La Valentona, capitana de Don Pelayo
Una de las particularidades de Pilar Sánchez Vicente es que pertenece a ese grupo de autoras a quienes es la historia la que las encuentra, la que las seduce para construir una ficción en torno a la trama hallada. Como buena historiadora y documentalista, se defiende “como pocos” entre las estanterías de vetustas bibliotecas, donde... Leer más La entrada La Valentona, capitana de Don Pelayo aparece primero en Zenda.

La consagrada escritora gijonesa, historiadora y documentalista Pilar Sánchez Vicente ha sido galardonada por su reciente novela histórica El cantar del norte. La guerrera astur con el Premio Narrativas Históricas 2025, otorgado por la Editora y Distribuidora Hispano Americana S.A. (EDHASA). Sánchez Vicente se distingue por ser una escritora todoterreno, con incursiones en la poesía, la narrativa, la novela negra y, sobre todo, la novela histórica.
En este caso, la fortuna, y los buenos contactos, la llevaron hasta un escrito del clérigo y escritor avilesino Luis de Valdés, nacido en 1600, titulado Memoria de Asturias, que se conserva en la Biblioteca Nacional de España. En ese manuscrito se menciona la existencia de una brava mujer asturiana llamada Sancha Asuera, a quien le tocó vivir en tiempos de la invasión musulmana de Spania a principios del siglo VIII, coincidiendo con el rey caudillo astur Don Pelayo.
Sancha Asuera, junto a otras mujeres valientes, arrogantes y decididas —conocidas como “Las Capitanas”—, se enfrentaron a la negativa de los hombres a permitirlas integrarse en las tropas que habrían de luchar en la batalla de Covadonga. Esta se libró contra el ejército enviado por el califa cordobés, bajo el mando del general Al-Qama, con el objetivo de sofocar la rebelión liderada por Don Pelayo en la frontera norte, pasados los montes Cantábricos, una revuelta motivada por la negativa a pagar los tributos impuestos por los invasores. Las Capitanas decidieron entonces buscar su propia manera de combatir. Tal fue su arrojo, valentía e ingenio, que lograron conquistar la población más importante de Asturias y entregársela a Don Pelayo, para que la convirtiera en capital del naciente Reino Astur. Así se puso la primera piedra de una lucha que duraría ocho siglos, hasta la culminación de la Reconquista en 1492.
Sánchez Vicente, con su estilo vibrante, realiza un recorrido sociológico por el siglo VIII, explicando con detalle la etnografía de la época, en una forma que recuerda al gran historiador don Claudio Sánchez-Albornoz. La autora no solo analiza la vida, la sociedad y la cultura de entonces, sino que destaca un elemento crucial de la identidad astur: el carácter matriarcal de su sociedad. En tiempos en los que aún sobrevivían tradiciones ancestrales de origen celta, asentadas desde hacía siglos en el noroeste peninsular, las mujeres eran el eje central de la organización familiar, social y comunitaria. De ellas dependían los derechos hereditarios, la transmisión de linajes, la elección de esposa para sus hermanos y la estabilidad de las aldeas y castros.
Sánchez Vicente ha tenido el acierto de completar los vacíos del relato del padre Valdés con varios romances de estilo juglaresco, algunos de los cuales fueron recogidos por don Ramón Menéndez Pidal en Floresta de leyendas heroicas españolas: Rodrigo, el último godo.
El cantar del norte. La guerrera astur está escrita con el lenguaje pulcro y meticuloso que caracteriza a la autora, y contiene descripciones minuciosas que permiten al lector imaginar con claridad el paisaje de la remota zona oriental de Asturias.
Con esta novela, Pilar Sánchez Vicente aporta un episodio prácticamente desconocido para el gran público, enriqueciendo así el vasto imaginario de la historia peninsular. El libro suma una página más a esa gran enciclopedia de hechos heroicos protagonizados por nuestros antepasados.
Considero que se trata de una obra muy interesante y recomendable, no solo por ofrecer una nueva perspectiva sobre la batalla de Covadonga —de la que hace dos años se conmemoró el mil trescientos aniversario—, sino por rescatar la figura de una mujer llamada “la Valentona”. Un apodo que define perfectamente la bravura de Sancha Asuera, quien se ganó un lugar junto a Don Pelayo en los anales de nuestra historia.
Es muy de agradecer a Pilar Sánchez Vicente que haya asumido la tarea de recuperar otro personaje histórico y, al mismo tiempo, reivindicar el papel femenino, conocido pero poco reconocido, en los inicios de la consolidación del Reino Astur. Así lo ha entendido el prestigioso jurado que le ha concedido el premio Edhasa de Narrativas Históricas 2025.
—————————————
Autora: Pilar Sánchez Vicente. Título: El cantar del norte. La guerrera astur. Editorial: Edhasa. Venta: Todos tus libros.
La entrada La Valentona, capitana de Don Pelayo aparece primero en Zenda.