Si cerramos la brecha de género, ganamos todos
Más allá de los beneficios sociales, según el V Índice ClosinGap, la economía española podría sumar 255.700 millones de euros anuales: un 17,1% del PIB. La entrada Si cerramos la brecha de género, ganamos todos se publicó primero en Ethic.

Cerrar la brecha de género es una necesidad que no solo beneficia a las mujeres, sino que representa una oportunidad vital para el crecimiento económico y social de todo el país. En este contexto, la quinta edición del Índice ClosinGap, recientemente publicada, nos ofrece datos clave que permiten medir el progreso y fomentar una economía más inclusiva, donde la mujer desempeñe un papel protagonista.
Los datos son contundentes: cerrar la brecha de género en España podría suponer un coste de oportunidad de 255.700 millones de euros anuales, lo que equivale al 17,1% del PIB. Si las mujeres participaran plenamente en la economía, eliminando todas las brechas de género, el país se beneficiaría de una considerable prosperidad, con una capacidad de producción y un desarrollo social significativamente mayores.
Las mujeres dedican el triple de su tiempo libre a tareas no remuneradas, como el cuidado del hogar o el cuidado de terceros
Pero ¿cuáles son las áreas prioritarias en las que debemos enfocarnos para alcanzar esta igualdad plena? Desde mi punto de vista y a la luz de los datos que arroja el Índice ClosinGap, la gran brecha de género a abordar es la conciliación o corresponsabilidad, ya que es la única que sistemáticamente se sitúa por debajo del 50%. Las mujeres dedican, en promedio, 9,2 horas semanales menos al trabajo remunerado que los hombres, mientras que invierten el triple de su tiempo libre en tareas no remuneradas, como el cuidado del hogar o el cuidado a terceros. Este desequilibrio impacta directamente en las oportunidades de empleo y desarrollo profesional de las mujeres, perpetuando las brechas salariales existentes.
En el ámbito educativo, podemos celebrar que la representación de mujeres en carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) ha aumentado este año, aunque este incremento puede considerarse un éxito a medias, ya que se debe principalmente a una disminución de la presencia masculina en estas disciplinas. Es crucial seguir fomentando el interés de las más jóvenes en estas áreas desde una edad temprana, rompiendo estereotipos y promoviendo modelos femeninos.
Al enfocarnos en la educación de estas nuevas generaciones, que jugarán un papel crucial en el desarrollo del país, es fundamental considerar también su bienestar emocional.
Si continuamos con la tendencia actual, no alcanzaremos la igualdad plena hasta 2062
Según el Índice de este año, la categoría de salud y bienestar muestra una tendencia negativa por cuarto año consecutivo. A pesar de que las mujeres viven más años, enfrentan una calidad de vida inferior, lo que se traduce en un mayor riesgo de pobreza y problemas de salud emocional, como la depresión. El informe Coste de oportunidad de la brecha de género en la salud emocional, elaborado por Merck y ClosinGap, evidencia el impacto de estas desigualdades y resalta cuáles son las oportunidades para mejorar el bienestar emocional y, por ende, la productividad laboral. Programas como FutURe de Merck, que abordan temas relevantes para los jóvenes, han revelado que la mitad de ellos ha experimentado malestar emocional en el último año, siendo ellas las más afectadas.
Esta situación es preocupante, ya que, según el V Índice ClosinGap, si continuamos con la tendencia actual, no alcanzaremos la igualdad plena hasta 2062. Es crucial actuar ahora para garantizar que las futuras generaciones puedan vivir en una sociedad justa y equitativa, sin las limitaciones que han enfrentado las generaciones anteriores.
Medir y valorar económicamente las brechas de género no es solo un ejercicio analítico: es una herramienta transformadora. Nos permite diseñar políticas más efectivas y asignar recursos de manera precisa. Apostar por una economía inclusiva y equitativa es el camino hacia un futuro más próspero para todos. La acción colectiva es esencial; solo así podremos construir una sociedad más justa y sostenible, donde cada individuo tenga la oportunidad de contribuir y prosperar.
Ana Polanco es presidenta del Consejo Asesor de ClosinGap y Vicepresidenta Europea de Asuntos Gubernamentales y Públicos en Merck.
La entrada Si cerramos la brecha de género, ganamos todos se publicó primero en Ethic.