orden a una serie de imágenes de mi infancia y adolescencia, también a algunos recuerdos posteriores a esos años. Fracasé, y en su lugar acabé metido en una fantasmagoría que a ratos rememora diferentes momentos de mi vida y de la vida de mi familia, pero que definitivamente es otra cosa, quizás una ficción en la que me reconozco de vez en cuando», explicó en uno de los pasajes de la obra. Entre 1997 y 2009 fue responsable de programación en el Festival Internacional de Cine de Gijón/FicXixón . Su recorrido en el universo cinematográfico continuó en Buenos Aires en 2010, cuando formó parte del equipo del Bafici (Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires) hasta 2017. Allí programó también el Festival de Animación Expotoons (entre 2010 y 2012), la muestra de cine español ESPANORAMAS durante cinco ediciones y, desde 2011, del equipo de adquisición de contenidos de la plataforma de video on demand QUBIT.TV. Desde 2012 fue el responsable de contenidos de cine en el Centro Niemeyer , en Avilés; en 2016 y 2017 responsabilizó de la dirección artística del Festival de Cine Internacional de Ourense (OUFF); en 2019 formó parte del equipo de programación del NIFFF (Festival Internacional de Cine Fantástico de Neuchâtel, Suiza) y, a partir de 2021, del GIFF (Festival Internacional de Cine de Ginebra) como asesor para América Latina y España. Además, comisarió muestras para la Oficina Cultural de la Embajada de España en Buenos Aires, la Filmoteca de Valencia (IVAC), el Festival Transcinema (Perú), el Centro Cultural de España en Buenos Aires o el Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina. Además, fue jurado en destacados festivales, incluyendo San Sebastián, Valdivia, Curtocircuito, Punto de Vista, Sitges o Transcinema. En 2020 y hasta el año pasado, volvió a trabajar en el Festival de Gijón, cuyo director, Alejandro Díaz Castaño, se ha despedido con este mensaje: «Una pérdida irreparable, un humanista renacentista, un gran amigo y un conversador inigualable. y obviamente un programador de raza, con una intuición descomunal. Estamos sin palabras, todo nuestro cariño para su familia en estos duros momentos». «La música siempre fue lo primero» , decía Gayo en una entrevista de 2022. «Lo de programador de cine es un oficio. Y yo podía haberme quedado trabajando en el proyecto Hombre, donde daba clase. De esos cambios viene, por ejemplo, que conservo pocas fotos. Ahora he recuperado algunas para mi hijo. Para mí nada ha sido traumático. Las etapas se acaban. Mudarme a Buenos Aires, que posee una energía potente muy especial, fue la mejor decisión. Me hizo padre y me hizo escribir de cosas que en España no me hubiera atrevido». En su cuenta de Instagram, su familia ha publicado la noticia del fallecimiento asegurando que son conscientes «de que muchos lo querían, dialogaban, compartían lecturas y pasiones», y han informado que el viernes le dedicarán un homenaje en el tanatorio de la calle Malabia, 1662 de Buenos Aires.