¿El gran apagón fue profetizado por la ficción? Seis distopías que pudieron haberse hecho realidad

El día histórico vivido el lunes en España, con un gran apagón que fundió todas las comodidades del mundo moderno, ya se había contado en ficción. Escritores, guionistas, cineastas... habían trabajado sobre la idea de un cataclismo que, a diferencia de la realidad, terminaba de forma más violenta. Repasamos algunos de ellos. Obra maestra del cómic argentino de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López que justo cumple en 2025 su cincuenta aniversario. La historia arranca con una nevada mortal y un apagón en Buenos Aires que marca el inicio de una invasión extraterrestre. El aislamiento forzado y la supervivencia en lo cotidiano lo hacen profundamente humano. Netflix estrena este 30 de abril una serie basada en la historia protagonizada por Ricardo Darín, Carla Peterson y César Troncoso. Inspirada en 'El gran apagón' , un pódcast que suma millones de reproducciones, la serie de Movistar + ficciona en cinco capítulos qué pasaría en España si una tormenta solar tumbara todos los sistemas eléctricos y, con ello, la sociedad tal y como la conocemos: ni agua potable, ni telefonía, ni dinero corriente... Nada. Formada por cinco capítulos dirigidos por algunos de los mejores directores españoles (Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez e Isaki Lacuesta), muestra cómo la sociedad se adapta (o se desmorona) cuando la tecnología no se recupera, a diferencia de lo ocurrido ayer en España. Hace 12 años que Claudio Cerdá publicaba este libro desde la editorial Ilarión. El escritor narra cómo una mafia en Alicante dejaba sin electricidad a la ciudad. El protagonista, El Tuerto, era el encargado de encargado de destruir el generador de emergencia del hospital. El plan era que un capo rival muriera durante una operación. Fue la serie de moda durante la pandemia porque fue demasiado «real». Una miniserie de ocho episodios de 20 minutos de duración cada uno filmados todos ellos en plano secuencia. En esta ficción francesa no sabemos qué ha pasado, solo vemos las consecuencias del colapso de la sociedad cuando todos los sistemas han fallado y no hay ni luz , ni agua, ni seguridad... A diferencia de lo que (no) se sabe aún en España, en esta miniserie protagonizada por Robert De Niro desde el primer momento se sabe que un ciberataque ha provocado la caída de todas las redes durante un minuto. Al expresidente encarnado por el veterano actor le encomiendad ponerse al frente de un organismo que puede sobrepasar las garantías constitucionales para descubrir a los culpables que, como en toda ficción, siempre parecen unos y acaban siendo otros (en este caso, de falsa bandera). A diferencia de las anteriores series y películas mencionadas aquí, en esta producción de Netflix no se fijan en las consecuencias sociales, sino solo «políticas», lo que la hace sin duda mucho menos interesante que series como 'Apagón' o 'El colapso' Estrenada hace unos días, en esta película de Joshua Oppenheimer no sabemo qué pasó, pero sí que la vida siempre se abre camino, aunque sea viviendo en un búnker de lujo con una familia tan peculiar que su única manera de recordar lo que pasó fue cantando. No es mala opción para quien pueda escaparse al cine si quiere olvidar el mal rato del lunes. Las penas, al final, se pasan cantando. .

Apr 29, 2025 - 12:21
 0
¿El gran apagón fue profetizado por la ficción? Seis distopías que pudieron haberse hecho realidad
El día histórico vivido el lunes en España, con un gran apagón que fundió todas las comodidades del mundo moderno, ya se había contado en ficción. Escritores, guionistas, cineastas... habían trabajado sobre la idea de un cataclismo que, a diferencia de la realidad, terminaba de forma más violenta. Repasamos algunos de ellos. Obra maestra del cómic argentino de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López que justo cumple en 2025 su cincuenta aniversario. La historia arranca con una nevada mortal y un apagón en Buenos Aires que marca el inicio de una invasión extraterrestre. El aislamiento forzado y la supervivencia en lo cotidiano lo hacen profundamente humano. Netflix estrena este 30 de abril una serie basada en la historia protagonizada por Ricardo Darín, Carla Peterson y César Troncoso. Inspirada en 'El gran apagón' , un pódcast que suma millones de reproducciones, la serie de Movistar + ficciona en cinco capítulos qué pasaría en España si una tormenta solar tumbara todos los sistemas eléctricos y, con ello, la sociedad tal y como la conocemos: ni agua potable, ni telefonía, ni dinero corriente... Nada. Formada por cinco capítulos dirigidos por algunos de los mejores directores españoles (Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez e Isaki Lacuesta), muestra cómo la sociedad se adapta (o se desmorona) cuando la tecnología no se recupera, a diferencia de lo ocurrido ayer en España. Hace 12 años que Claudio Cerdá publicaba este libro desde la editorial Ilarión. El escritor narra cómo una mafia en Alicante dejaba sin electricidad a la ciudad. El protagonista, El Tuerto, era el encargado de encargado de destruir el generador de emergencia del hospital. El plan era que un capo rival muriera durante una operación. Fue la serie de moda durante la pandemia porque fue demasiado «real». Una miniserie de ocho episodios de 20 minutos de duración cada uno filmados todos ellos en plano secuencia. En esta ficción francesa no sabemos qué ha pasado, solo vemos las consecuencias del colapso de la sociedad cuando todos los sistemas han fallado y no hay ni luz , ni agua, ni seguridad... A diferencia de lo que (no) se sabe aún en España, en esta miniserie protagonizada por Robert De Niro desde el primer momento se sabe que un ciberataque ha provocado la caída de todas las redes durante un minuto. Al expresidente encarnado por el veterano actor le encomiendad ponerse al frente de un organismo que puede sobrepasar las garantías constitucionales para descubrir a los culpables que, como en toda ficción, siempre parecen unos y acaban siendo otros (en este caso, de falsa bandera). A diferencia de las anteriores series y películas mencionadas aquí, en esta producción de Netflix no se fijan en las consecuencias sociales, sino solo «políticas», lo que la hace sin duda mucho menos interesante que series como 'Apagón' o 'El colapso' Estrenada hace unos días, en esta película de Joshua Oppenheimer no sabemo qué pasó, pero sí que la vida siempre se abre camino, aunque sea viviendo en un búnker de lujo con una familia tan peculiar que su única manera de recordar lo que pasó fue cantando. No es mala opción para quien pueda escaparse al cine si quiere olvidar el mal rato del lunes. Las penas, al final, se pasan cantando. .