Las dietas veganas pueden sufrir déficit de dos aminoácidos esenciales para los músculos, aunque sean ricas en proteínas
Una dieta vegana bien planificada puede ser perfectamente completa y saludable, también compatible con el deporte de élite de alto rendimiento. En esa adecuada planificación está la clave, pues, debido a las restricciones alimentarias que implica, puede ser más difícil ingerir las cantidades adecuadas de nutrientes que el organismo necesita para cumplir correctamente todas sus funciones, especialmente las proteínas. A pesar de que hay alimentos vegetales más ricos en proteínas que otros animales, hay que tener en cuenta las porciones de ingesta de cada uno y también la calidad o composición de esas proteínas, pues son pocos los alimentos vegetales que aporten un contenido proteico completo. Es por ello que las personas veganas suelen controlar y equilibrar mejor sus ingestas con una dieta variada y rica, buscando complementar las proteínas entre los distintos grupos de alimentos. Por ejemplo, combinando en el mismo día legumbres con cereales integrales y frutos secos. Sin embargo, aunque se consuma una cantidad suficiente de proteínas vegetales, las dietas veganas podrían quedarse cortas en la ingesta de dos aminoácidos esenciales, lisina y leucina. Es la conclusión que se desprende de un estudio publicado recientemente en la revista PLOS One, elaborado por investigadores del Riddet Institute, en Nueva Zelanda. El equipo de investigadores, liderado por Patricia Soh, analizó las dietas de 193 adultos residentes en Nueva Zelanda que habían sido veganos durante al menos dos años antes del estudio. Los participantes habían registrado individualmente la ingesta completa de alimentos, bebidas y suplementos durante cuatro días. A continuación, se cuantificó la ingesta de proteínas utilizando la Base de Datos de Composición de Alimentos de Nueva Zelanda para comprobar si consumían los nutrientes adecuados en función de su peso corporal, sexo y edad. Los resultados mostraron que casi el 79% de los hombres y el 73% ingerían las proteínas necesarias, pero un análisis más exhaustivo reveló un déficit notable de dos de los nueve aminoácidos esenciales que el organismo no puede fabricar por sí mismo, la lisina y la leucina. Es decir, a pesar de llevar una dieta vegana rica en proteínas, muchos sujetos se quedaban cortos en estos dos nutrientes. Las proteínas son un macronutriente esencial que los seres humanos necesitamos obtener a partir de la alimentación, y que están formadas por diferentes moléculas, unidades mucho más pequeñas unidas entre sí mediante cadenas, los aminoácidos, cada uno de los cuales cumple una función específica. Hay alimentos que contienen todos los aminoácidos esenciales, las llamadas proteínas completas, como la carne, el pescado o la soja, mientras que otros son ricos en unos aminoácidos pero carecen de otros. Pero el gran problema que señalan los investigadores de este trabajo apunta a las diferencias de absorción de ciertos aminoácidos. “Nuestro cuerpo no almacena aminoácidos a largo plazo, por lo que debemos consumirlos en nuestra dieta de forma constante a lo largo del día”, afirma Patricia Soh, investigadora del estudio, en New Scientist. La lisina y la leucina cumplen funciones esenciales para la salud muscular y de los huesos, por lo que su déficit continuado podría generar problemas especialmente en personas mayores, al envejecer el organismo, cuando se pierde masa muscular y esquelética, y podría afectar también a otras funciones fisiológicas. En Directo al Paladar Así puede avisarte tu cuerpo de que no estás tomando suficientes proteínas Sin embargo, Micaela Karlsen, de la Universidad de Nueva Inglaterra, señala que este trabajo no llega a analizar si estos resultados tienen consecuencias negativas en la salud a medio o largo plazo en la población vegana, y resalta los beneficios que sí ha demostrado tener una dieta rica en alimentos vegetales a la hora de reducir las enfermedades crónicas. La clave, concluyen los investigadores, es seguir una dieta vegana bien planificada y variada en diferentes alimentos de origen vegetal, haciendo especial hincapié en el consumo diario de diferentes legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas, para asegurar la ingesta lo más variada posible de nutrientes. Imágenes | Freepik/jcomp En DAP | Este es el mejor momento del día para tomar vitamina B12 y lograr una máxima absorción En DAP | Mantener una dieta vegana tiene beneficios en la edad biológica en solo ocho semanas, según un nuevo estudio - La noticia Las dietas veganas pueden sufrir déficit de dos aminoácidos esenciales para los músculos, aunque sean ricas en proteínas fue publicada originalmente en Directo al Paladar por Liliana Fuchs .

Una dieta vegana bien planificada puede ser perfectamente completa y saludable, también compatible con el deporte de élite de alto rendimiento. En esa adecuada planificación está la clave, pues, debido a las restricciones alimentarias que implica, puede ser más difícil ingerir las cantidades adecuadas de nutrientes que el organismo necesita para cumplir correctamente todas sus funciones, especialmente las proteínas.
A pesar de que hay alimentos vegetales más ricos en proteínas que otros animales, hay que tener en cuenta las porciones de ingesta de cada uno y también la calidad o composición de esas proteínas, pues son pocos los alimentos vegetales que aporten un contenido proteico completo. Es por ello que las personas veganas suelen controlar y equilibrar mejor sus ingestas con una dieta variada y rica, buscando complementar las proteínas entre los distintos grupos de alimentos. Por ejemplo, combinando en el mismo día legumbres con cereales integrales y frutos secos.
Sin embargo, aunque se consuma una cantidad suficiente de proteínas vegetales, las dietas veganas podrían quedarse cortas en la ingesta de dos aminoácidos esenciales, lisina y leucina. Es la conclusión que se desprende de un estudio publicado recientemente en la revista PLOS One, elaborado por investigadores del Riddet Institute, en Nueva Zelanda.
El equipo de investigadores, liderado por Patricia Soh, analizó las dietas de 193 adultos residentes en Nueva Zelanda que habían sido veganos durante al menos dos años antes del estudio. Los participantes habían registrado individualmente la ingesta completa de alimentos, bebidas y suplementos durante cuatro días. A continuación, se cuantificó la ingesta de proteínas utilizando la Base de Datos de Composición de Alimentos de Nueva Zelanda para comprobar si consumían los nutrientes adecuados en función de su peso corporal, sexo y edad.
Los resultados mostraron que casi el 79% de los hombres y el 73% ingerían las proteínas necesarias, pero un análisis más exhaustivo reveló un déficit notable de dos de los nueve aminoácidos esenciales que el organismo no puede fabricar por sí mismo, la lisina y la leucina. Es decir, a pesar de llevar una dieta vegana rica en proteínas, muchos sujetos se quedaban cortos en estos dos nutrientes.

Las proteínas son un macronutriente esencial que los seres humanos necesitamos obtener a partir de la alimentación, y que están formadas por diferentes moléculas, unidades mucho más pequeñas unidas entre sí mediante cadenas, los aminoácidos, cada uno de los cuales cumple una función específica. Hay alimentos que contienen todos los aminoácidos esenciales, las llamadas proteínas completas, como la carne, el pescado o la soja, mientras que otros son ricos en unos aminoácidos pero carecen de otros.
Pero el gran problema que señalan los investigadores de este trabajo apunta a las diferencias de absorción de ciertos aminoácidos.
“Nuestro cuerpo no almacena aminoácidos a largo plazo, por lo que debemos consumirlos en nuestra dieta de forma constante a lo largo del día”, afirma Patricia Soh, investigadora del estudio, en New Scientist. La lisina y la leucina cumplen funciones esenciales para la salud muscular y de los huesos, por lo que su déficit continuado podría generar problemas especialmente en personas mayores, al envejecer el organismo, cuando se pierde masa muscular y esquelética, y podría afectar también a otras funciones fisiológicas.
Sin embargo, Micaela Karlsen, de la Universidad de Nueva Inglaterra, señala que este trabajo no llega a analizar si estos resultados tienen consecuencias negativas en la salud a medio o largo plazo en la población vegana, y resalta los beneficios que sí ha demostrado tener una dieta rica en alimentos vegetales a la hora de reducir las enfermedades crónicas.
La clave, concluyen los investigadores, es seguir una dieta vegana bien planificada y variada en diferentes alimentos de origen vegetal, haciendo especial hincapié en el consumo diario de diferentes legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas, para asegurar la ingesta lo más variada posible de nutrientes.
Imágenes | Freepik/jcomp
En DAP | Este es el mejor momento del día para tomar vitamina B12 y lograr una máxima absorción
-
La noticia
Las dietas veganas pueden sufrir déficit de dos aminoácidos esenciales para los músculos, aunque sean ricas en proteínas
fue publicada originalmente en
Directo al Paladar
por
Liliana Fuchs
.