All-New Magazine Marvel España #5 (LGY #59) Mayo 2025
¡Nueva entrega de nuestro (no tan) tradicional Magazine Marvel España!


¿Ya os habéis recuperado de la resaca del Saló (perdón, Comic Bacerlona), queridos lectores? Porque mayo ya está aquí, con el verano a la vuelta de la esquina, y dispuesto a traernos una entrega más del Magazine Marvel España. Este mes hablamos del estreno de los nuevos Vengadores Costa Oeste, de las 8 muertes de Spiderman y de mucho más.
TITULARES MAGAZINE
• Columna de opinión
• Juicio a…
• Novedades
• El cómic destacado del mes
• Quién es Quién
• Clásicos WTF
• Aquellas maravillosas novedades
Columna de opinión
En el apartado de opinión del Magazine Marvel de este mes hablamos de la reedición de Novelas Gráficas Marvel por parte de SD
Al poco de iniciado el año 2024, Panini daba un gran giro a su política editorial a través de la iniciativa que dieron en llamar Back to the Basics. Aunque mucha gente se quedó con la idea de la reconversión de grapas normales en “grapas con lomo” para varias series, el plan de Panini incluía otras cosas que pasaron más desapercibidas. Una de ellas era buscar potenciar su relación con las librerías en un contexto de lectura (y compra) decreciente del comic mainstream USA. Para llevar a cabo esta idea, la editorial italiana aprovechó su asociación con la distribuidora SD y presentó un plan de lanzamientos que únicamente se podrían adquirir en librerías especializadas; es decir, no estarían disponibles en la propia web de Panini. Estos cómics ya no se limitan a uno o dos al mes sino a varias líneas que hoy en día están conformadas por los Marvel Limited Edition tapa dura y blanda, al igual que los Marvel Limited 90s; Omnibuses (Daredevil de Bendis y Maleev), etapas completas (Doctor Extraño de Cates y Hernandez Walta) y, lo que nos interesa hoy, la recuperación del sello Marvel Graphic Novels.
Originalmente, el de las Marvel Graphic Novels (MGN) fue un nuevo formato lanzado por Marvel en los años 80, cuando el desarrollo del mercado directo en Estados Unidos llevó a las grandes editoriales a probar a publicar algunos cómics únicamente en esos puntos de venta. En desarrollo desde 1980, el debut de esta línea tendría lugar en 1982 con La Muerte del Capitán Marvel de Jim Starlin. Las MGN estaban impresas en un tamaño tipo revista, mayor que el del típico comic-book y, por supuesto, contaban con un mayor número de páginas. Para no confundirlo con la posterior línea Epic, aquí las historias estaban en continuidad y no había un mejor acuerdo con los autores con respecto a sus derechos de autor. Curiosamente, en sus primeros años de existencia, las MGN iban numeradas, dando la sensación de ser una “serie” más que una “línea”.
Desde su inicio, MGN fue un cajón de sastre donde tuvieron cabida cómics muy distintos. Teníamos historias “importantes” como la Muerte del Capitán Marvel (1982) o X-Men: Dios Ama, el Hombre Mata (1982); proyectos personales como la Dazzler de Jim Shooter (1984) o la Hulka de John Byrne (1985); cómics de autor como el Dracula de John J. Mouth (1986), el Spiderman de Bernie Wrighston (1986) o Charles Vess (1990); y mucho material que no tenía nada que ver con el Universo Marvel tradicional como Groo el Errante (1987), Elric (1982), Alien Legion (1986) e incluso adaptaciones de películas como la de Willow (1988). La línea desaparecería en 1993 tras la publicación de Daredevil/Viuda Negra: Matadero por Jim Stalin y Joe Chiodo. De 2013 a 2019 Marvel recuperó, más o menos, el concepto con las Marvel Original Graphic Novels (MOGN) que tuvo nombres muy potentes en sus primeros años –Warren Ellis, Rick Remender, Mark Waid – pero que acabo convirtiéndose en el sello que permitió a Jim Starlin seguir contando historias de Thanos.
En España, se va a cumplir un año del lanzamiento de esta nueva encarnación de las MGN y hasta ahora se ha ido reeditando material que en muchos casos no se había vuelto a ver en España desde los años 80. Y luego tenemos la extraña decisión de incluir aquí seriales de Lobezno publicados originalmente en la cabecera de antologías Marvel Comics Presents. Al final, Logan es Logan y el mercado español parece que puede absorber reediciones un tanto extrañas de personajes como Lobezno o Veneno. En su época llegaron a ver la luz 75 novelas gráficas si bien es cierto que, no tanto por la calidad sino por temática o incluso tema de derechos, muchas tienen cero papeletas para volver a estar disponibles en librerías. Utilizar esta línea para sacar cómics aprovechando eventos actuales (como va a ser el caso de las dos novelas gráficas protagonizadas por el Doctor Muerte ahora que se va a poner tan de moda, curiosamente no con SD), es una idea interesante, sin duda. El problema al final es el mismo. El Back to the Basics de Panini se suponía (y así ha sido) que iba a bajar el ritmo de publicación de clásicos en España. Con la perspectiva que dan los meses transcurridos parece que más que bajar el ritmo, Panini ha diversificado su forma de publicar clásicos, fortaleciendo su relación con SD y provocando indirectamente una sensación de “escasez” en ciertos productos al no conocer de antemano el lector si los cómics de Panini/SD se van a reeditar (lo que parece que ocurrirá con el agotadísimo primer Omnibus del Daredevil de Bendis y Maleev). Panini ha llevado a cabo una encomiable labor de reedición de los cómics Marvel a través de sus líneas Marvel Gold, Omnigold y Marvel Héroes. Hay un mercado ahí fuera para cómics de los 90 de dudosa calidad pero indudable carga nostálgica. Y la editorial italiana cuenta con más herramientas que nunca para hacer posible su reedición en nuestro país.
Juicio a… Asedio
A caballo entre la primera y la segunda década del siglo XXI, Brian Michael Bendis convirtió a los Vengadores el franquicia más importante de Marvel, antes incluso del éxito del Universo Cinematográfico Marvel. Año a año fue construyendo una historia monumental que fue estructurándose entre cross-over y cross-over. Bendis sería el principal responsable de Dinastía de M, Invasión Secreta y sobre todo este Asedio, un final de etapa que cerraría muchas de las tramas abiertas durante años por el guionista de Cleveland. La mayor parte de vosotros ya conoceréis la historia así que vamos a leer a nuestros redactores favoritos a ver qué opinan de este comic recuperado ahora en formato Marvel Essentials.
¡Que comience el juicio!
A favor… Robbie R.
La última entrega de la colección Marvel Essentials de panini nos regala una oportunidad de volver atrás en el tiempo a una era de máxima interconexión dentro del universo Marvel. Esta característica ha sido uno de los principales pilares sobre los que se sustenta el universo desde su concepción allá por 1962, pero por aquel entonces la cosa no pasaba mucho más allá de tener a Spiderman visitando a Los 4 Fantásticos o viendo a Thor volar sobre el cielo de Manhattan al levantar la mirada. Con el paso de los años el concepto evolucionó mucho y para 2010 se había convertido en una construcción muy diferente, y toda construcción necesita su arquitecto.
Brian Michael Bendis trajo a Marvel la cultura del blockbuster. Sí, eventos llevaba habiendo desde hacía 20 años pero con Vengadores: Desunidos el autor inició una era en la que cada evento era de máxima importancia, en la que el universo Marvel entero se paraba y contenía la respiración hasta que llegara la conclusión. Asedio no es quizá la culminación de esta idea ni de esta era, pero sí nos muestra uno de sus puntos álgidos.
Lo mejor y más impactante de la obra nace precisamente de ese papel de Bendis como arquitecto. La sensación de escala es tremenda, este es un evento con mayúsculas en el que con cada página sientes cómo se sacude el universo Marvel en su totalidad. Además, cada desarrollo de la trama tiene un propósito claro, desde la premisa hasta la conclusión sigue de alguna manera el curso natural de los eventos que preceden y que tienen lugar en el propio cómic.
En lo gráfico Coipel ya nos había demostrado en su etapa en Thor junto a Straczynski que su manera de dibujar al Dios del Trueno es cuanto menos icónica, y aún a día de hoy a muchos lectores les viene a la cabeza el arte del francés cuando piensan en Thor. Aquí tiene oportunidad de dibujar a Thor, a Loki, a Asgard, a Iron Man y prácticamente a todo personaje que puedas imaginar en todo un despliegue de acción a la altura de lo que requiere todo evento editorial.
Asedio es una muestra del tipo de evento que puedes hacer cuando cuentas con alguien al timón. Actualmente Marvel carece de arquitecto pero no ha bajado ni mucho menos el ritmo al que saca sus grandes eventos, y aunque hemos tenido obras disfrutables y decentes se nota la ausencia de una mano y de una cabecera que marquen el camino. Asedio es un pedazo de una era en la que los eventos no nacían de la nada, donde toda la editorial contaba una gran historia hecha de historias y donde todo lo que se contaba tenía importancia.
La verdad, nada más que la verdad.
En contra… J.J.J.
Estoy harto. Estamos hablando de un cómic que es en sí mismo una porquería de evento. No hay forma posible de que pueda decir algo positivo de Asedio. Odio los eventos…
La premisa básica de Asedio era servir de final Reinado Oscuro y abrir las puertas a la luz de la Edad Heroica. Más lejos de la verdad.
¿De qué hablamos? Un despropósito. La premisa básica involucra a Norman Osborn y su Cábala, que incluía a Muerte, The Hood y Loki, que intentan «asediar» Asgard. Ojo, Asgard ni más ni menos. Pero para mayor cachondeo, resulta que en esos momentos el mundo natal de los dioses nórdicos estaba flotando a 10 pies sobre Oklahoma.
Esencialmente esta aburrida historia sirvió de cierre de tramas que se habían ido gestando durante el último año más o menos. Este aspecto lastró y mucho el evento puesto que se notaba las prisas por entrar de lleno en la Edad Heroica.
Al final de la historia, Osborn y sus fuerzas son derrotados, pero…… un último obstáculo se presenta ante nuestros héroes… Sentry se transforma en The Void, y a mamporrazo limpio se ventilan el final de Asedio.
Otro factor que echa por tierra años de aventuras vengativas es la progresión de la trama. Por el amor de dios Bendis pierde fuelle con un evento tan corto como éste y se difumina a marchas forzadas. La fuerza de Bendis, en mi opinión, es su capacidad para dar personalidad y voz a cada personaje individual, y aquí se va todo a tomar por %$#.
En el apartado gráfico se comete una verdadera tropelía al mezclar dos estilos tan dispares como el de Lark y Coipel. Encima, el artista orienta la estética, el trazo, a los asgardianos, lo cual convierte a todo el mundo en hombres y mujeres corpulentos y de mandíbula cuadrada.
Terminando con esta crítica constructiva, debo señalar que Asedio es una historia que no puede leerse de forma aislada. No es una historia que pueda leer un nuevo lector. No se sostiene por sí sola en absoluto. Esto al final supone que hoy en día algunos lectores no se acerquen ni con un palo a este evento que ya no aporta nada.
He dicho.
VEREDICTO Nota: hay una encuesta incluida en esta entrada, por favor, visita el sitio para participar en la encuesta de esta entrada.
Novedades
El cómic destacado del mes
Las 8 Muertes de Spiderman
¡Ni una ni dos ni tres… ocho muertes! ¡Sí! ¡Las ocho muertes de Spiderman!
La etapa de Zeb Wells ha llegado a su fin y Marvel Comics abre una nueva puerta para Peter Parker con un pequeño arco argumental con un riesgo letal. Joe Kelly y Ed McGuinnes abren esta etapa de The Amazing Spider-Man con una historia con un aroma a tragedia: Las 8 muertes de Spiderman. Un punto de partida que, aunque suena exagerado, trae un cierto aire fresco y recuerda a los días más experimentales de Spiderman.
La premisa nos llevaría a ver cómo el Doctor Muerte ha tomado temporalmente el relevo del Doctor Extraño como Hechicero Supremo, y ahora éste necesita un campeón para enfrentarse a una invasión encabezada por los hijos de Cyttorak. Basándose en los valores de Spiderman, elige a nuestro héroe arácnido como campeón y le otorga una armadura mágica con ocho vidas extra para equilibrar las tornas. Así, cada vez que muere, vuelve a la vida… hasta que se le agoten.
Esta primera entrega es una carta de presentación trepidante, pues Joe Kelly propone una trama acelerada que equilibra comedia y tragedia, y además dota de una genial voz interna a Peter Parker. Por otro lado, Ed McGuinnes despliega un estilo espectacular con splash pages llenas de acción, humor y con personajes monstruosos, brillando también en los momentos en los que el trepamuros se cruza con la muerte. Si bien los fans del Spiderman más clásico puede que arqueen una ceja, los más noveles o los que se entretienen con las sagas más locas también lo harán con ésta.
En resumen, este número contiene todo lo que debe tener un buen número: una buena introducción, un dibujo a la altura y buenas promesas. Ahora bien, si alguna vez os habéis preguntado cómo sería un Spider-Man con vidas extra como si fuera un videojuego, esta podría ser vuestra oportunidad para descubrirlo.
Vengadores Costa Oeste
Mientras Panini sigue reeditando junto con SD Distribuciones, la recopilación en tapa dura de los “Nuevos Vengadores” originales, (posteriormente renombrados para ser fieles al original y no tener confusiones con los vengadores de Bendis), Marvel lanza un nuevo volumen con la nomenclatura ya conocida por todos los aficionados de la Casa de las Ideas. El anterior intento de relanzar el título, en 2018 con Kelly Thompson no acabo de cuajar a pesar de estar liderado por el duo OjoHalconil de Clint Burton y Kate Bishop. En esta ocasión, MArvel pone a los mandos al experimentado Gerry Duggan y al más novato en Marvel Danny Kim. Un nuevo comienzo con personajes ya conocidos pero… ¿de quién estamos hablando?

El mes pasado se estrenaba en España la nueva serie regular de Iron Man escrita por Spencer Ackerman y en mayo ya tenemos ración doble (o triple si contamos la cabecera de Los Vengadores) del cabeza de lata. Para Tony Stark, como para muchos otros personajes, el mundo ahora es uno post-krakoa y supone la oportunidad de un nuevo comienzo. En este caso, Tony tendrá la idea de crear un equipo de héroes cuya característica definitoria será el pelear por la rehabilitación de supervillanos. Duggan continúa escribiendo al personaje con una mezcla coherente de humor y carisma y Kim nos regala a los aficionados clásicos el regreso de la icónica armadura del Centurión de Plata.

James Rhodes lleva unos años muy apegado a los cómics de Iron Man. Ha sido un secundario fundamental tanto en la etapa de Christopher Cantwell como en la de Gerry Duggan. Por ello, no es extraño que aquí le veamos de nuevo y como colíder de este variopinto grupo de héroes. Y teniendo en cuenta la personalidad un tanto ciclotímica de Tony, no es raro que Rhodes se erija como el pegamento del equipo, alguien que cree firmemente en la idea de buscar convertir a antiguos villanos en “ciudadanos de provecho”.

Y hablando de personajes afectados por el final de Krakoa, Estrella de Fuego es uno de ellos. Obligada a funcionar como agente encubierto en Orchis y odiada durante La Caída de X por la casi totalidad de sus compañeros mutantes (recordemos que Kitty se llegó a infiltrar en Orchis solo para matarla por traidora), Angelica Jones se nos presenta bebiendo en un bar, hundida moral y psicológicamente. Por supuesto, tendrá muchas dudas de que el proyecto de los hombres de hierro vaya a funcionar pero, al fin y al cabo, ella es el vivo ejemplo de que un villano puede reformarse. El diseño de su traje, que viene de la era Krakoana, creo que es mejorable pero para aquellos que crecimos leyendo a los Nuevos Guerreros de Fabian Nicieza, siempre es un placer volver a contar con ella.

Jessica Drew también cuenta como ex-villana, en más de una ocasión si nos ponemos puristas. La última vez que la vimos, el guionista Steve Foxe la había mudado de Nueva York a San Francisco donde había intentando darle un nuevo entorno y viejos colegas de viaje, pero el experimento no salió especialmente bien y el volumen 8 de Spiderwoman se cancelaría en el número 10. Jessica es muy escéptica con la idea del grupo y no tiene nada claro que un villano, especialmente Ultrón, pueda acabar convertido en un héroe. Al final del primer arco veremos si las motivaciones del antiguo androide asesino son capaces de hacerle cambiar de opinión.

Los que leísteis la finalizada antes de tiempo serie Avengers Inc. recordáis que Ultrón había adoptado el alias Vic Shade ayudando a la Avispa a resolver misterios. El problema era que nadie sabía que Vic Shade era Ultrón hasta el final de aquella serie en el que Hank Pym y el robot se acababan encontrando. A ver, es todo más complicado que esto que he resumido pero es que ya sabéis cómo se pone a veces Al Ewing. El estatus de Ultron va a ir cambiando según estos Vengadores Costa Oeste vayan sumando números y no os extrañe encontraros en la serie con más de uno de nuestros robots asesinos favoritos…

Y aquí tenemos al debutante del grupo y casi diríamos del Universo Marvel (no deberíamos contar al villano de Spider-Girl con el mismo nombre): Blue Bolt. Este proyecto no es sino un villano que está en el proceso por el que ya han pasado Jessica y Angelica, el de llegar a convertirse en héroe. Y no se lo pone fácil a ninguno (tampoco al lector) con su actitud un tanto particular por no decir tocanarices. Ahora mismo este personaje es una gran incógnita y veremos cómo evoluciona a lo largo de los meses.
Clásicos WTF
En la columna de opinión de este mes ya hemos hablado un poco de las Marvel Graphic Novels. Este Lobezno: Pesadillas no era originalmente una de ellas. El lanzamiento de Panini y SD Distribuciones es una recopilación en tapa dura de dos historias repartidas en varios números de la antigua cabecera Marvel Comics Presents donde se publicaban, en cada número, varias historias cortas, siendo una de ellas siempre (o casi siempre) protagonizada por Lobezno, uno de los personajes más famosos de la Casa de las Ideas. En las historias que podremos encontrar aquí el interés radica básicamente en los autores involucrados, siendo los más reconocidos Sam Kieth y… Rob Liefeld. Con este último el material WTF no nos va a faltar.
Aviso de Spoiler
Y lo primero que nos recibe es a Lobezno… … chorreando algo que no parece sangre pero vamos a darle un pase por esta vez Poca chicha de spoilers tiene este relato en el que Chico Salvaje parece un animal descontrolado que ataca a Logan/Parche. Chico Salvaje midiendo 2 metros Lobezno medio desnudo Logan poniéndose pajitas entre los nudillos Y un final en falso con Chico Salvaje cayendo por una cascada En la segunda historia, Lobezno es un personaje secundario o, siendo generosos, coprotagonista. Aquí, Pesadilla se mete en los sueños, primero de Logan y después del Motorista Fantasma y por último, el Doctor Muerte. La primera parte cuenta con la participación de Howard Mackie y Jim Valentino. Para que fuera más noventero tendrían que haber cambiado a Muerte por la Avispa aquella que se sacaron de la manga Bob Harras y Terry Kavanagh. No tengo claro qué dibuja mejor Valentino, si el caballo con collar de calaveras de Pesadilla… … o a Logan en pelotas. El MCP #100 cuenta con dos portadas bastante chulas de Kieth |
Aquellas maravillosas novedades
Llegamos al final de esta edición del Magazine y toca mirar al pasado porque no solo de Novedades vive el lector de Marvel. Compañeros y amigos de Zona Negativa, ¿recordáis que pasó…
…hace 15 años?
En mayo de 2010 se publicaban los últimos tie-ins con Asedio (hemos hablado de este cross-over en el Juicio a de esta entrega del Magazine) y comenzaba la Era Heroica, un mini reboot dentro sobre todo de la franquicia vengadora. Cierran títulos como Vengadores: La Iniciativa (#35) pero llegan otros “nuevos” como el volumen 4 de Los Vengadores, todavía con Bendis a los mandos, esta vez con los lápices de John Romita Jr. Y para los que estaban cansados de Bendis, se estrenaba también Vengadores Secretos de Ed Brubaker y Mike Deodato Jr. Cambiando de franquicia, en El Asombroso Spiderman se publicaba la saga Muda, una excelente y terrorífica historia escrita por Zeb Wells, mientras que Jason Aaron nos hacía disfrutar con el primer número de su Spiderman/Lobezno.
… hace 25 años?
Es el año 2000 y quedan 3 meses para que Bob Harras sea despedido como Editor en Jefe de Marvel. La Marvel de la época es una de calma tensa. Con el X-51 #12 finaliza la fracasa línea Marvel Tech, mientras que se lanza Marvel Knights de Chuck Dixon y Eduardo Barreto, unos pre-defensores de la era Netflix. A tener en cuenta que Erik Larsen regresa 10 años después a El Asombroso Spiderman (#19) y que el Thor de Dan Jurgens y John Romita Jr. alcanza su número 25.
…hace 35 años?
Dos recordados estrenos tuvieron lugar en mayo de 1990. John Byrne iniciaba su etapa en Iron Man con John Romita Jr. a los lápices en la primera entrega de Armor Wars II (#258); pero sobre todo teníamos a Fabian Nicieza y Mark Bagley presentando a los Nuevos Guerreros en su primera serie. Nostalgia noventera pero esta vez de la buena. En Lobezno, Jo Duffy y John Buscema entregaban el primer capítulo de El Proyecto Lázaro. Y, por último, una despedida, la del tandem Ann Nocenti y John Romita Jr. en Daredevil (#282) aunque la guionista continuaría varios meses más en el título.