Es las próximas horas… Uno de los mayores expertos en energía confirma la que se avecina tras el gran apagón
Un colapso energético sin precedentes deja a la Península Ibérica sin electricidad Este lunes, un inesperado apagón dejó prácticamente a toda la Península Ibérica sin suministro eléctrico durante varias horas. En un programa especial de ‘Al Rojo Vivo’, el experto en energía, renovables y gas, Carlos Cagigal, explicó en detalle las causas del incidente que ... Leer más

Un colapso energético sin precedentes deja a la Península Ibérica sin electricidad
Este lunes, un inesperado apagón dejó prácticamente a toda la Península Ibérica sin suministro eléctrico durante varias horas. En un programa especial de ‘Al Rojo Vivo’, el experto en energía, renovables y gas, Carlos Cagigal, explicó en detalle las causas del incidente que paralizó a España y Portugal.
Desde el primer momento, Cagigal quiso aclarar que se trataba de un hecho consumado y no de una simple hipótesis: «no es lo que ha podido pasar» sino «lo que ha pasado». Así, se apresuró a descartar que la causa fuera un ciberataque, una de las primeras teorías que se manejaron en las redes sociales y en algunos medios.
Desequilibrios en el sistema eléctrico, la raíz del problema
El especialista subrayó que, aunque el sector de las energías renovables está avanzando de manera positiva según los objetivos marcados por Bruselas para 2030 y 2040, estos avances están generando desequilibrios estructurales en el sistema eléctrico de la Península.
Según explicó, «en el sector renovables se están haciendo las cosas muy bien», pero la velocidad de integración de nuevas fuentes de energía limpia ha provocado tensiones no previstas. Cagigal lo describió con un lenguaje sencillo para que el público general pudiera entenderlo: no se trató de que «desaparecieran 15 gigavatios», como había mencionado Red Eléctrica y también el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Más bien, «los nudos para generación eléctrica de las subestaciones donde conectan a red gran parte, o la mayoría de las renovables, están saturados».
Una tormenta perfecta: renovables, ciclo combinado y nuclear
El experto detalló que el problema se agravó porque, además de la alta producción renovable, «hoy el ciclo combinado con la nuclear ha entrado fuerte». Esta combinación provocó una sobrecapacidad de generación eléctrica que terminó por hacer caer el sistema.
En palabras de Cagigal, «ha habido una sobrecapacidad de generación eléctrica y el sistema se ha caído». Así, descartó de manera casi definitiva que se tratara de un ataque informático: «el ciberataque va a quedar descartado en las próximas horas», aseveró, recordando que el sistema eléctrico es una «infraestructura estratégica en cualquier país europeo» y resulta muy difícil de vulnerar desde el exterior.
Un sistema al borde del colapso
Carlos Cagigal recordó que ya se venía advirtiendo del riesgo de saturación de la red: «el sistema eléctrico español está en el filo de la navaja». Según explicó, la generación de renovables superaba el 100% de la demanda en el sistema peninsular, lo cual es positivo en términos de transición energética, pero peligroso si no se gestiona de manera adecuada.
El problema surgió cuando, además de esa sobreproducción de renovables, entraron en operación las plantas de ciclo combinado, generando un exceso que el sistema no pudo soportar. Cagigal comparó la situación con una metáfora doméstica: «es como cuando estás en tu vivienda, tienes un pico y se caen los plomos».
Un problema que podría repetirse en los próximos meses
A la luz de lo sucedido, Cagigal fue tajante: en España «vamos muy atrasados» en cuanto a la capacidad de almacenar electricidad. Recordó que hace apenas unos días, el Ministerio para la Transición Ecológica presentó «un ambicioso plan» para crear una infraestructura de almacenamiento de energía a gran escala, pero advirtió que estos sistemas no estarán operativos hasta dentro de «12 o 24 meses».
Por ello, lanzó una advertencia clara: lo ocurrido este lunes «no va a ser una cosa excepcional» en los próximos meses. La falta de almacenamiento efectivo y la alta producción renovable hacen que el riesgo de nuevos apagones masivos persista mientras no se implementen soluciones estructurales.
Reflexión final: la importancia de una transición energética ordenada
El apagón ha puesto de relieve una lección fundamental para el futuro de la transición energética en España y Europa: no basta con producir más energía limpia, sino que es esencial asegurar la estabilidad del sistema a través de una gestión eficaz de la red, el almacenamiento y la previsión de la demanda.
Carlos Cagigal concluyó su análisis con un mensaje claro a las autoridades: el éxito de la transición energética dependerá tanto de los avances tecnológicos como de la capacidad de planificar y ejecutar políticas que garanticen la seguridad energética de todos los ciudadanos.