«La igualdad de oportunidades no es marketing vacío»

Aner Garmendia, CEO de EGA Master, revela cómo ha conseguido el sector industrial crecer en empleabilidad, reivindica la nueva directiva europea de debida diligencia y explica cómo mantener el arraigo local y una presencia internacional.  Los datos del informe La huella social en la empresa española: Un análisis del impacto de las marcas líderes españolas presentado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas y la Fundación SERES muestran que el sector industrial ha crecido en empleabilidad a un ritmo muy superior al de la media de España. ¿Qué lo diferencia? ¿Qué oportunidades presenta el sector? El sector industrial combina tecnología […] La entrada «La igualdad de oportunidades no es marketing vacío» se publicó primero en Ethic.

May 13, 2025 - 20:30
 0
«La igualdad de oportunidades no es marketing vacío»

Aner Garmendia, CEO de EGA Master, revela cómo ha conseguido el sector industrial crecer en empleabilidad, reivindica la nueva directiva europea de debida diligencia y explica cómo mantener el arraigo local y una presencia internacional. 

Los datos del informe La huella social en la empresa española: Un análisis del impacto de las marcas líderes españolas presentado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas y la Fundación SERES muestran que el sector industrial ha crecido en empleabilidad a un ritmo muy superior al de la media de España. ¿Qué lo diferencia? ¿Qué oportunidades presenta el sector?

El sector industrial combina tecnología avanzada, alta especialización y fuerte exportación. La competencia es verdaderamente global, pero también lo son las oportunidades de negocio. En EGA Master vemos grandes oportunidades en la transición energética, la automatización, la digitalización y la sostenibilidad, especialmente en sectores críticos como la energía, la minería, la defensa y la aviación.

¿Cómo entiende EGA Master el concepto de huella social y cómo lo incorpora a su estrategia corporativa? 

Es el impacto positivo que generamos en nuestros empleados, nuestra comunidad y el medio ambiente. Lo incorporamos mediante políticas activas de inclusión, empleo local, formación continua y sostenibilidad, que están alineadas con nuestros valores como empresa familiar global.

«Para retener el talento hay que escuchar al equipo»

En España, 3 de cada 10 de las principales empresas líderes presentan equipos de dirección con paridad de género, según el informe. La normativa establece que para 2026 las mujeres deben ocupar al menos el 40% de los puestos de administrador no ejecutivo. ¿Qué gana la empresa cuando hay más paridad en sus puestos directivos? 

La igualdad de oportunidades (sea de género, orientación sexual, origen cultural, etc.) no es ni altruismo ni marketing vacío de contenido. Es una apuesta inteligente por el valor intrínseco de las personas. Aporta diversidad, innovación y mejor toma de decisiones. En nuestra compañía, desde hace más de dos décadas, más de la mitad de los cargos directivos los ocupan mujeres. Contamos con una plantilla plurilingüe y multicultural que nos permite afrontar con mejores recursos los retos de los mercados globales.

En un mundo globalizado, la retención de talento es un desafío para las empresas. La tasa de rotación de la media nacional está en un 17%, mientras que la rotación en las marcas líderes analizadas por el estudio está en un 8%. ¿Cuáles son las medidas que hay que adoptar para conservar el capital humano? 

Escuchar al equipo, ofrecer proyectos con propósito y formación constante y oportunidades de desarrollo. En EGA Master priorizamos un entorno seguro, flexible y motivador, con una rotación por debajo del 3%. Las personas necesitan sentirse reconocidas y realizadas.

La satisfacción del cliente se revela como un indicador fundamental del impacto de una empresa. ¿Cómo consigue esa relación con el cliente EGA Master, que tiene presencia en más de 150 países? 

La clave es la verdadera orientación al cliente. Para ello es fundamental contar con un equipo que «pise terreno», que conozca de primera mano la problemática de los usuarios industriales allá donde estén, sea la mina de Mongolia o la plataforma petrolífera del Mar del Norte. Eso se traduce en una confiabilidad absoluta: disponibilidad inmediata, soluciones personalizadas y máxima flexibilidad para desarrollar proyectos personalizados. Nos orientamos al valor para el cliente, no al precio, de tal forma que podamos garantizar su seguridad y eficiencia en entornos críticos.

El informe habla de una tímida apuesta por la incorporación de temas de circularidad en el sector. Pero vosotros sois pioneros en la materia. ¿Qué barreras hay? ¿Cuál ha sido vuestra apuesta? 

Las barreras son la falta de estándares y la mentalidad lineal. Nosotros apostamos por herramientas con larga vida útil, reparabilidad, materiales reciclables y una logística eficiente para minimizar residuos, siendo pioneros en este enfoque.

«No trabajamos con proveedores que no compartan nuestros estándares de integridad y sostenibilidad»

¿Cómo valora la nueva directiva europea de debida diligencia? ¿Qué desafíos presenta? 

Positivamente: eleva el estándar ético empresarial, mejora la reputación de la compañía y genera internamente un sentimiento de orgullo de pertenencia. El reto está en asegurar trazabilidad global y en realizar auditorías a todos los niveles, algo que ya aplicamos con exigentes controles internos y externos.

¿Cómo homologa EGA Master a sus proveedores en materia de derechos humanos? 

A través de un proceso riguroso basado en certificaciones, auditorías periódicas y un código ético obligatorio. No trabajamos con proveedores que no compartan nuestros estándares de integridad y sostenibilidad. Por supuesto, ayuda a ello que la inmensa mayoría de nuestros proveedores son europeos.

Un parámetro clave de la huella social es el bienestar que genera una compañía en la comunidad local. ¿Cómo mantiene el arraigo local una empresa familiar de Vitoria con vocación internacional? 

Apostamos por el empleo local, colaboraciones con centros formativos y programas de innovación industrial en la región. Somos globales desde Vitoria, y orgullosos de nuestras raíces. Sin duda, el hecho de ser una empresa familiar ayuda. Las empresas familiares ofrecemos un marco de colaboración estable y duradero en el tiempo. Pensamos a muy largo plazo, no ya en años sino en generaciones.

¿Cuáles son los principales retos y oportunidades del tejido empresarial español ahora mismo? 

El reto es la competitividad global sin perder identidad. La oportunidad está en la reindustrialización verde, la digitalización y la colaboración público-privada. España tiene talento, capacidad y marcas líderes para liderar esta transformación.

La entrada «La igualdad de oportunidades no es marketing vacío» se publicó primero en Ethic.