Llagas, tumores y mucho amor. Cómo 'La mosca' de David Cronenberg continúa fascinándonos casi 40 años después
Por mucho que nos esté entusiasmando —y con razón— 'Los pecadores', no sólo de estrenos vive el amante del mejor cine de terror. De vez en cuando apetece tirar de uno de esos clásicos modernos capaces de estimular cerebros y revolver estómagos a partes iguales, y pocos títulos se ajustan mejor a esta descripción que la imperecedera y, bajo mi humilde opinión, irremakeable —si se me permite el palabro inventado— 'La mosca' del maestro David Cronenberg. La apertura al gran público de un autor total En su nueva 'Retro-Crítica', Alejandro G. Calvo aborda esta joya quintaesencial del body horror describiendo a su máximo responsable como "un autor total cuyo motor de su arte ha sido siempre buscar la transgresión y la transformación: a nivel moral, espiritual, sexual, orgánica y tecnológica" y como un cineasta "que no se anda con tonterías a la hora de contar sus películas, que siempre van al grano". En Espinof Esta secuela olvidada de una de las mejores películas de terror y ciencia ficción vuela con dificultad pero no se merece el matamoscas: 'La mosca 2' Pero esta voz propia y esta contundencia no impiden que, tras maravillas como 'Cromosoma 3', 'Scanners' o 'Videodrome', la mosca se eleve como "ya no sólo sólo el salto de David Cronenberg al gran público, sino una perfecta plasmación de sus inquietudes en la primera parte de su carrera o, si lo preferís, en la primera mutación de su obra fílmica". Una anomalía que, sin duda, es deliciosa a pesar a su complejo proceso de digestión debido a su juego a dos bandas que empieza con el horror corporal de cinco tenedores marca de la casa. "El body-horror luce en todo su esplendor: vemos como se le caen las uñas, como se le llena el cuerpo de llagas y tumores, como vomita ácido para así poder disolver la comida con que alimentarse, como se le caen trozos del cuerpo -dios mío la oreja- que él guarda en una especie de santuario necrótico que esconde en la farmacia del lavabo”. La segunda clave radica en el cariz psicológico del filme ya que, como apunta Alejandro, "mientras todo esto ocurre, Brundle no deja de filosofar sobre qué demonios le está ocurriendo"; algo a lo que, además, habría que sumar una peculiar exploración sobre las relaciones personales. De hecho, el propio Cronenberg describió su trabajo como "una historia de amor que condensa, con ayuda de una premisa fantástica de la fusión molecular, una relación de cuarenta años en unas pocas semanas". Con "un cierre dramático a la altura de las circunstancias", 'La mosca' pone punto y final a una de esas obras maestras a las que regresar una y otra vez cuando necesitamos un poco de inspiración o, simplemente, una inyección de buen cine. Si quieres recuperarla, nada mejor que empezar con la Retro-Crítica. En Espinof | Las mejores películas de 2025 En Espinof | Las mejores películas de terror de la historia - La noticia Llagas, tumores y mucho amor. Cómo 'La mosca' de David Cronenberg continúa fascinándonos casi 40 años después fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .

Por mucho que nos esté entusiasmando —y con razón— 'Los pecadores', no sólo de estrenos vive el amante del mejor cine de terror. De vez en cuando apetece tirar de uno de esos clásicos modernos capaces de estimular cerebros y revolver estómagos a partes iguales, y pocos títulos se ajustan mejor a esta descripción que la imperecedera y, bajo mi humilde opinión, irremakeable —si se me permite el palabro inventado— 'La mosca' del maestro David Cronenberg.
La apertura al gran público de un autor total
En su nueva 'Retro-Crítica', Alejandro G. Calvo aborda esta joya quintaesencial del body horror describiendo a su máximo responsable como "un autor total cuyo motor de su arte ha sido siempre buscar la transgresión y la transformación: a nivel moral, espiritual, sexual, orgánica y tecnológica" y como un cineasta "que no se anda con tonterías a la hora de contar sus películas, que siempre van al grano".
Pero esta voz propia y esta contundencia no impiden que, tras maravillas como 'Cromosoma 3', 'Scanners' o 'Videodrome', la mosca se eleve como "ya no sólo sólo el salto de David Cronenberg al gran público, sino una perfecta plasmación de sus inquietudes en la primera parte de su carrera o, si lo preferís, en la primera mutación de su obra fílmica". Una anomalía que, sin duda, es deliciosa a pesar a su complejo proceso de digestión debido a su juego a dos bandas que empieza con el horror corporal de cinco tenedores marca de la casa.
"El body-horror luce en todo su esplendor: vemos como se le caen las uñas, como se le llena el cuerpo de llagas y tumores, como vomita ácido para así poder disolver la comida con que alimentarse, como se le caen trozos del cuerpo -dios mío la oreja- que él guarda en una especie de santuario necrótico que esconde en la farmacia del lavabo”.
La segunda clave radica en el cariz psicológico del filme ya que, como apunta Alejandro, "mientras todo esto ocurre, Brundle no deja de filosofar sobre qué demonios le está ocurriendo"; algo a lo que, además, habría que sumar una peculiar exploración sobre las relaciones personales. De hecho, el propio Cronenberg describió su trabajo como "una historia de amor que condensa, con ayuda de una premisa fantástica de la fusión molecular, una relación de cuarenta años en unas pocas semanas".
Con "un cierre dramático a la altura de las circunstancias", 'La mosca' pone punto y final a una de esas obras maestras a las que regresar una y otra vez cuando necesitamos un poco de inspiración o, simplemente, una inyección de buen cine. Si quieres recuperarla, nada mejor que empezar con la Retro-Crítica.
En Espinof | Las mejores películas de 2025
En Espinof | Las mejores películas de terror de la historia
-
La noticia
Llagas, tumores y mucho amor. Cómo 'La mosca' de David Cronenberg continúa fascinándonos casi 40 años después
fue publicada originalmente en
Espinof
por
Víctor López G.
.