Un mundo que se desmorona

En Nostalgia, su última obra hasta la fecha (abril de 2025), nos encontramos con una novela costumbrista en la que pueden rastrearse elementos del realismo galdosiano o de la novela social al más puro estilo de La colmena, de Camilo José Cela. La nueva obra de Vaquero nos sitúa en el Madrid actual, y sus... Leer más La entrada Un mundo que se desmorona aparece primero en Zenda.

May 14, 2025 - 03:28
 0
Un mundo que se desmorona

Siempre es un placer adentrarse en una nueva pieza literaria de Roberto Vaquero. No solo por su reconocible estilo, sino también por su capacidad de innovación en cada uno de los géneros que ha cultivado desde su andadura en la República de las Letras, ya sean relatos de ficción realista (como en Historias de la cárcel), ciencia ficción distópica con alta carga bélica (Tiempos de infantería) o fantasía épica (como en los audiorrelatos de La Espada Argéntea, cuya versión escrita esperamos ansiosamente).

En Nostalgia, su última obra hasta la fecha (abril de 2025), nos encontramos con una novela costumbrista en la que pueden rastrearse elementos del realismo galdosiano o de la novela social al más puro estilo de La colmena, de Camilo José Cela. La nueva obra de Vaquero nos sitúa en el Madrid actual, y sus distintos personajes encarnan los estereotipos de la época que nos ha tocado vivir: los wokes, tan en boga desde mediados de la década de 2010; las feministas queer; los grupos de delincuentes de los hoy degradados barrios obreros; los adolescentes enganchados a las redes sociales; los boomers, que conservan valores de otras épocas, etc.

"Nostalgia es una obra que trata principalmente de la decadencia cultural y social, muy al estilo de las novelas de la generación del 98"

Nostalgia es una obra que trata principalmente de la decadencia cultural y social, muy al estilo de las novelas de la generación del 98 (es imposible no ver auténticos esperpentos valleinclanescos), aunque obviamente con una actualización a todos los niveles. La novela está escrita en primera persona y es una obra coral, lo que permite vivir las mismas situaciones y fenómenos desde distintos prismas. Al mismo tiempo, es un libro didáctico, que busca transmitir un mensaje aleccionador y cuyo objetivo final es contribuir a corregir el rumbo decadente que la cultura occidental (y, en concreto, la española) ha tomado en las últimas décadas y que está transformando (de forma negativa, a ojos del autor) las relaciones sociales, la política, el arte y la cultura en general.

A lo largo de sus veintiún capítulos, seguiremos la vida de varios personajes que, si bien resultan muy estereotipados por separado (con algunas excepciones que presentan matices y una evolución), en conjunto reflejan esa escala de grises que define la sociedad actual.

El personaje sobre el que pivota todo el desarrollo es el abuelo Pepe, un sexagenario desencantado con su país pero que insiste en mantenerse firme en sus valores y en que sus seres queridos se rijan por lo que él considera algo de otra época, aunque a su juicio debería ser la norma. El abuelo encarna los valores que antaño se transmitían de padres a hijos y que hoy son denostados por la nueva cosmovisión posmoderna: el honor, la lealtad, el aprecio a la propia cultura y país, el culto al esfuerzo y la fuerza, el sacrificio para con uno mismo y hacia los demás, así como la dureza de carácter, lo que para el autor se conoce como “tener las costillas duras”.

"Cada uno de estos personajes se relaciona fuera del núcleo familiar con grupos de amistades que refuerzan o eclipsan los valores de cada uno"

Vaquero transmite su visión del mundo a través de los actos y palabras del abuelo, que en todo momento es el faro que guía lo que se quiere transmitir en esencia: la necesidad de romper con los nuevos valores, que crean personas débiles, adictas al placer instantáneo e individualistas, y volver a aquellos ideales que creaban personas fuertes, con afán de superación y tendientes a socializar en base a la comunidad y la lealtad a los amigos y la familia.

Alrededor de Pepe se mueven el resto de personajes principales, que son sus familiares: su hija Sara, una mujer vivaz y apasionada que se ha dejado apagar por su marido Ramón, un “nuevo aliado feminista” woke que, imbuido de los nuevos valores posmodernos y fanático de las “nuevas sensibilidades”, destruye la cohesión familiar. La hija del matrimonio, Alba, sigue los pasos de su padre y es una universitaria perteneciente a los círculos de la nueva izquierda, mientras que su hermano David, por el contrario, representa la pervivencia de los antiguos valores y será más cercano a Pepe. Cada uno de estos personajes se relaciona fuera del núcleo familiar con grupos de amistades que refuerzan o eclipsan los valores de cada uno, causando conflictos y sinergias tóxicas en unos casos y positivas en otros.

En medio de todo el embrollo está el gimnasio del abuelo y el boxeo, que son un símbolo de la superación personal y, al mismo tiempo, un bastión de las viejas costumbres en medio de un mundo que se desmorona. El deporte (encarnado en el boxeo y el gimnasio), así como la familia, devienen un elemento central en toda la novela y una concreción de los valores positivos que la novela transmite.

A nivel narrativo, la prosa mantiene los elementos propios de Roberto Vaquero: un ritmo ágil, fácil de seguir y agradable de leer. Un buen equilibrio entre los diálogos y los hechos, que van entretejiendo la historia de cada personaje, así como la evolución de Alba y el descenso a la mugre social de Ramón, que se verá abocado a un estrepitoso (y merecido) fracaso personal, familiar y social.

"Mención aparte merecen las vívidas descripciones de Madrid, los cameos de personajes reales"

Como toda novela costumbrista, no hay una historia compleja que seguir, ni héroes ni villanos, sino que la obra en sí constituye un retrato, y al mismo tiempo, una crítica a la sociedad actual. Esta característica puede que no sea muy atractiva para los lectores que esperen las épicas historias con que Vaquero nos obsequió en Tiempos de infantería o en los relatos audioficcionados de La Espada Argéntea; no obstante, los personajes están muy bien caracterizados, las situaciones que se desarrollan son cotidianas y cercanas y, al mismo tiempo, la prosa elegante al tiempo que ágil del autor consiguen que el lector se enganche rápidamente a Nostalgia. Además, los temas tratados son de rabiosa actualidad: la ya mencionada decadencia social, las adicciones a las redes sociales y al porno, las IA, la degeneración artística, la liquidez de las relaciones sociales, la desestructuración en los círculos familiares y de amistades, etc.

Mención aparte merecen las vívidas descripciones de Madrid, los cameos de personajes reales (sean explícitos o con nombres encubiertos) y algunas situaciones que quienes conocemos a Roberto sabemos que han sido recogidas de la vida real, entrelazando de forma curiosa y divertida la ficción con la anécdota. Así, incluso aunque el lector no sepa reconocer los personajes reales, el Madrid de Nostalgia es un mundo vivo, detallado (sin perderse en soporíferas descripciones) y fiel, con sus luces y sus sombras.

En conclusión, Nostalgia es una obra característica de Roberto Vaquero y, al mismo tiempo, una apuesta nueva ejecutada con gran efectividad que, sin duda, gustará tanto a quienes sigan su carrera literaria como a quienes quieran iniciarse en ella y busquen una novela que hable de los problemas, conflictos y cosmovisiones que hoy en día conviven y chocan en nuestro país.

—————————————

Autor: Roberto Vaquero. Título: Nostalgia. Editorial: Renacimiento. Venta: Todostuslibros.

La entrada Un mundo que se desmorona aparece primero en Zenda.