La belleza de lo íntimo, lo sublime de la vida

Esta suma de malestares se ha traducido, en los últimos años, en un considerable número de ventas de manuales de autoayuda y otros sucedáneos. Ahora que están en declive, por estricta saturación, buscamos, en redes sociales y ChatGPT, contenidos que únicamente corroboren lo que ya sabemos y expulsen lo que no queremos saber. Buscamos una... Leer más La entrada La belleza de lo íntimo, lo sublime de la vida aparece primero en Zenda.

May 2, 2025 - 06:54
 0
La belleza de lo íntimo, lo sublime de la vida

Vivimos como si la vida fuera tan solo levedad. Pasamos por la vida de otros como si la palabra no dejara huella, como si el cuerpo no fuera memoria que cuidar, como si el conocimiento fuera un familiar incómodo que nadie sabe dónde colocar. Hemos perdido la capacidad de escuchar, nos hemos hecho pedazos en el silencio, tanto, que hemos terminado enredados en la estrategia del ruido. Vivimos como si nada importara, como si nadie importara. Sólo el aquí y ahora, la manifestación maniquea de un tiempo que lejos de aproximarnos a la dimensión estoica del acontecer nos arrastra entre narrativas que nos reducen a tendencia. La misma tendencia que solicita una moral hueca y un pensamiento epidérmico.

Esta suma de malestares se ha traducido, en los últimos años, en un considerable número de ventas de manuales de autoayuda y otros sucedáneos. Ahora que están en declive, por estricta saturación, buscamos, en redes sociales y ChatGPT, contenidos que únicamente corroboren lo que ya sabemos y expulsen lo que no queremos saber. Buscamos una salida a este paradigma que, en realidad, no debe ser una salida, sino un diálogo con aquello que ha venido para quedarse y cambiar el mundo conocido para siempre. Estamos condenados a comprender ese equilibrio imposible entre un mundo sólido y un mundo en permanente mutación. Un equilibrio entre la dimensión sólida de la razón y la dimensión etérea de las emociones.

"La duda aparece cuando nos preguntamos sobre si la complejidad del mundo actual puede llegar a concentrarse en una novela"

Eva Illouz, en su último ensayo, Modernidad explosiva (Katz, 2025), reflexiona, con singular acierto, sobre el papel que la literatura puede llegar a ocupar en la actual sociedad a la hora de ayudar a comprender este par de fuerzas. Para ella, toda novela es un reflejo de la sociedad y un reflejo sobre ella. El conocimiento del mundo, del propio y del ajeno, comienza en la literatura de ficción, un territorio que nos permite discutir el mundo que habitamos, al tiempo que ampliamos los márgenes del lenguaje y de la imaginación. La duda aparece cuando nos preguntamos sobre si la complejidad del mundo actual puede llegar a concentrarse en una novela, si este paisaje insólito, donde la máquina ha modificado casi todo, puede desentrañarse exclusivamente por los cauces de la ficción.

El debut en la narrativa del filósofo José Carlos Ruiz, un debut lúcido, luminoso y profundamente elegante, que ahonda en la mejor tradición europea, da respuesta a esa encrucijada al incorporar a los cauces naturales de toda novela – personajes, trama, estilo, ritmo, voz- contenidos filosóficos. Una mujer educada (Destino, 2025) celebra la vida, y la pone en el centro, a través de un duelo anticipado, el de Eva, catedrática de Filosofía que con cuarenta y tres años sabe que va a morir por un cáncer considerado terminal. Entonces, se abre ante su mirada, ahora abismo, un horizonte nunca pensado: cómo quiere ser recordada en la ausencia, qué huella dejar a su hija de tres años que crecerá en un mundo en el que ella ya no estará. Y, quizá la parte más honda de este libro, cómo ayudarla en el siempre complicado proceso de crecimiento de toda persona. La responsabilidad que se adquiere con los hijos a la hora de ser educados para convertirse en personas dignas y responsables con los otros.

"Una novela que se ejerce desde la belleza que toda idea concede, que reivindica la importancia de lo íntimo y de la intimidad"

Debido al natural deterioro por la convivencia con el cáncer es como aparece el otro personaje clave, Daniel, cuidador que la acompaña en el complejo avance de la enfermedad y que actúa como contrapunto de Eva. Ambos proceden de contextos socioeconómicos muy distintos, han llevado vidas opuestas, pero logran, gracias a las conversaciones que entablan a partir de la experiencia de la vida de ella, un entendimiento desde el cual el lector puede acceder, precisamente, al alma filosófica de este libro. Es aquí donde Ruiz sorprende al diseñar una arquitectura narrativa que, por un lado, le permite desplegar toda su artillería, reflexiones de pensadores y pensadoras que han sido fundamentales para la biografía de la humanidad, reflexiones con las que aborda asuntos fundamentales del ahora como la crueldad, la soledad, el erotismo y la sinceridad, por citar algunos de los territorios explorados; y, por otro, un hermoso diálogo que la madre asume con la mujer que será su hija gracias a la escritura que desliza en cuadernos Moleskine. Una combinación casi quirúrgica entre ficción y filosofía, desarrollada de manera capitular, en la que Una mujer educada gana músculo y se hace especialmente poderosa. Una novela que se ejerce desde la belleza que toda idea concede, que reivindica la importancia de lo íntimo y de la intimidad. Y, sobre todo, una novela que aborda la complejidad del ser humano con la claridad del pensamiento y la generosidad del amor.

La entrada La belleza de lo íntimo, lo sublime de la vida aparece primero en Zenda.